Babosa de mar esmeralda: el enigma biológico del océano

En las enigmáticas profundidades del océano, la naturaleza nos deleita con criaturas extraordinarias que desafían las normas biológicas. Entre ellas, se encuentra la babosa de mar esmeralda, un organismo fascinante que fusiona características animales y vegetales, cautivando a la comunidad científica por su excepcional simbiosis y su capacidad de realizar la fotosíntesis.

Índice

La babosa de mar esmeralda: Una paradoja biológica

Descubierta por primera vez en 1870, la babosa de mar esmeralda (Elysia chlorotica) pertenece a la rama Sacoglossa, lo que la distingue de los nudibranquios, aunque comparte algunas características superficiales. Su llamativo color verde esmeralda, que le da nombre, le proporciona un camuflaje eficaz contra los depredadores.

Con una longitud de entre 2 y 6 centímetros, su cuerpo flexible carece de concha o huesos, otorgándole una gran agilidad. Su pie muscular le permite deslizarse por el fondo marino, mientras que su manto segrega una sustancia pegajosa para protección.

Fotosíntesis: Blantando las líneas entre reinos

Lo que realmente hace excepcional a la babosa de mar esmeralda es su capacidad de realizar la fotosíntesis, un proceso reservado típicamente a las plantas. Esta habilidad extraordinaria se debe a una relación simbiótica con las algas verdes Vaucheria litorea, presentes en su entorno.

Al alimentarse de estas algas, la babosa incorpora sus genes y cloroplastos en sus células digestivas, permitiéndole cosechar energía de la luz solar mediante la fotosíntesis. Este fenómeno, conocido como cleptoplastia, le permite sobrevivir largos periodos con una ingesta mínima de alimentos. Algunos ejemplares han demostrado sobrevivir meses alimentándose únicamente de luz solar.

Simbiosis: Una asociación mutuamente beneficiosa

La relación simbiótica entre la babosa de mar esmeralda y las algas Vaucheria litorea es notable por su beneficio mutuo. La babosa obtiene energía a través de la fotosíntesis, mientras que las algas se protegen dentro del cuerpo de la babosa, evitando la depredación y encontrando un suministro constante de nutrientes.

Esta relación ha llevado a una coevolución fascinante, donde ambos organismos han desarrollado adaptaciones que mejoran su simbiosis. La babosa de mar esmeralda ha desarrollado estructuras específicas para albergar las algas, mientras que las algas han optimizado su capacidad fotosintética para satisfacer las necesidades energéticas de la babosa.

Heredando el don de la fotosíntesis

Uno de los aspectos más intrigantes de la simbiosis entre la babosa de mar esmeralda y las algas Vaucheria litorea es la transmisión genética de la capacidad fotosintética. Las crías de la babosa heredan los cloroplastos funcionales de sus padres, lo que les permite realizar la fotosíntesis desde el momento de su nacimiento.

Esta transmisión genética de la simbiosis representa un ejemplo excepcional de coevolución, donde el linaje de la babosa ha desarrollado mecanismos para perpetuar su asociación con las algas fotosintéticas, asegurando su propia supervivencia y prosperidad en su exigente entorno marino.

Adaptabilidad y resiliencia en el mundo marino

A pesar de su aparente vulnerabilidad, la babosa de mar esmeralda ha demostrado ser una criatura resistente y adaptable, capaz de sobrevivir y prosperar en su desafiante entorno marino. Su capacidad de realizar la fotosíntesis le proporciona una ventaja energética que le permite resistir condiciones adversas y períodos de escasez de alimentos.

Además, la babosa de mar esmeralda ha desarrollado otras adaptaciones que mejoran su supervivencia, como su camuflaje protector y su estructura corporal flexible que le permite maniobrar hábilmente en su hábitat marino.

La babosa de mar esmeralda es un testimonio del poder de la evolución y la belleza de la simbiosis. Su capacidad de desafiar las leyes de la biología y adaptarse a su entorno de manera extraordinaria la convierte en una fuente inagotable de fascinación y asombro para los científicos y entusiastas de la naturaleza por igual.

Dr. Elizabeth McManus, bióloga marina, Universidad de California, Berkeley

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://ensedeciencia.com/2024/05/11/hallan-criatura-marina-que-se-ha-saltado-las-leyes-de-la-biologia/

Fuente: https://ensedeciencia.com/2024/05/11/hallan-criatura-marina-que-se-ha-saltado-las-leyes-de-la-biologia/

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información