Santa Cruz: Vientos Extremos, Reactivación Portuaria y Proyectos Logísticos para 2026
La provincia de Santa Cruz, con su extensa costa atlántica y su rica actividad pesquera, enfrenta desafíos constantes debido a las condiciones climáticas extremas y la necesidad de modernizar su infraestructura portuaria. Este artículo analiza en detalle las recientes adversidades que han afectado al Puerto de Caleta Paula, las estrategias de reflotamiento implementadas, los planes de desarrollo para el cabotaje entre La Plata y Punta Quilla, y las perspectivas para el sector pesquero y astillero en 2026. A través de las declaraciones de Walter Uribe, funcionario clave de la Subsecretaría de Producción y Contenidos, se ofrece una visión completa de la situación actual y las iniciativas en curso para impulsar el crecimiento económico y la generación de empleo en la región.
Impacto de los Vientos Extremos en el Puerto de Caleta Paula
El Puerto de Caleta Paula, ubicado en la zona norte de Santa Cruz, fue severamente afectado por fuertes vientos que superaron los 180 kilómetros por hora. Esta situación generó alertas inmediatas a los armadores de los buques que operan en la zona, aunque la intensidad de las ráfagas del lunes superó las expectativas. Como consecuencia directa, tres embarcaciones artesanales de la Flota Amarilla – Yakisa, Barracuda y Alborada – se hundieron en el puerto debido a la combinación de vientos extremos y un fuerte oleaje. Afortunadamente, no se registraron heridos, y las personas a bordo se pusieron a salvo en el muelle.
La Unidad Ejecutora Portuaria de Santa Cruz (UNEPOSC) emitió un comunicado oficial confirmando el incidente, destacando la gravedad de las condiciones climáticas. La rápida respuesta de las autoridades permitió asegurar la integridad física de los tripulantes y comenzar a evaluar los daños materiales. La prioridad inicial fue garantizar la seguridad de las personas y prevenir cualquier tipo de derrame o fuga de hidrocarburos, lo cual se logró con éxito gracias a la pronta actuación de los equipos de emergencia.
Walter Uribe confirmó que, a pesar de las complicaciones en las comunicaciones, se informó rápidamente a los propietarios de los barcos, quienes se hicieron presentes en el lugar. Se inició un plan de reflotamiento con la colaboración de buzos especializados para evaluar las condiciones de las embarcaciones hundidas. Los primeros informes indicaron la ausencia de fugas de hidrocarburos, lo que facilitó la planificación de las operaciones de rescate.
Plan de Reflotamiento y Prevención de Contaminación
La empresa de salvamentos está elaborando un plan detallado de reflotamiento que será presentado a la Prefectura Naval Argentina para su aprobación. Una vez autorizado, se procederá a rescatar las embarcaciones hundidas y ponerlas en condiciones de operar nuevamente. Este proceso requiere de una planificación cuidadosa y la utilización de equipos especializados para evitar daños adicionales a las embarcaciones y al medio ambiente marino. La colaboración entre la empresa de salvamentos, la Prefectura Naval y las autoridades portuarias es fundamental para garantizar el éxito de la operación.
La prevención de la contaminación es un aspecto crucial del plan de reflotamiento. Se están tomando todas las medidas necesarias para evitar derrames de hidrocarburos y proteger el ecosistema marino. Los buzos están inspeccionando minuciosamente las embarcaciones hundidas para identificar posibles fugas y tomar medidas correctivas. Además, se cuenta con equipos de contención de derrames y personal capacitado para actuar en caso de emergencia.
El reflotamiento de las embarcaciones no solo permitirá recuperar activos valiosos para la Flota Amarilla, sino que también contribuirá a la reactivación de la actividad pesquera en la zona. La pérdida de estas embarcaciones representó un duro golpe para los pescadores artesanales, y su recuperación es esencial para mantener el sustento de sus familias y el desarrollo económico de la comunidad.
Desarrollo del Cabotaje entre La Plata y Punta Quilla
En el marco de la jornada que se llevará a cabo el próximo 25 de noviembre en La Plata, Walter Uribe destacó los avances en la negociación de una línea de cabotaje entre La Plata y Punta Quilla. Este proyecto, que se viene trabajando durante varios meses, busca mejorar la logística en la provincia de Santa Cruz y facilitar el transporte de mercancías entre Buenos Aires y el sur del país. La iniciativa cuenta con el apoyo de diversos actores, incluyendo Fomicruz SE y Santa Cruz Puede SAU.
La implementación de esta línea de cabotaje requiere de la participación de varios actores clave para garantizar su viabilidad y sostenibilidad. Se necesita un volumen de carga suficiente para justificar la inversión en infraestructura y la operación de los buques. Por ello, se están realizando gestiones para sumar a otros actores interesados en el proyecto, como empresas de transporte, productores y exportadores.
La reunión en La Plata servirá para consolidar los acuerdos y definir los pasos a seguir para la puesta en marcha de la línea de cabotaje. Se espera que el arquitecto Dante Canio, responsable del área técnica, participe en la jornada para aportar su experiencia y conocimientos en la planificación y ejecución del proyecto. La mejora de la logística en Santa Cruz es fundamental para impulsar el desarrollo económico de la provincia y atraer nuevas inversiones.
Balance del 2025 y Desafíos en el Sector Pesquero
Walter Uribe reconoció que el año 2025 ha sido particularmente difícil para el sector portuario debido al desplazamiento del recurso langostino hacia el norte. Esta situación ha complicado la operatoria en los puertos de Santa Cruz, ya que el langostino es el principal producto que se comercializa a través de estos puertos. Sin embargo, las autoridades están trabajando en conjunto con la Secretaría de Estado de Pesca y Acuicultura para diversificar la actividad portuaria y generar nuevas oportunidades de empleo.
El gobernador Claudio Vidal ha instado a mantener los puertos activos y a buscar alternativas para compensar la disminución de la actividad pesquera relacionada con el langostino. Se están explorando nuevas especies y mercados, así como la posibilidad de desarrollar otros servicios portuarios, como la reparación de buques y el almacenamiento de mercancías. La diversificación de la actividad portuaria es esencial para garantizar la sostenibilidad del sector a largo plazo.
La reactivación del astillero del puerto Caleta Paula es una iniciativa clave para generar empleo y dinamizar la economía de la zona norte de Santa Cruz. Las obras de reinicio del astillero, que se vienen trabajando desde el año pasado, están próximas a finalizarse, lo que permitirá contar con una infraestructura moderna y equipada para la construcción y reparación de buques. Este proyecto representa una inversión importante para la provincia y un impulso para el desarrollo del sector naval.
Proyecciones para el 2026: Calamar, Barcos Poteros y Plan de Trabajo Portuario
Para el año 2026, se están elaborando planes de trabajo que incluyen la preparación para la temporada de calamar, que comenzaría en enero. Se están coordinando acciones con la Secretaría de Pesca y el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social para garantizar una temporada exitosa y segura. La temporada de calamar es una de las más importantes para la economía de Santa Cruz, y se espera que genere un importante volumen de ingresos y empleo.
Además, se está trabajando para lograr que barcos poteros vuelvan a operar en la localidad de Caleta Olivia, después de siete años de inactividad. Las condiciones son favorables para el regreso de estos buques, lo que representaría un impulso para la actividad comercial y el desarrollo económico de la zona. Se están realizando gestiones con las autoridades competentes y con las empresas navieras para facilitar el regreso de los barcos poteros.
En Río Gallegos, se llevó a cabo una reunión con todos los administradores de los puertos de la provincia para elaborar un plan de trabajo integral para el 2026. Este plan incluye la coordinación de acciones, la asignación de recursos y la definición de objetivos comunes. El objetivo principal es mejorar la eficiencia de los puertos, aumentar la capacidad de carga y promover el desarrollo sostenible del sector portuario.




Artículos relacionados