ONU urge a Reino Unido y Argentina a reanudar negociaciones por las Malvinas
**Las Malvinas: un conflicto diplomático de larga data**
Reanudación de las negociaciones de soberanía
El Comité Especial de Descolonización de la Asamblea General de las Naciones Unidas ha instado una vez más al Reino Unido y a la Argentina a reanudar las negociaciones bilaterales para encontrar una solución pacífica a la disputa de soberanía sobre las Islas Malvinas.
La resolución fue adoptada con el consenso de todos los países que integran el Comité de Descolonización, reafirmando el llamado a las dos partes a cumplir con lo solicitado por la Asamblea General en sus resoluciones sobre la Cuestión de las Islas Malvinas.
Los derechos soberanos argentinos
Argentina mantiene una firme posición sobre sus derechos soberanos sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes.
La Canciller Diana Mondino ha reiterado estos derechos en la reciente sesión de las Naciones Unidas, recordando la larga historia de ocupación británica y la importancia de resolver la disputa a través de negociaciones pacíficas.
El papel de la Asamblea General
La Asamblea General de las Naciones Unidas ha jugado un papel crucial en la definición del marco para resolver la disputa de las Malvinas.
En 1965, la Asamblea General adoptó la Resolución 2065, que estableció la vía para las negociaciones bilaterales, teniendo en cuenta las disposiciones y objetivos de la Carta de las Naciones Unidas, la Resolución 1514 y los intereses de los habitantes de las Islas.
El principio de integridad territorial
La Resolución 2065 reconoce la importancia del principio de integridad territorial, quebrantado con la ocupación británica de las Malvinas.
Como parte integral del territorio argentino, las Malvinas deben ser devueltas a la soberanía argentina.
El apoyo a la misión de buenos oficios
La resolución del Comité de Descolonización también reitera el firme apoyo a la misión de buenos oficios del Secretario General.
El Secretario General tiene la tarea de ayudar a las partes a cumplir con lo solicitado por la Asamblea General en sus resoluciones sobre la Cuestión de las Islas Malvinas.
El conflicto de 1982
Las negociaciones bilaterales sobre las Malvinas se vieron interrumpidas por el conflicto armado de 1982.
La invasión argentina de las islas fue un intento de recuperar el control del territorio, pero resultó en una derrota militar y la muerte de cientos de soldados de ambos lados.
El legado del conflicto
El conflicto de las Malvinas dejó un legado de tensiones entre el Reino Unido y la Argentina.
La disputa sobre la soberanía continúa sin resolverse, y el Reino Unido mantiene una fuerte presencia militar en las islas.
El apoyo internacional a Argentina
Argentina cuenta con el apoyo de muchos países en su reclamo de soberanía sobre las Malvinas.
El comunicado especial adoptado por la Cumbre Iberoamericana en 2023, citado por Ecuador en la reciente sesión del Comité de Descolonización, expresa el apoyo a los derechos argentinos sobre las Islas.
El llamado a la negociación
El llamado del Comité de Descolonización a la reanudación de las negociaciones bilaterales refleja la voluntad internacional de encontrar una solución pacífica a la disputa de las Malvinas.
Es esencial que tanto el Reino Unido como Argentina aprovechen esta oportunidad para avanzar hacia una resolución justa y duradera.
La vía para resolver la Cuestión de las Islas Malvinas está claramente establecida: negociación bilateral, teniendo en cuenta las disposiciones y objetivos de la Carta de las Naciones Unidas, la Resolución 1514 y los intereses de los habitantes de las Islas.
Resolución 2065 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, 1965
Artículos relacionados