Descargas elevadas de corvina 2024 provocan caída de precios
``html
La zafra de corvina de este año ha generado un gran interés tanto entre pescadores como entre profesionales de la industria pesquera. Este artículo explora las particularidades de la temporada actual, que se ha visto marcada por un retraso significativo en comparación con años anteriores. A pesar de este retraso, se están registrando capturas notables en el margen norte del Río de la Plata, específicamente en aguas cercanas a Uruguay. Este fenómeno subraya la importancia de la región en el contexto pesquero actual y cómo los pescadores locales están adaptándose a las nuevas condiciones del mercado.
Condiciones del Mercado y Capturas en el Río de la Plata
La actual temporada de zafra de corvina ha estado marcada por un notable retraso en las capturas. Sin embargo, los pescadores que operan en el margen norte del Río de la Plata han logrado obtener resultados significativos, especialmente en términos de volumen y tamaño de las capturas. Esta situación ha permitido a los pescadores uruguayos aprovechar los recursos pesqueros cercanos a su puerto, aunque deben enfrentar desafíos como la veda en la zona próxima a Pontón Recalada, lo que limita la accesibilidad a ciertas áreas de pesca.
Rendimiento de los Pescadores Uruguayos
A pesar de los desafíos, el rendimiento de los pescadores uruguayos ha sido aceptable en esta temporada. Sin embargo, es importante destacar que los costos de operación se han alineado con los precios internacionales, lo que ha afectado la rentabilidad de las actividades pesqueras. Este año, el mercado de exportación más relevante para la corvina se ha trasladado a la costa oeste de África, específicamente a Camerún, que ha experimentado un crecimiento significativo en las últimas semanas. Este cambio ha llevado a que Camerún desplace a China como el principal receptor de exportaciones de corvina, lo que es un hecho inédito en varios años.
Costos Operativos y Acuerdos del Sector Pesquero
La mano de obra en la industria pesquera ha recuperado protagonismo tras un período de inactividad de siete meses debido a tensiones gremiales. Este regreso ha venido acompañado de un incremento en los salarios en moneda dura, cercano al 18%, lo que ha elevado los costos operativos en el sector. A pesar de esta situación, se han logrado negociar precios favorables para el gas oil, que se sitúa en torno a USD 0.75 por litro gracias a un acuerdo entre el sector pesquero y ANCAP, la principal petrolera estatal.
Impacto de la Flota Fresquera de Altura
La llegada de la flota fresquera de altura ha tenido un impacto notable en el volumen de descargas en el puerto. Aunque los precios en boca de bodega se han mantenido estables en torno a los $1100, se ha observado una caída del 12% en los precios en muelle, que actualmente se sitúan en aproximadamente $980. La Asociación de Embarcaciones de Buques Pesqueros Costeros y Fresqueros anticipa que, con el aumento del volumen de descargas en los próximos días, los precios podrían ajustarse a un rango cercano a los $800.
Fluctuaciones en la Demanda y Exportaciones
La fluctuación de precios refleja una demanda activa que capitaliza la situación actual. La robustez de los embarques destinados a la exportación, mayormente hacia la costa occidental africana, ha sido un factor clave. Esto ha permitido a los pescadores locales adaptarse a las condiciones cambiantes del mercado y maximizar sus oportunidades comerciales.
Desempeño de la Flota Costera
El desempeño de la flota costera ha sido decoroso, especialmente para aquellos que operan en la Bahía de Samborombón, con puerto base en General Lavalle. Sin embargo, los pescadores artesanales, que han proliferado en los últimos años, se han enfrentado a dificultades, ya que el recurso se ha alejado de sus zonas de operación tradicionales. Muchos de ellos se dirigen hacia Punta Indio, buscando distancias más cortas al recurso que actualmente se encuentra más alejado.
Datos de Captura y Estadísticas de la Temporada
Según datos oficiales al 17 de septiembre de 2024, la temporada de zafra ha arrojado un total de 10,159.4 toneladas descargadas por la flota costera, 6,985.0 toneladas por el segmento de fresqueros de altura y 11,379.7 toneladas en embarcaciones de menor tamaño. En total, desde enero hasta la fecha, se han capturado 28,524.29 toneladas, superando ya el total del año 2023, que fue de 27,837.40 toneladas. Este incremento en las descargas es un indicador positivo para la industria pesquera local.
Transformaciones en la Industria Pesquera
La zafra de corvina de 2024 se presenta como un ciclo en transformación. Las condiciones del mercado y los factores operativos están influyendo en el desarrollo de esta actividad esencial para la economía regional. El depreciado valor de la merluza ha llevado a muchos pescadores a migrar hacia la corvina rubia, que ofrece mejores precios. La flota fresquera de altura, tras regresar de la pesquería de langostino, ha encontrado en la corvina una alternativa viable, lo que ha presionado a la baja los precios en el segmento menor que espera la zafra para poder solventar sus costos operativos.
Desafíos para los Pescadores Tradicionales
Los pescadores tradicionales se enfrentan a un panorama desafiante donde deben adaptarse a un modelo financiero que ha alterado los principios básicos de su actividad. La capacidad de estos pescadores para adaptarse a las nuevas realidades del mercado será crucial para su supervivencia. A medida que la zafra 2024 llega a su fin, la influencia de la flota mayor ha acelerado la demanda y ha presionado los precios a la baja, lo que añade más complejidad a la situación.
Perspectivas para el Futuro
La industria pesquera se encuentra en un momento crucial donde la adaptación y la innovación serán esenciales para navegar los retos del futuro. A medida que los precios y las condiciones del mercado continúan fluctuando, es vital que los pescadores y las empresas del sector encuentren maneras de optimizar sus operaciones y asegurar la sostenibilidad de sus actividades. La colaboración entre los diferentes actores de la industria, así como el acceso a información actualizada, será fundamental para enfrentar los desafíos que se presenten.
Información del Sector Pesquero La zafra de corvina de 2024 representa una oportunidad para que los pescadores se adapten a un mercado en constante cambio y aprovechen la demanda de productos pesqueros en mercados internacionales.
``
Artículos relacionados