Milei negocia con gobernadores: Presupuesto 2026 y reforma laboral en la mira.
El gobierno de Javier Milei se encuentra inmerso en una intensa negociación con los gobernadores provinciales, buscando asegurar el apoyo legislativo para reformas económicas consideradas cruciales para su proyecto libertario. La aprobación del Presupuesto 2026 y la Reforma Laboral se han convertido en prioridades, y para ello, el gobierno ha puesto sobre la mesa un paquete de concesiones fiscales y acuerdos estratégicos. Este artículo analiza en detalle las estrategias, los puntos de negociación y los actores clave involucrados en este operativo político de alta envergadura.
- El Operativo Político: Concesiones a Cambio de Votos
- La Reforma Laboral: Un Eje Central de la Negociación
- El Presupuesto 2026: La Base para la Continuidad del Plan Económico
- La "Ley del Plan Colchón": Atraer Dólares y Acumular Reservas
- El Régimen de Transparencia Fiscal: Un "Test" para las Provincias
- La Negociación Provincia por Provincia: Santilli en Modo Campaña Federal
- Karina Milei: La Supervisora Final de la Negociación
- Otros Actores Clave: Menem, Caputo y Bullrich
El Operativo Político: Concesiones a Cambio de Votos
La estrategia del gobierno Milei se centra en ofrecer a los gobernadores un menú de beneficios fiscales largamente reclamados por las provincias. Entre las concesiones más importantes se encuentran el reparto de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), el aval del Congreso para la toma de deuda provincial, la liberación de fondos retenidos y una mayor flexibilidad tributaria. El ministro del Interior, Diego Santilli, ha liderado las reuniones con los gobernadores, actuando como principal negociador y articulador de acuerdos.
El ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, ha establecido requisitos inamovibles para la negociación: la aprobación del Presupuesto 2026, la sanción de la "Ley del Plan Colchón" (para la entrada de dólares no declarados) y la media sanción de la reforma laboral. Estas medidas son consideradas esenciales para estabilizar la economía, atraer inversiones y cumplir con los compromisos internacionales del gobierno.
La Reforma Laboral: Un Eje Central de la Negociación
La Reforma Laboral es uno de los pilares del programa económico de Milei, y su aprobación es vista como un paso fundamental para flexibilizar el mercado laboral, reducir los costos laborales y fomentar la creación de empleo. La reforma busca modificar aspectos clave de la legislación laboral, como la indemnización por despido, la negociación colectiva y las regulaciones sobre contratación. Los empresarios han expresado su apoyo a la reforma, argumentando que es necesaria para mejorar la competitividad de las empresas.
La resistencia a la reforma proviene principalmente de los sindicatos, que temen que pueda precarizar las condiciones laborales y reducir los derechos de los trabajadores. El gobierno busca equilibrar las demandas de los empresarios con las preocupaciones de los sindicatos, y ha propuesto algunas modificaciones a la reforma original para intentar obtener un consenso más amplio. La presión de Washington también juega un papel importante, ya que el gobierno estadounidense ha manifestado su respaldo a las reformas estructurales impulsadas por Milei.
El Presupuesto 2026: La Base para la Continuidad del Plan Económico
La aprobación del Presupuesto 2026 es crucial para garantizar la continuidad del plan económico de Milei, que se basa en la reducción del déficit fiscal, la estabilización de la inflación y la promoción del crecimiento económico. El presupuesto establece las prioridades de gasto del gobierno, define los niveles de inversión en infraestructura y programas sociales, y establece las metas de recaudación tributaria.
La negociación del presupuesto se ha visto complicada por las demandas de las provincias, que reclaman una mayor participación en los ingresos fiscales. El gobierno ha ofrecido algunas concesiones en este sentido, pero ha insistido en la necesidad de mantener un equilibrio fiscal sostenible. La aprobación del presupuesto requiere el apoyo de una amplia mayoría en el Congreso, lo que obliga al gobierno a negociar con diferentes bloques políticos y a buscar acuerdos estratégicos.
La "Ley del Plan Colchón": Atraer Dólares y Acumular Reservas
La "Ley del Plan Colchón" tiene como objetivo permitir el ingreso de dólares no declarados al sistema financiero sin penalizaciones fiscales. El gobierno considera que esta medida es fundamental para aumentar las reservas del Banco Central, estabilizar el tipo de cambio y reducir la brecha cambiaria. La ley ofrece una amnistía fiscal a aquellos que posean activos en el extranjero y los repatrien al país.
La oposición ha criticado la ley, argumentando que beneficia a los evasores fiscales y que no resuelve los problemas estructurales de la economía. El gobierno defiende la medida, argumentando que es una herramienta necesaria para atraer inversiones y fortalecer la economía. La aprobación de la ley es vista como un paso importante para mejorar la confianza de los inversores y promover el crecimiento económico.
El Régimen de Transparencia Fiscal: Un "Test" para las Provincias
El Régimen de Transparencia Fiscal, implementado a través de la RG 5614/24, obliga a los comercios a discriminar el IVA y los impuestos internos en los tickets de compra. El gobierno ha convertido este régimen en un termómetro político, exigiendo a los gobernadores que lo reglamenten y apliquen sin excepciones antes de avanzar con nuevas transferencias de fondos. La medida busca aumentar la transparencia fiscal, reducir la evasión impositiva y mejorar la recaudación tributaria.
Algunos gobernadores han expresado su preocupación por el impacto del régimen en los pequeños comercios y han solicitado una mayor flexibilidad en su aplicación. El gobierno ha insistido en la necesidad de cumplir con las obligaciones fiscales y ha ofrecido asistencia técnica a las provincias para facilitar la implementación del régimen. El cumplimiento del Régimen de Transparencia Fiscal se ha convertido en una condición clave para obtener beneficios fiscales y acceso a financiamiento del gobierno nacional.
La Negociación Provincia por Provincia: Santilli en Modo Campaña Federal
Diego Santilli ha emprendido una intensa gira por las provincias, reuniéndose con los gobernadores para negociar el apoyo a las reformas económicas del gobierno. Santilli ha adoptado una estrategia de negociación personalizada, ofreciendo a cada provincia beneficios específicos en función de sus necesidades y prioridades. El ministro ha logrado acuerdos con algunos gobernadores, pero ha enfrentado resistencia por parte de otros.
El gobierno ha excluido de la negociación a algunos gobernadores considerados opositores, como Axel Kicillof (Buenos Aires), Ricardo Quintela (La Rioja), Gildo Insfrán (Formosa) y Gustavo Melella (Tierra del Fuego). Esta decisión ha generado críticas por parte de la oposición, que acusa al gobierno de practicar una política de discriminación y exclusión. El gobierno defiende su estrategia, argumentando que se centra en negociar con aquellos gobernadores que estén dispuestos a colaborar en la implementación de su programa económico.
Karina Milei: La Supervisora Final de la Negociación
Karina Milei, hermana del presidente, juega un papel clave en la negociación con los gobernadores. Actúa como supervisora final de todos los acuerdos, asegurando que se ajusten a los lineamientos del gobierno y que no se comprometan los objetivos del plan económico. Karina Milei tiene una estrecha relación con los principales funcionarios del gobierno, como Toto Caputo y Manuel Adorni, y participa activamente en las reuniones de estrategia.
Su influencia en la toma de decisiones ha generado controversia, ya que algunos críticos la acusan de ejercer un poder excesivo y de interferir en las negociaciones. El gobierno defiende el papel de Karina Milei, argumentando que su experiencia y conocimiento son valiosos para asegurar el éxito del plan económico. La figura de Karina Milei se ha convertido en un símbolo del poder centralizado del gobierno y de su determinación para implementar su programa libertario.
Otros Actores Clave: Menem, Caputo y Bullrich
Además de Santilli y Karina Milei, otros funcionarios del gobierno desempeñan un papel importante en la negociación con los gobernadores. Eduardo "Lule" Menem, subsecretario de Gestión Institucional, actúa como enlace entre el gobierno y las provincias, facilitando la comunicación y la coordinación de las acciones. Santiago Caputo, asesor especial en propaganda, se encarga de la comunicación y la promoción de las reformas económicas.
Patricia Bullrich, ministra de Seguridad y futura senadora, también participa en la negociación, aportando su experiencia política y su conocimiento de las provincias. La participación de estos funcionarios refleja la importancia que el gobierno le otorga a la negociación con los gobernadores y su determinación para asegurar el apoyo legislativo a sus reformas económicas. La coordinación entre estos actores clave es fundamental para el éxito del operativo político.



Artículos relacionados