Abejas melíferas impulsan la producción de soja: Un estudio revela el impacto de la polinización biótica en el rendimiento y calidad del grano

La agricultura moderna se enfrenta a desafíos sin precedentes, donde la productividad debe equilibrarse con la sostenibilidad ambiental. La disminución de polinizadores, un problema global alarmante, amenaza la seguridad alimentaria y la estabilidad de los ecosistemas. Ante esta problemática, investigaciones recientes del INTA Marcos Juárez en Córdoba, Argentina, arrojan luz sobre el papel crucial de la polinización biótica en el cultivo de soja, un pilar fundamental de la economía agrícola argentina.

Índice

El Declive de los Polinizadores y su Impacto en la Agricultura

La disminución de las poblaciones de abejas y otros insectos polinizadores es un fenómeno complejo, impulsado por factores como la pérdida de hábitat, el uso intensivo de pesticidas, el cambio climático y la propagación de enfermedades. Este declive tiene consecuencias directas en la producción agrícola, ya que muchos cultivos dependen, en mayor o menor medida, de la polinización para la formación de frutos y semillas.

Si bien la soja se ha considerado tradicionalmente una planta autógama, capaz de autopolinizarse, estudios recientes demuestran que la polinización cruzada mediada por insectos puede mejorar significativamente el rendimiento y la calidad de las semillas. Esta revelación desafía las concepciones previas y abre nuevas vías para optimizar la producción de soja mediante prácticas agrícolas que fomenten la presencia y la actividad de los polinizadores.

Polinización Biótica: Un Impulso para la Producción de Soja

El estudio realizado por el INTA Marcos Juárez evaluó el impacto de la polinización biótica, facilitada principalmente por abejas melíferas, en el rendimiento y la calidad del grano de soja. Se compararon parcelas con polinización biótica frente a parcelas con autopolinización, revelando resultados sorprendentes. Las plantas polinizadas por abejas mostraron un aumento significativo en la formación de frutos (34%) y en el peso total de las semillas por unidad de superficie (27%).

Además del aumento en la producción, la polinización biótica también mejoró la calidad de las semillas, incrementando el contenido de aceite en un 1,47%. Este hallazgo es particularmente relevante, ya que el aceite de soja es un componente valioso en la industria alimentaria y en la producción de biodiesel. Estos resultados demuestran que la polinización mediada por insectos no solo aumenta la cantidad, sino también la calidad de la cosecha de soja.

El Radio de Acción de las Abejas Melíferas en el Cultivo de Soja

El estudio también analizó la actividad de los polinizadores a diferentes distancias de las colmenas de abejas melíferas. Se observó que la actividad de polinización era significativamente mayor dentro de un radio de 150 metros de las colmenas, disminuyendo considerablemente a partir de los 300 metros. Este hallazgo sugiere que la ubicación estratégica de las colmenas es crucial para maximizar los beneficios de la polinización en los campos de soja.

La concentración de la actividad de polinización cerca de las colmenas indica que las abejas melíferas prefieren forrajear en las áreas más cercanas a su colmena, optimizando el tiempo y la energía invertidos en la búsqueda de alimento. Esto implica que la densidad de colmenas por unidad de superficie y su distribución estratégica son factores clave a considerar al implementar prácticas de polinización gestionada en el cultivo de soja.

Implicaciones Económicas y de Sostenibilidad de la Polinización Biótica

La investigación del INTA Marcos Juárez no solo demostró los beneficios agronómicos de la polinización biótica en la soja, sino que también evaluó su viabilidad económica. Los resultados indicaron que la integración de servicios de polinización profesionales en las prácticas agrícolas es rentable y consistente con los objetivos de sostenibilidad. El incremento en el rendimiento y la calidad de las semillas generado por la polinización biótica compensa con creces los costos asociados con la contratación de servicios de apicultura.

Además, la polinización biótica contribuye a la sostenibilidad ambiental al promover la salud y la diversidad de los polinizadores, esenciales para el funcionamiento de los ecosistemas. Al fomentar la presencia de abejas y otros insectos polinizadores, se fortalece la resiliencia de los agroecosistemas y se reduce la dependencia de insumos externos, como los pesticidas. La polinización biótica se presenta como una estrategia ganar-ganar, beneficiando tanto a los agricultores como al medio ambiente.

La Soja como Recurso Nectarífero para las Abejas Melíferas

Contrario a la creencia popular, la soja es un recurso nectarífero importante para las abejas melíferas. Estudios previos han demostrado que las abejas visitan las flores de soja con mayor frecuencia que otros insectos y que el néctar de soja puede ser una fuente valiosa de alimento para las colonias de abejas, especialmente durante el pico de floración del cultivo. En algunas regiones, la soja incluso puede ser la fuente principal de néctar para la producción de miel monofloral.

Este hallazgo destaca la importancia de considerar la soja no solo como un cultivo productor de granos y aceite, sino también como un proveedor de recursos para los polinizadores. Al promover la floración de la soja y proteger a las abejas de los pesticidas, se puede fortalecer la relación simbiótica entre el cultivo y los polinizadores, beneficiando a ambas partes. La Argentina, con sus vastas extensiones de cultivo de soja, tiene un gran potencial para aprovechar este recurso y promover la apicultura sostenible.

Estrategias Agrícolas para Favorecer la Salud y la Actividad de los Polinizadores

Los resultados de la investigación del INTA Marcos Juárez resaltan la necesidad de diseñar estrategias agrícolas adaptadas para favorecer la salud y la actividad de los polinizadores, especialmente en un contexto de cambios ambientales. Estas estrategias pueden incluir la diversificación de los cultivos, la reducción del uso de pesticidas, la creación de hábitats para polinizadores y la promoción de prácticas agrícolas que conserven el suelo y el agua.

La diversificación de los cultivos puede proporcionar a los polinizadores una fuente más variada de alimento y refugio, aumentando su resiliencia a las fluctuaciones ambientales. La reducción del uso de pesticidas es fundamental para proteger a las abejas y otros insectos polinizadores de los efectos tóxicos de estos productos químicos. La creación de hábitats para polinizadores, como bordes de campo con flores silvestres y setos, puede proporcionarles alimento y refugio adicionales.

Colaboración entre Investigadores, Agricultores y Apicultores: Clave para el Éxito

Para maximizar los beneficios de la polinización biótica y garantizar la sostenibilidad ambiental y la rentabilidad de los sistemas de producción de soja a largo plazo, es crucial fortalecer la colaboración entre investigadores, agricultores y apicultores. Los investigadores pueden proporcionar conocimientos científicos y técnicos sobre la polinización y las prácticas agrícolas sostenibles.

Los agricultores pueden implementar estas prácticas en sus campos y proporcionar retroalimentación sobre su efectividad. Los apicultores pueden proporcionar servicios de polinización y ayudar a proteger a las abejas de las amenazas ambientales. Al trabajar juntos, estos tres grupos pueden crear un sistema de producción de soja más resiliente, sostenible y rentable.

El Potencial Complementario de la Polinización Biótica y la Mejora Genética

La investigación del INTA Marcos Juárez reveló que el incremento en el rendimiento de la soja generado por la polinización biótica es comparable a la ganancia genética anual promedio acumulada de los últimos 35 años para la región productiva estudiada. Este hallazgo destaca el potencial complementario de ambos enfoques para maximizar los rendimientos de la soja. La mejora genética puede aumentar el potencial de rendimiento de las plantas, mientras que la polinización biótica puede asegurar que este potencial se alcance plenamente.

Al combinar la mejora genética con la polinización biótica, se puede crear un sistema de producción de soja más eficiente y sostenible. Las variedades de soja mejoradas genéticamente pueden ser más atractivas para los polinizadores, aumentando la polinización cruzada y mejorando aún más el rendimiento y la calidad de las semillas. La polinización biótica, a su vez, puede mejorar la adaptación de las variedades de soja a las condiciones ambientales locales, haciéndolas más resilientes al cambio climático y a otras amenazas.

Hacia un Futuro Sostenible para la Producción de Soja

La investigación del INTA Marcos Juárez demuestra que la polinización biótica es una herramienta valiosa para mejorar la producción de soja y promover la sostenibilidad ambiental. Al fomentar la presencia y la actividad de los polinizadores, se puede aumentar el rendimiento y la calidad de las semillas, reducir la dependencia de insumos externos y fortalecer la resiliencia de los agroecosistemas.

La colaboración entre investigadores, agricultores y apicultores es esencial para implementar prácticas agrícolas que favorezcan la salud y la actividad de los polinizadores. Al trabajar juntos, estos tres grupos pueden crear un futuro más sostenible para la producción de soja, beneficiando a los agricultores, al medio ambiente y a la sociedad en general.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://argentina.gob.ar/noticias/la-polinizacion-biotica-es-fundamental-para-la-produccion-de-alimentos

Fuente: https://argentina.gob.ar/noticias/la-polinizacion-biotica-es-fundamental-para-la-produccion-de-alimentos

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información