Violencia de Género Juvenil: Datos Alarmantes y Negacionismo en Aumento

La violencia contra las mujeres, un problema arraigado en la sociedad, se manifiesta de formas diversas y, alarmantemente, con una frecuencia creciente entre los jóvenes. Un reciente estudio del Barómetro Juventud y Género 2025 de Fad Juventud revela que un 87,1% de los jóvenes ha presenciado violencia contra mujeres en su círculo cercano. Este dato, lejos de ser aislado, se complementa con un preocupante aumento de las actitudes negacionistas y la percepción de injusticia en relación con las denuncias por violencia de género. Este artículo explora en profundidad los hallazgos del estudio, analizando las formas de violencia más comunes, sus consecuencias en la salud mental de las víctimas y la creciente normalización de actitudes que perpetúan este ciclo de abuso.

Índice

La Extensión de la Violencia en la Juventud: Un Panorama Preocupante

El Barómetro Juventud y Género 2025 no solo confirma la alta prevalencia de la violencia contra las mujeres, sino que también pone de manifiesto la normalización de estas conductas entre los jóvenes. La cifra del 87,1% de jóvenes que han presenciado violencia en su entorno cercano es un indicador alarmante de la magnitud del problema y de la necesidad urgente de abordar la cuestión desde una perspectiva preventiva y educativa. Este porcentaje contrasta fuertemente con el 12,9% que afirma no haber presenciado ninguna situación de violencia, lo que subraya la omnipresencia de estas conductas en la vida cotidiana de los jóvenes.

La violencia no se limita a las agresiones físicas, sino que adopta formas más sutiles y, a menudo, más difíciles de detectar, como las dinámicas de control. La revisión del teléfono móvil, el enfado por la falta de respuesta inmediata a llamadas o mensajes, y la restricción de la libertad para relacionarse son ejemplos de comportamientos que, aunque no impliquen agresión física directa, constituyen una forma de control y dominación que puede tener consecuencias devastadoras para la víctima. Estos comportamientos, a menudo minimizados o justificados como celos o preocupación, son en realidad manifestaciones de una actitud posesiva y controladora que socava la autonomía y la dignidad de la mujer.

Consecuencias en la Salud Mental: Una Brecha de Género Evidente

El estudio revela una clara brecha de género en las consecuencias de la violencia en la salud mental. El 44% de las mujeres jóvenes que han sufrido violencia en la pareja declara haber experimentado problemas de salud mental, en comparación con el 19,6% de los hombres. Esta diferencia significativa sugiere que las mujeres son más vulnerables a desarrollar trastornos psicológicos como resultado de la violencia, posiblemente debido a la naturaleza específica de las agresiones que sufren y a la mayor presión social y cultural que se ejerce sobre ellas.

Las consecuencias más comunes entre las mujeres incluyen trastornos de depresión o ansiedad (44%), sentimientos de culpa o vergüenza (43,7%), deterioro de la autoestima (35,1%) y problemas de sueño (más del 30%). Además, la violencia puede afectar la vida sexual de las mujeres, provocando cambios en su forma de experimentar el sexo y, en algunos casos, incluso aversión o disfunción sexual. En contraste, los hombres tienden a experimentar consecuencias más situacionales, como evitar ciertos lugares, perder amistades o restringir su actividad en redes sociales. Esta diferencia en las consecuencias puede estar relacionada con las diferentes formas en que hombres y mujeres internalizan y responden a la violencia.

Tipos de Violencia en la Pareja: Control, Deshumanización y Agresión Sexual

El Barómetro Juventud y Género 2025 identifica tres tipos principales de violencia en la pareja: la violencia de control, las violencias ligadas a la deshumanización y degradación, y la violencia sexual. La violencia de control se manifiesta a través de comportamientos como la revisión del teléfono móvil (27,3% de las mujeres lo experimentan frente al 17% de los hombres), el enfado por la falta de respuesta inmediata a llamadas o mensajes (32,1% vs. 17,5%) y la restricción de la libertad para relacionarse (26,6% vs. 17,2%).

Las violencias ligadas a la deshumanización y degradación incluyen insultos, humillaciones y menosprecio de la pareja. Un 24,8% de las mujeres afirma haber sido insultadas por su pareja, frente al 11,1% de los hombres, y un 20,7% ha escuchado comentarios que las desvalorizan, en comparación con el 9,7% de los hombres. La violencia sexual, por su parte, se manifiesta a través de la coerción para tener relaciones sexuales sin consentimiento. Un 20,3% de las mujeres jóvenes afirma haber sido forzada a tener relaciones sexuales por su pareja, mientras que este porcentaje cae hasta el 8% en el caso de los hombres. Estos datos revelan una preocupante asimetría en la experiencia de la violencia sexual entre hombres y mujeres.

El Aumento de las Actitudes Negacionistas: Un Retroceso en la Lucha contra la Violencia de Género

Uno de los hallazgos más preocupantes del estudio es el aumento de las actitudes negacionistas hacia la violencia de género. El porcentaje de jóvenes que creen que la violencia contra las mujeres siempre ha existido y es inevitable ha aumentado del 30,1% en 2023 al 36,5% en 2025. Asimismo, las posiciones que niegan la existencia de la violencia de género o la consideran un invento ideológico han pasado del 18% al 20,3%. Estas visiones, según el informe, son más frecuentes entre los hombres jóvenes, lo que sugiere una mayor resistencia a reconocer la gravedad del problema y a asumir la responsabilidad de combatirlo.

Este aumento de las actitudes negacionistas puede tener consecuencias devastadoras para la lucha contra la violencia de género, ya que socava la legitimidad de las políticas y los programas de prevención y protección a las víctimas. Si la violencia de género se considera inevitable o inexistente, es menos probable que se tomen medidas para prevenirla y combatirla, lo que perpetúa el ciclo de abuso y sufrimiento. Es fundamental abordar estas actitudes negacionistas a través de la educación y la sensibilización, promoviendo una cultura de respeto e igualdad entre hombres y mujeres.

La Percepción de Injusticia y la Desconfianza en el Sistema Judicial

El estudio también revela una creciente percepción de injusticia y desconfianza en el sistema judicial en relación con las denuncias por violencia de género. Un 50,8% de los jóvenes cree que están "desprotegidos ante denuncias falsas por violencia de género" y un 44,6% considera que "han perdido la presunción de inocencia". Estas percepciones, aunque infundadas, reflejan una creciente polarización en torno a la cuestión de la violencia de género y una tendencia a cuestionar la credibilidad de las víctimas.

La difusión de información falsa y la manipulación de los hechos por parte de ciertos grupos y medios de comunicación han contribuido a crear un clima de desconfianza y escepticismo en relación con las denuncias por violencia de género. Es fundamental combatir la desinformación y promover una información veraz y objetiva sobre la violencia de género, destacando la importancia de proteger y apoyar a las víctimas y de garantizar que los agresores sean llevados ante la justicia. La presunción de inocencia es un derecho fundamental que debe ser respetado en todos los casos, pero no puede utilizarse como excusa para negar o minimizar la gravedad de la violencia de género.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.huffingtonpost.es//politica/un871-personas-jovenes-asegura-haber-presenciado-violencias-mujeres-circulo-cercano.html

Fuente: https://www.huffingtonpost.es//politica/un871-personas-jovenes-asegura-haber-presenciado-violencias-mujeres-circulo-cercano.html

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información