Tierra del Fuego Activa contra la Violencia de Género: 16 Días de Activismo y Apoyo a las Mujeres
El silencio es cómplice. Bajo este principio, la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Sur, se une al llamado global del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, dando inicio a los “16 días de activismo” con el lema “Escuchamos y no dudamos”. Esta iniciativa, impulsada por ONU Mujeres, no es solo una campaña de concientización, sino una reafirmación del compromiso provincial con el fortalecimiento de políticas de género, la construcción comunitaria y, crucialmente, la amplificación de las voces de mujeres y diversidades. El Aquelarre Feminista en Río Grande marcó el inicio de una agenda que recorrerá Tolhuin y culminará en Ushuaia con el Primer Congreso Provincial de Derechos Humanos, un itinerario que busca no solo visibilizar la problemática, sino también ofrecer herramientas y espacios de apoyo a quienes la sufren.
- El Significado de "Escuchar y No Dudar": Un Llamado a la Acción
- La Agenda Provincial: Un Recorrido por la Sensibilización y el Empoderamiento
- El Aquelarre Feminista: Un Espacio de Encuentro y Resistencia
- El Rol del Estado Provincial: Compromiso y Desafíos
- El Aumento de la Violencia: Una Realidad Preocupante
- El Trabajo Territorial: La Primera Línea de Defensa
- Cronograma Detallado de Actividades: Tolhuin
- Cronograma Detallado de Actividades: Río Grande
- La Importancia de la Participación Comunitaria
El Significado de "Escuchar y No Dudar": Un Llamado a la Acción
El lema “Escuchamos y no dudamos” encapsula la esencia de la campaña. Implica un compromiso activo con la creencia de las víctimas, un rechazo a la revictimización y una disposición a actuar ante cualquier forma de violencia. En un contexto donde la incredulidad y el cuestionamiento de las denunciantes son aún comunes, este lema se erige como un faro de esperanza y validación. Escuchar implica prestar atención genuina a las experiencias de las mujeres, sin prejuicios ni interrupciones. No dudar significa confiar en su relato y ofrecer el apoyo necesario para que puedan romper el ciclo de la violencia. Este enfoque es fundamental para construir una sociedad más justa y equitativa, donde las mujeres se sientan seguras y empoderadas para denunciar y buscar ayuda.
La Agenda Provincial: Un Recorrido por la Sensibilización y el Empoderamiento
La programación de los “16 días de activismo” en Tierra del Fuego es diversa y abarca diferentes formatos y temáticas. Desde encuentros comunitarios y artísticos como el Aquelarre Feminista, hasta conversatorios sobre derechos humanos, salud integral y violencia económica, la agenda busca abordar la problemática desde múltiples perspectivas. La elección de Tolhuin y Ushuaia como sedes de actividades demuestra el compromiso de la provincia de llegar a todas las comunidades, sin importar su ubicación geográfica. La culminación en Ushuaia con el Primer Congreso Provincial de Derechos Humanos subraya la importancia de integrar la lucha contra la violencia de género en un marco más amplio de protección y promoción de los derechos fundamentales.
El Aquelarre Feminista: Un Espacio de Encuentro y Resistencia
El Aquelarre Feminista, como actividad inaugural, representa un espacio de encuentro, sororidad y resistencia. Más allá de un evento artístico, el Aquelarre es una oportunidad para que las mujeres se conecten entre sí, compartan sus experiencias y fortalezcan sus lazos. La participación de organizaciones como Millacura y la Escuela Popular de Género evidencia la importancia de la colaboración entre diferentes actores sociales en la lucha contra la violencia de género. Este tipo de iniciativas contribuyen a crear redes de apoyo y a visibilizar las luchas de las mujeres, generando un impacto positivo en la comunidad.
El Rol del Estado Provincial: Compromiso y Desafíos
Verónica Marseglia, subsecretaria de Género y Diversidad Zona Norte, enfatizó el compromiso del Gobierno provincial con la continuidad de las políticas públicas de género, a pesar de las limitaciones presupuestarias. Reconoció que los recursos destinados a esta área son escasos, pero aseguró que se sigue trabajando para acompañar a las mujeres y diversidades en las tres oficinas existentes. Esta declaración es crucial, ya que demuestra la voluntad política de priorizar la lucha contra la violencia de género, incluso en un contexto de dificultades económicas. Sin embargo, también plantea el desafío de optimizar los recursos disponibles y buscar nuevas fuentes de financiamiento para fortalecer las políticas de género.
El Aumento de la Violencia: Una Realidad Preocupante
La subsecretaria Marseglia también alertó sobre el aumento de las situaciones de violencia que se registran a diario en la provincia. Las cifras son alarmantes: entre 10 y 12 oficios por día, además de las notas policiales que llegan desde las comisarías, que pueden ser entre 5 y 6 diarias. Este incremento refleja la necesidad urgente de fortalecer los mecanismos de prevención, detección y atención de la violencia de género. Es fundamental que los equipos territoriales cuenten con los recursos y la capacitación necesarios para brindar un acompañamiento adecuado a las víctimas. Además, es importante promover campañas de sensibilización y educación para prevenir la violencia y cambiar las normas sociales que la perpetúan.
El Trabajo Territorial: La Primera Línea de Defensa
El trabajo de los equipos territoriales es esencial para garantizar que cada mujer reciba el acompañamiento que necesita. Estos equipos son la primera línea de defensa contra la violencia de género, brindando apoyo emocional, asesoramiento legal y asistencia social a las víctimas. Su labor es especialmente importante en las comunidades más alejadas, donde el acceso a los servicios de atención puede ser limitado. Es fundamental fortalecer estos equipos, dotándolos de los recursos y la capacitación necesarios para que puedan cumplir su función de manera efectiva.
Cronograma Detallado de Actividades: Tolhuin
En Tolhuin, la agenda de los “16 días de activismo” se centra en la reflexión sobre los cuidados como derecho humano, la salud integral de las mujeres y la prevención de la violencia. El 26 de noviembre se llevará a cabo un conversatorio sobre “Los cuidados como Derecho Humano. Voces de las mujeres adultas”, mientras que el 27 de noviembre se abordará la temática de la “Salud integral de las mujeres y acceso equitativo a derechos”. El 1 de diciembre se ofrecerá una charla sobre “Prevención y señales de alerta: reconocer violencias cotidianas”, y el 2 de diciembre se realizará un conversatorio sobre “Violencia económica y obligaciones parentales”. Estas actividades buscan generar un espacio de diálogo y reflexión sobre los derechos de las mujeres y las diferentes formas de violencia que enfrentan.
Cronograma Detallado de Actividades: Río Grande
Río Grande también se suma a la iniciativa con una programación enfocada en la prevención, la información y la sensibilización. El 1 de diciembre se llevará a cabo la jornada “Cuidarnos es un derecho. Jornada de prevención e información” en la Casa de la Alegría. El 3 de diciembre se realizará una jornada de sensibilización y prevención sobre la Trata de Personas en el Centro Cultural Yaganes. Finalmente, el 4 de diciembre se presentará la investigación “Gestar, parir y nacer en Tierra del Fuego” a cargo de la Mesa Interinstitucional de Parto Respetado, también en el Centro Cultural Yaganes. Estas actividades buscan brindar información útil y herramientas para prevenir la violencia y proteger los derechos de las mujeres.
La Importancia de la Participación Comunitaria
La invitación de Verónica Marseglia a la comunidad a participar de las actividades previstas en el marco de los “16 días de activismo” es fundamental. La participación comunitaria es esencial para generar un impacto positivo en la lucha contra la violencia de género. Estos espacios son importantes para encontrarse, armar comunidad, estrechar lazos y visibilizar las luchas. Al participar en estas actividades, los ciudadanos pueden aprender más sobre la problemática, mostrar su solidaridad con las víctimas y contribuir a construir una sociedad más justa y equitativa.



Artículos relacionados