Dólares del colchón en circulación: Fenómeno de "dolarización endógena"
En un escenario económico peculiar, Argentina experimenta una abundancia de dólares, tal como lo predijo Luis Caputo. El uso de dólares "del colchón" se está generalizando, lo que indica un posible inicio de "dolarización endógena".
El presagio de Caputo se vuelve palpable
La profecía de Luis Caputo sobre la escasez del peso y la circulación de dólares no parece tan descabellada hoy en día. Los síntomas de la "dolarización endógena" se hacen evidentes, particularmente en el sector de viajes y turismo.
Las agencias de viajes informan que el 80% de los clientes pagan sus boletos con dólares en efectivo, evitando las altas tarifas de transacción de las tarjetas de crédito en pesos, que incluyen un tipo de cambio inflado.
El turismo como catalizador de la dolarización
El sector turístico, que anteriormente generaba salidas netas de dólares por más de 8.000 millones de dólares anuales, ahora se ha convertido en un conducto para la entrada de dólares.
Los viajeros optan por pagar con dólares debido a la diferencia significativa en los tipos de cambio: 1.135 pesos en el mercado paralelo frente a 1.626 pesos al utilizar tarjetas de crédito en pesos. Esta práctica reduce la presión sobre las reservas del Banco Central.
Otros ejemplos de dolarización
El fenómeno de la dolarización se extiende a otras áreas. Los compradores en el reciente CyberMonday recurrieron en masa a las compras en dólares utilizando el mecanismo MEP, que permite pagar bienes y servicios facturados en dólares desde una cuenta dolarizada.
Además, en el sector de la construcción, la caída del dólar paralelo está incentivando a los ahorradores a invertir en renovaciones y pequeñas obras, lo que contribuye a la recuperación de la actividad.
Las expectativas de estabilidad cambiaria
A pesar de las críticas al plan económico del gobierno y las devaluaciones en los países vecinos, existe una confianza relativa en el mantenimiento de la estabilidad cambiaria en Argentina.
Factores como el blanqueo de capitales, el flujo comercial positivo impulsado por las exportaciones agrícolas y la rentabilidad del "carry trade" para los inversores están contribuyendo a esta confianza.
El blanqueo de capitales inyecta dólares
Según informó Luis Caputo, el blanqueo de capitales inyectó 22.400 millones de dólares en la economía, lo que ayuda a reforzar las reservas del Banco Central.
Se estima que esta cifra podría aumentar aún más con la inclusión de otros bienes en el blanqueo.
Las exportaciones agrícolas impulsan el flujo comercial
A pesar de las quejas de los productores agrícolas por las retenciones, continúan vendiendo a buen ritmo, impulsando el flujo comercial positivo.
Se estima que quedan almacenadas 20 millones de toneladas de soja, 14 millones de toneladas de maíz y 19 millones de toneladas de trigo, lo que equivale a más de 13.000 millones de dólares en mercadería.
El "carry trade" atrae inversiones
La estabilidad cambiaria hace que sea rentable para los inversores deshacerse de los dólares y obtener ganancias de la tasa de interés, conocida como "carry trade".
Esto ayuda a la caja del Banco Central y refuerza la sensación de calma en el mercado cambiario.
La "paradoja de la abundancia"
Parafraseando a Pepe Mujica, Argentina se encuentra en la extraña situación de estar "embuchada de dólares".
Esta abundancia está comenzando a manifestarse en el uso generalizado de dólares "del colchón", lo que podría tener implicaciones tanto para la economía como para la política monetaria.
Artículos relacionados