Levantamiento del cepo: El Gobierno considera que llegó el momento
El buen momento que atraviesa la cotización de los activos argentinos y las últimas declaraciones de los principales funcionarios convencieron al mercado de que, esta vez sí, el levantamiento total de las restricciones cambiarias está a la vuelta de la esquina.
Expectativas de eliminación de los últimos controles
Como viene anticipando iProfesional, la perspectiva es que la eliminación de los últimos controles que quedan se produzca entre febrero y marzo próximos, en paralelo a la firma de un nuevo acuerdo con el FMI que podría liberar unos u$s10.000 millones en fondos frescos para equilibrar las reservas del Banco Central.
El optimismo del mercado
El gran momento que atraviesan las valuaciones de las acciones y los bonos de Argentina -en gran medida por la confianza recuperada en el mercado-, y la tranquilidad del mercado cambiario, convencen cada vez más a los operadores de que el "Día D" está llegando.
Intención del gobierno y condiciones necesarias
Declaraciones de Javier Milei
A esto se sumó el presidente Javier Milei, quien dijo que la decisión del Gobierno es que una vez estabilizada la inflación en torno al 1% mensual, llegará la hora de levantar el cepo.
El costo de vida de octubre arrojó 2,7% en octubre y se verificaría una baja aún mayor en noviembre.
Medidas previstas
En ese escenario, el ministro de Economía, Luis Caputo, definiría reducir a la mitad el ritmo del crawling peg, que pasaría del 2% al 1% mensual, lo cual empujaría más a la baja los precios.
Si se llegara a una inflación del 1% en el verano próximo, la intención del Gobierno es ir hacia una eliminación del cepo, la cual se produciría inmediatamente después de que el Fondo Monetario dé vía libre a un nuevo acuerdo, que sería bendecido por la nueva administración de Donald Trump en los Estados Unidos.
Impacto en la cotización del dólar
Brecha cambiaria y tipo de cambio real
Con la brecha cambiaria cerca del 10%, la oportunidad aparece ideal para quienes consideran que llegó la hora de levantar las restricciones, en línea con lo que vienen pidiendo las principales empresas, como condición para destrabar flujos de inversión.
Posible cotización del dólar
Esta esperada convergencia entre las cotizaciones del dólar en el mercado formal y en los segmentos paralelos, como el "blue" y las paridades bursátiles, despierta no obstante un debate. Se pregunta si este es realmente el nivel de equilibrio del tipo de cambio.
Algunos analistas observan que el tipo de cambio real está hoy bajo en comparación con otros períodos recientes.
En esas discusiones, el valor de un dólar a $1.200 empieza a sonar como razonable en los círculos de discusiones de la city porteña. Para el Gobierno es un nivel alto, teniendo en cuenta que el oficial cotiza a $1.000. Pero las apuestas indican que entre $1.150 y $1.200 terminaría siendo la cotización una vez que se pongan fin de la totalidad de las restricciones.
Repercusiones para distintos sectores
Preocupaciones de los exportadores
Es un valor que conformaría, además, a los exportadores, que temen un menor precio de las commodities en el 2025. Allí también reaparecerá la discusión sobre las retenciones agropecuarias, un tema que el gobierno analiza con lupa porque el objetivo de mantener el equilibrio fiscal es innegociable.
Implicaciones para el gobierno
Luis Caputo deberá ver cómo reemplaza los ingresos que desaparecerán a partir de enero por la eliminación el impuesto PAIS: ¿se encarecerá el dólar tarjeta? Podría ser, pero iría en contra de la meta de seguir bajando impuestos.
Desde el Gobierno aseguran que el pilar de la política económica es el equilibrio fiscal y la estabilización de las variables, de las cuales la baja de inflación es el primer objetivo.
Por eso, apuntan a medidas estructurales como la desregulación de la economía y una eventual reducción de la carga tributaria.
El Gobierno confía en generar mayores ingresos a partir de exportaciones de minería y energía que, junto con el aporte del agro, dejarán un amplio superávit de divisas en 2025.
A favor del Gobierno, el blanqueo mejoró las perspectivas de la balanza de pagos por su potencial para el crédito en dólares, lo que genera liquidación de divisas en el spot.
El Banco Central superó los u$s20.000 millones en compras acumuladas desde el inicio de la nueva administración, en un contexto de blanqueo y una fuerte del agro.
Contexto económico y necesidades del gobierno
Según Guillermo Oglietti, subdirector del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica, pocas veces en nuestra historia reciente el dólar ha sido tan barato como ahora.
En cambio, la economía sigue siendo cara en comparación con el resto del mundo. Toda una contradicción que refleja la necesidad de mejorar la competitividad de la Argentina en su matriz productiva.
Recomendaciones de expertos
Para Max Capital, levantar las restricciones en el mercado paralelo permitiría tener una estimación más precisa del valor real de la moneda.
El ministro Caputo ya explicó que para levantar el cepo se necesita aumentar las reservas del Banco Central.
El nivel al que aspiraría sería de unos u$s10.000 millones, la suma que se terminaría negociando con el FMI.
Para el economista Orlando Ferreres, la salida del cepo cambiario podría producirse hacia febrero de 2025. Sin embargo, advirtió que esto requeriría una acumulación significativa de reservas para evitar una demanda imprevista de dólares, como explicó Caputo.
"Mientras no se elimine el cepo, tampoco van a llegar las inversiones, porque si el dinero no se puede sacar, es difícil que pueda entrar", señaló Ferreres.
Dijo que las reservas netas deberían ser positivas por al menos u$s10.000 millones.
Para eso, el Banco Central viene comprando divisas a razón de u$s150 millones diarios.
Artículos relacionados