Albañiles en Crisis: Jóvenes No Quieren el Sector y la Construcción Española Sufre

El sol golpea implacable sobre el andamio, el polvo se mezcla con el sudor y el eco del martillo resuena en la obra. Un escenario cotidiano para Eduardo Roldán, albañil de 46 años y tres décadas de oficio, pero que contrasta cada vez más con la realidad de un sector en crisis de relevo generacional. La construcción española, motor de la economía, se enfrenta a una paradoja: una demanda creciente de mano de obra cualificada y una escasez alarmante de jóvenes dispuestos a ensuciarse las manos. La queja de Roldán, “Quieren ganar 2.500 o 3.000 euros sin saber hacer nada”, es el reflejo de una brecha generacional que amenaza la continuidad de un oficio tradicional y la competitividad de un sector vital. Este artículo explora las causas de esta crisis, las consecuencias para la industria y las posibles soluciones que se vislumbran en el horizonte.

Índice

La Fuga de las Nuevas Generaciones: ¿Por Qué la Construcción ya no Atrae?

La construcción, históricamente un pilar del empleo en España, ha perdido atractivo para las nuevas generaciones. Atrás quedaron los tiempos en que el oficio de albañil se consideraba una vía segura hacia la estabilidad económica. Hoy, los jóvenes optan por profesiones percibidas como menos exigentes físicamente, con mejores condiciones laborales y mayor reconocimiento social. La imagen de la construcción como un trabajo duro, peligroso y mal remunerado ha calado hondo, especialmente entre aquellos que no han tenido contacto directo con el sector. La proliferación de estudios universitarios y la creciente oferta de empleos en el sector servicios también han contribuido a desviar el interés de los jóvenes hacia otras opciones profesionales.

Además, la precariedad laboral que ha caracterizado a la construcción en el pasado, con contratos temporales, bajos salarios y falta de seguridad laboral, ha dejado una huella negativa en la percepción de los jóvenes. La crisis económica de 2008, que paralizó numerosas obras y dejó a miles de trabajadores en el paro, también ha contribuido a erosionar la confianza en el sector. La falta de inversión en formación profesional y la escasa promoción de las habilidades técnicas necesarias para la construcción han agravado aún más el problema. Los jóvenes, en general, buscan empleos que les ofrezcan oportunidades de desarrollo profesional y personal, algo que la construcción, tradicionalmente, no ha sabido ofrecer.

El Envejecimiento de la Plantilla: Un Sector al Límite

La fuga de jóvenes talentos ha provocado un envejecimiento alarmante de la plantilla en la construcción. Según datos de la Fundación Laboral de la Construcción, en 2008, un 22% de los trabajadores del sector eran menores de 30 años; en 2022, apenas un 8%. Esta tendencia, si no se revierte, amenaza la sostenibilidad del sector a largo plazo. La pérdida de trabajadores experimentados, que poseen un conocimiento invaluable sobre técnicas constructivas y materiales, supone una merma irreparable para la industria. La falta de relevo generacional también dificulta la innovación y la adopción de nuevas tecnologías en la construcción.

La situación se agrava aún más por las condiciones físicas del trabajo, que exigen un gran esfuerzo y pueden provocar lesiones y enfermedades profesionales. Como señala Eduardo Roldán, la construcción “machaca físicamente”. Muchos trabajadores veteranos se ven obligados a abandonar el oficio antes de tiempo debido a problemas de salud, lo que reduce aún más la disponibilidad de mano de obra cualificada. La falta de trabajadores jóvenes también dificulta la adaptación del sector a las nuevas exigencias del mercado, como la construcción sostenible y la eficiencia energética.

La Demanda Creciente y la Oferta Reducida: Un Desequilibrio Peligroso

Mientras la oferta de trabajadores cualificados se reduce, la demanda de mano de obra en la construcción no deja de aumentar. El sector se enfrenta a un aluvión de proyectos de rehabilitación energética, construcción de viviendas y desarrollo de infraestructuras, impulsados por los fondos europeos Next Generation EU y la creciente demanda de vivienda. Esta situación ha provocado un aumento de los costes laborales y retrasos en la ejecución de las obras. Las empresas constructoras se ven obligadas a competir por los pocos trabajadores disponibles, lo que eleva los salarios y dificulta la rentabilidad de los proyectos.

La Guía del Mercado Laboral 2025 de Hays revela que el 85% de las empresas del sector tienen dificultades para encontrar perfiles adecuados. La escasez de albañiles, carpinteros, fontaneros, electricistas y otros profesionales de la construcción está frenando el crecimiento del sector y poniendo en peligro la consecución de los objetivos de recuperación económica. La falta de mano de obra cualificada también afecta a la calidad de las obras, ya que las empresas se ven obligadas a contratar trabajadores sin la formación ni la experiencia necesarias.

El Caso de Eduardo Roldán: Una Voz de Experiencia

La experiencia de Eduardo Roldán, albañil de 46 años y con tres décadas de oficio, es un testimonio vivo de la evolución del sector. Comenzó a trabajar con 16 años en la empresa donde su padre era encargado y, con 17, montó con sus hermanos una empresa que logró sobrevivir a la crisis de 2008. Llegaron a trabajar en Portugal cuando el empleo escaseaba en España. Hoy, mantiene una pequeña empresa con una plantilla envejecida y con problemas de salud. Uno de sus trabajadores tiene 63 años y una prótesis de rodilla; otro, dos costillas rotas y problemas de rodilla; el tercero, 62 años, operado del túnel carpiano y de los codos.

Roldán critica la falta de compromiso de los jóvenes con el oficio y su pretensión de obtener salarios elevados sin tener la formación ni la experiencia necesarias. “Quieren ganar 2.500 o 3.000 euros sin saber hacer nada”, afirma. También lamenta que otros trabajos sin cualificación ofrezcan mejores condiciones laborales, como el ejemplo de su hijo, que se ganó 1.400 euros trabajando en una piscina. Roldán propone un modelo de formación más práctico y remunerado, en el que los jóvenes puedan aprender el oficio de la mano de un maestro y recibir un salario justo por su trabajo. “Un mes y me pagas lo que tú creas conveniente. Luego yo te enseño y te hago oficial”, afirma.

Propuestas para Atraer a las Nuevas Generaciones: Un Cambio de Paradigma

Para revertir la crisis de relevo generacional en la construcción, es necesario un cambio de paradigma que aborde las causas del problema y ofrezca soluciones atractivas para los jóvenes. En primer lugar, es fundamental mejorar la imagen del sector, destacando las oportunidades de desarrollo profesional, la innovación tecnológica y la contribución a la construcción de un futuro sostenible. Es necesario romper con los estereotipos negativos y mostrar la construcción como un sector moderno, dinámico y con un alto potencial de crecimiento.

En segundo lugar, es crucial invertir en formación profesional de calidad, adaptada a las necesidades del mercado laboral. Es necesario ofrecer programas de formación práctica, con un fuerte componente de aprendizaje en el puesto de trabajo, que permitan a los jóvenes adquirir las habilidades técnicas necesarias para la construcción. También es importante promover la formación continua, para que los trabajadores puedan actualizar sus conocimientos y adaptarse a las nuevas tecnologías. En tercer lugar, es necesario mejorar las condiciones laborales en el sector, ofreciendo contratos estables, salarios justos y medidas de seguridad laboral eficaces. Es fundamental garantizar la protección de los derechos de los trabajadores y promover la igualdad de oportunidades.

Finalmente, es importante fomentar la colaboración entre las empresas, los centros de formación y las administraciones públicas, para diseñar programas de formación y empleo que respondan a las necesidades del mercado laboral. Es necesario crear un entorno favorable a la innovación y la inversión en el sector, para que las empresas puedan modernizarse y ofrecer empleos de calidad. La reducción de la edad de jubilación para los trabajadores de la construcción, como propone Roldán, podría ser una medida para aliviar la presión sobre la plantilla envejecida y facilitar el acceso de los jóvenes al mercado laboral.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.huffingtonpost.es//sociedad/eduardo-roldan-albanil-toda-vida-sobre-jovenes-quieren-ganar-2500-3000-euros.html

Fuente: https://www.huffingtonpost.es//sociedad/eduardo-roldan-albanil-toda-vida-sobre-jovenes-quieren-ganar-2500-3000-euros.html

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información