Ventas minoristas caen: ¿rebote en V o base de la L?
El sector minorista argentino ha experimentado un descenso significativo en los primeros tres meses de 2024, con una caída del 22,1% en las ventas minoristas en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este descenso se atribuye principalmente a la inflación, el aumento de los costos y el debilitamiento del consumo.
Impacto en la economía
Los comercios minoristas están atravesando dificultades, con pocas ventas y mayores costos. El aumento de las tarifas de los servicios públicos, especialmente para los sectores intensivos en energía como la alimentación y las bebidas, ha impactado significativamente en los márgenes de beneficio. El debilitamiento del consumo ha exacerbado la situación, ya que los ingresos de los hogares se ven erosionados por la inflación.
La caída de las ventas minoristas en marzo fue del 12,6%, menor que los descensos de enero y febrero. Algunos economistas afines al Gobierno sugieren que esto indica un posible repunte en forma de "V", pero los expertos advierten que el escenario recesivo persiste y que la situación económica sigue empeorando.
En Córdoba, la caída de las ventas en marzo fue del 18,7%, mayor que la media nacional. Esta cifra refleja el impacto continuado de la recesión y la debilidad del consumo.
Perspectivas económicas
Históricamente, los ingresos mejoran en esta época del año debido a los ajustes salariales. Sin embargo, en 2024, los salarios han perdido terreno frente a la inflación, y no hay indicios de que puedan recuperarse pronto. Se espera que el dato de inflación de marzo se sitúe cerca del 10%, lo que indica una desaceleración respecto a los elevados niveles de los meses anteriores. No obstante, la inflación mensual de dos dígitos sigue siendo una preocupación.
El economista Carlos Rodríguez señala que la inflación mensual de dos dígitos ha sido rara en los últimos años, y su aparición tras la elección del presidente Javier Milei ha coincidido con un descenso en el consumo y el inicio de la recesión. El economista sugiere que la política económica del Gobierno, que incluye la devaluación y el aumento de las tarifas, ha contribuido a la debilidad económica.
En el horizonte se vislumbran más aumentos de tarifas, lo que podría distraer aún más los recursos de los consumidores y afectar a los procesos productivos y comerciales. Esto probablemente tendrá un impacto inflacionario adicional, lo que dificultará aún más la recuperación económica.
Fuente: https://flipr.com.ar/nacionales/opinion/puntual/un-trimestre-clave-el-rebote-en-v-o-la-base-de-la-l/
Artículos relacionados