AAIP Lidera Debate Global sobre Protección de Datos y el Convenio 108+ en Simposio 2025
En un mundo cada vez más impulsado por los datos, la protección de la información personal se ha convertido en un pilar fundamental para la defensa de los derechos individuales, el fomento de la innovación y el desarrollo económico. El reciente Simposio de Privacidad 2025 sirvió como un escenario clave para abordar estos desafíos, congregando a expertos, autoridades y representantes de organizaciones internacionales. La participación de la Autoridad de Protección de Datos Personales (AAIP) de Argentina, liderada por Beatriz Anchorena, no solo reafirmó el compromiso del país con los estándares internacionales, sino que también evidenció su rol activo en la construcción de un futuro digital más seguro y equitativo. Este artículo explora las contribuciones de la AAIP en el simposio, destacando su liderazgo en la promoción del Convenio 108+, su trabajo en redes internacionales y su impulso a herramientas para transferencias internacionales de datos seguras.
El Simposio de Privacidad 2025: Un Punto de Encuentro Global
El Simposio de Privacidad 2025 se erigió como un espacio vital para el diálogo y la cooperación en materia de gobernanza de datos. La creciente complejidad del ecosistema digital, con la proliferación de nuevas tecnologías y modelos de negocio basados en datos, exige una reflexión constante sobre los límites y las responsabilidades en el tratamiento de la información personal. El encuentro reunió a actores clave de diversos ámbitos, desde la academia y el sector privado hasta las autoridades reguladoras y las organizaciones internacionales, con el objetivo de compartir conocimientos, identificar desafíos y construir soluciones conjuntas. La presencia de la AAIP en este contexto subraya la importancia de Argentina en la agenda global de protección de datos.
La agenda del simposio se centró en temas cruciales como el cumplimiento normativo, las tecnologías innovadoras y la cooperación transfronteriza. Se abordaron cuestiones relacionadas con la inteligencia artificial, el internet de las cosas, la biometría y otras tecnologías emergentes, analizando sus implicaciones para la privacidad y la protección de datos. Asimismo, se discutieron los desafíos que plantea la globalización de los datos, la necesidad de armonizar las regulaciones y la importancia de garantizar la seguridad jurídica en las transferencias internacionales de información. El simposio proporcionó una plataforma para el intercambio de mejores prácticas y la identificación de áreas de colaboración.
Beatriz Anchorena y el Liderazgo de Argentina en el Convenio 108+
La participación de Beatriz Anchorena, Titular de la AAIP y Presidenta del Comité del Convenio 108 de Protección de Datos Personales del Consejo de Europa, fue particularmente destacada en el Simposio de Privacidad 2025. Su intervención en paneles sobre el Convenio 108+, democracia y tecnología, y el estado de situación de la protección de datos personales en Latinoamérica, evidenció el compromiso de Argentina con los estándares internacionales más exigentes. Anchorena resaltó la importancia del Convenio 108+ como un instrumento clave para fortalecer la protección de datos a nivel global.
El Convenio 108+ es una actualización del Convenio 108 original, adoptado en 1981, que establece principios básicos para la protección de datos personales. La nueva versión, que entró en vigor en febrero de 2021, incorpora disposiciones más detalladas sobre temas como la transparencia, la limitación de la finalidad, la minimización de datos, la seguridad y la cooperación internacional. Anchorena destacó que, con 33 países firmantes y faltando solo 5 ratificaciones para su entrada en vigor, el Convenio 108+ se consolida como un estándar de referencia en materia de protección de datos. La ratificación por parte de Grecia y Mónaco son pasos importantes en este proceso.
Anchorena también repasó cómo el Convenio 108+ ha sido clave en el proceso de modernización de la normativa argentina. A través de resoluciones de la AAIP, se han incorporado medidas de proporcionalidad, calidad de los datos, seguridad, notificación de incidentes y protección de datos sensibles, entre otros. Este enfoque incremental ha permitido adaptar la legislación argentina a los nuevos desafíos del entorno digital, sin necesidad de una reforma legislativa integral. El Convenio 108+ ha servido como una guía valiosa para la AAIP en la definición de políticas y la adopción de medidas regulatorias.
La AAIP y la Cooperación Internacional en Protección de Datos
La AAIP ha demostrado un fuerte compromiso con la cooperación internacional en materia de protección de datos. Anchorena subrayó el trabajo que realiza la autoridad en las redes internacionales para reforzar la convergencia normativa, desarrollar herramientas comunes y generar marcos para fomentar la innovación ética y responsable. Esta colaboración es esencial para abordar los desafíos que plantea la globalización de los datos y garantizar la protección de los derechos de los ciudadanos en un entorno digital cada vez más interconectado.
En este sentido, la Red Iberoamericana de Protección de Datos (RIPD) juega un papel fundamental. La RIPD brinda un espacio para la cooperación entre redes de autoridades de protección de datos de Asia, África, Europa y Latinoamérica. Esta red facilita el intercambio de experiencias, la armonización de criterios y la adopción de medidas conjuntas para fortalecer la protección de datos en la región. La AAIP participa activamente en las actividades de la RIPD, contribuyendo a la construcción de un marco regional de protección de datos.
La AAIP también ha impulsado la adopción de cláusulas contractuales modelo de la RIPD, aprobadas en 2023 (Resolución 198). Estas cláusulas tienen como objetivo promover transferencias internacionales de datos seguras, garantizando que la información personal se proteja adecuadamente, incluso cuando se transfiere a países con niveles de protección diferentes. Argentina fue el tercer país de la región en aprobar estas cláusulas, junto a Uruguay y Perú, lo que demuestra su liderazgo en la promoción de transferencias internacionales de datos seguras. Estas cláusulas constituyen un bien público estratégico, disponible para todos los sectores, que contribuye al fortalecimiento de la gobernanza global de los datos.
Participantes Clave y el Diálogo Global sobre Privacidad
El Simposio de Privacidad 2025 contó con la participación de figuras destacadas en el ámbito de la protección de datos a nivel internacional. Peter Winn, Jefe de Privacidad y Libertades Civiles del Departamento de Justicia de EEUU, aportó una perspectiva valiosa sobre los desafíos que plantea la regulación de la privacidad en un contexto de creciente vigilancia y recopilación de datos. Estelle Massé, responsable de políticas en la Unidad de Asuntos Internacionales y Flujos de Datos de la Comisión Europea, compartió información sobre las últimas novedades en materia de protección de datos en la Unión Europea, incluyendo el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD).
Ousmane Thiongane, Presidente de la Comisión de Protección de Datos Personales de Senegal, ofreció una visión sobre los desafíos que enfrentan los países en desarrollo en la implementación de marcos de protección de datos. Sebastien Ziegler, Presidente del Simposio de Privacidad, facilitó el debate y la discusión entre los participantes. Peter Kimpian, Secretario del Comité del Convenio 108, brindó información actualizada sobre el estado de ratificación del convenio y sus implicaciones para la protección de datos a nivel global. Lorenzo Cotino Hueso, Presidente de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), compartió experiencias sobre la aplicación del RGPD en España.
Waldemar Goncalves, Presidente de la Autoridad de Protección de Datos de Brasil, Eduardo Luna, Director General de la Autoridad de Protección de Datos Personales de Perú y Haroldo Sánchez Morán, Experto en Datos Personales y Asuntos Internacionales de México, también contribuyeron con sus conocimientos y perspectivas. La diversidad de participantes y la riqueza de los debates evidenciaron la importancia de un diálogo global sobre privacidad y protección de datos.
Fuente: https://argentina.gob.ar/noticias/participacion-de-la-aaip-en-el-simposio-de-privacidad-2025
Artículos relacionados