Mendoza avanza hacia un desarrollo sostenible en la minería.
La minería en Mendoza ha tomado un nuevo rumbo gracias a los avances en la exploración y a la reciente modificación del Código de Procedimientos Mineros. El director de Minería, Jerónimo Shantal, compartió su visión sobre el futuro de la minería en la región, resaltando la importancia de los minerales críticos en el contexto de la transición energética. En este artículo, analizaremos las implicancias de estos cambios y cómo Mendoza se posiciona en el mapa minero internacional.
La importancia de la minería en la transición energética
La transición energética se presenta como una necesidad global, y los minerales críticos desempeñan un papel fundamental en este proceso. Mendoza, con su riqueza en cobre, se posiciona como un actor clave en el suministro de estos recursos. Shantal enfatiza que "Mendoza se subió al tren del cobre", lo que indica un compromiso firme por parte de las autoridades para impulsar la exploración y extracción de este mineral esencial.
La búsqueda de alternativas de energía renovable ha llevado a una mayor demanda de recursos como el cobre, que es vital para la fabricación de tecnologías limpias. En este sentido, la provincia no solo busca aprovechar sus recursos, sino también contribuir a un futuro más sostenible. La exploración en Malargüe, donde se han identificado importantes yacimientos de cobre, es un claro ejemplo de esta estrategia.
Modificación del Código de Procedimientos Mineros
Uno de los cambios más significativos en la minería de Mendoza ha sido la modificación del Código de Procedimientos Mineros. Este nuevo marco normativo busca agilizar los tiempos de permisos y mejorar los controles sobre las empresas mineras. Según Shantal, esta actualización es vital ya que la normativa anterior tenía más de 80 años y no se ajustaba a las necesidades actuales de la industria.
El nuevo código se basa en un análisis exhaustivo del derecho comparado, tomando como referencia las mejores prácticas de provincias argentinas como San Juan, Salta y Santa Cruz, así como de otros países. Esto ha permitido crear un marco legal que no solo es moderno, sino que también prioriza la sustentabilidad y la eficiencia en los procedimientos administrativos.
Agilización de los procesos de permisos
Antes de la implementación del nuevo código, los tiempos de espera para obtener permisos de exploración podían extenderse de 10 a 15 años. Sin embargo, con la nueva normativa, Shantal destaca que han logrado reducir este tiempo drásticamente. "Desde que empezamos a funcionar con el nuevo código, en cuarenta días hemos hecho lo que se hacía en cinco años", afirmó el director de Minería.
Esta agilización no solo beneficia a las empresas mineras, sino que también genera un ambiente favorable para la inversión, creando oportunidades de empleo y desarrollo económico en la región. Además, establece un precedente en la gestión de recursos naturales en Mendoza, mostrando que es posible equilibrar el crecimiento económico con la protección del medio ambiente.
Proyectos en curso y exploración en Malargüe
Mendoza se encuentra actualmente en una fase de exploración activa, con cinco proyectos en marcha y otros 34 en evaluación en la región de Malargüe. Esta área es geológicamente rica y se encuentra cerca de la mina subterránea más grande del mundo, El Teniente, en Chile, lo que aumenta su potencial para convertirse en un importante centro de minería de cobre en el futuro.
La evaluación de impacto ambiental es un aspecto clave en este proceso, y Shantal anticipa que se llegará a una resolución en el corto plazo. "Estamos trabajando en el informe de impacto ambiental de Malargüe Distrito Minero Occidental, y esperamos una resolución para mediados de septiembre", indicó. Este proceso es esencial para asegurar que la explotación minera se realice de manera responsable y sostenible.
Transparencia y participación ciudadana
La transparencia es un pilar fundamental en la gestión de la minería en Mendoza. Para enfrentar las críticas y asegurar la confianza de la comunidad, se han implementado audiencias públicas y talleres participativos donde la ciudadanía puede expresar sus inquietudes y obtener información sobre los proyectos mineros. "Estamos comprometidos a ser lo más transparentes posible", aseguró Shantal.
Además, toda la información relacionada con los proyectos mineros se encuentra disponible en los sitios web de la Dirección de Minería y la Dirección de Protección Ambiental. Esto permite que los ciudadanos accedan a datos relevantes y se mantengan informados sobre los avances en la exploración y explotación de recursos en su región.
“Una herramienta que sea útil, ágil, eficiente para los controles es lo que necesitamos, poder mostrar que podemos controlar y sancionar con todo el peso de la ley a quienes no hagan las cosas bien”
Jerónimo Shantal, Director de Minería
Mendoza y su adhesión al RIGI
La reciente adhesión de Mendoza al Registro de Inversiones en Grandes Infraestructuras (RIGI) marca un hito importante en el compromiso de la provincia con el desarrollo minero. Esta norma busca atraer inversiones y proporcionar un marco claro y estable para las empresas que deseen operar en la región. Shantal destaca que esta adhesión es un paso hacia la modernización y la seriedad en la gestión de la minería en Argentina.
“Mendoza adhirió para mostrarle a la comunidad internacional que en Argentina existe ahora un cambio de ideología en serio, que hay estabilidad jurídica y que vamos a respetar las reglas que van a ser simples y claras”, afirmó. Este enfoque no solo busca atraer inversiones, sino también generar confianza en la comunidad y en los inversores internacionales.
El futuro de la minería en Mendoza
Con todos estos cambios y avances, Mendoza se posiciona como un líder en la minería del cobre en Argentina. El director de Minería es optimista respecto al futuro, afirmando que “ahora somos un país serio, tenemos el potencial, los profesionales y las herramientas necesarias para avanzar en el desarrollo de la minería”. La provincia se presenta como un lugar atractivo para la inversión en minería, especialmente en el contexto de la creciente demanda de minerales críticos.
A medida que avanza la exploración y la implementación de proyectos, Mendoza se prepara para asumir un papel destacado en el suministro de recursos esenciales para la transición energética. La combinación de un marco regulatorio moderno, una gestión transparente y un enfoque en la sustentabilidad posiciona a la provincia en una trayectoria prometedora en el ámbito minero.
Fuente: https://mineriaydesarrollo.com/2024/08/22/ahora-si-podemos-hablar-de-una-mendoza-minera/
Artículos relacionados