Exploración petrolera en aguas de Mar del Plata: todo listo para iniciar operaciones
La exploración petrolera en el mar argentino: una nueva Vaca Muerta en el horizonte
El Valaris DS-17 da inicio a las tareas de exploración
En aguas argentinas, el barco Valaris DS-17, bajo el mando de Equinor, YPF y Shell, ha llegado para iniciar las tareas de exploración petrolera en la costa bonaerense. A pesar de la oposición de los ambientalistas, la búsqueda de petróleo en alta mar, autorizada por la justicia, está en marcha.
La embarcación perforará el pozo Argerich en la Cuenca Argentina Norte (CAN), a 315 kilómetros del puerto de Mar del Plata. Será la primera vez que se extraigan muestras de hidrocarburos en aguas ultra profundas en el país.
Preocupaciones ambientales y resistencia
Los ambientalistas expresan su preocupación por el impacto ambiental de las actividades de exploración y extracción. Destacan que la aparición del Valaris DS-17 es una señal clara de que el gobierno y las corporaciones petroleras están avanzando sin licencia social.
Según Fernanda Génova, de la Asamblea por un Mar Libre de Petroleras, "van a identificar la calidad y cuantificar el yacimiento para ver si es económicamente rentable explotarlo o no". Génova sostiene que estos procedimientos son altamente costosos y contaminantes.
Esperanzas y cautela en el sector petrolero
En contraste con las preocupaciones ambientales, el Sindicato de Petróleo, Gas y Biocombustibles de Mar del Plata respalda el proyecto. Sostienen que existen perspectivas reales de encontrar una nueva Vaca Muerta en la región.
El secretario general del gremio, Gabriel Matarazzo, afirma que "se están dando los primeros pasos para que Mar del Plata se convierta en una zona de explotación similar a Vaca Muerta". Sin embargo, se muestra cauteloso sobre los posibles resultados.
Medidas de seguridad y contención
Los defensores del proyecto enfatizan las estrictas normas de seguridad y los procedimientos de contención que se implementarán. Matarazzo asegura que "no toleran trabajar con margen de error" y que el riesgo es cero.
Mario Lavia, secretario adjunto de la Federación de Sindicatos del rubro, señala que "el desarrollo offshore es importante y de larga data" y que los estándares de seguridad han sido ampliamente superados en proyectos anteriores.
Los beneficios potenciales y el futuro incierto
Los defensores del proyecto esperan que la exploración conduzca a importantes beneficios económicos para la región y el país. Creen que creará puestos de trabajo y estimulará la inversión.
Sin embargo, los ambientalistas advierten que el desarrollo petrolero offshore conlleva el riesgo de derrames y otros daños ambientales. También expresan su preocupación por los posibles impactos en las comunidades costeras y la industria pesquera.
Artículos relacionados