Abisal Argentina: Descubren Criaturas Inéditas y Contaminación en el Cañón Submarino Mar del Plata

En las profundidades del Atlántico Sur, a unos 300 kilómetros de las costas argentinas, se está desarrollando una expedición científica sin precedentes. La campaña Talud Continental IV no solo está revelando la asombrosa biodiversidad de un cañón submarino inexplorado, sino que también está conectando a miles de personas en todo el mundo con la maravilla y la fragilidad de los ecosistemas abisales. A través de transmisiones en vivo y la participación activa en redes sociales, esta exploración está redefiniendo la forma en que entendemos y nos relacionamos con el océano profundo, al tiempo que nos confronta con la cruda realidad de la contaminación marina.

Índice

El Cañón Submarino Mar del Plata: Un Ecosistema Abisal Desconocido

El cañón submarino Mar del Plata, una formación geológica imponente que se extiende a lo largo de 148 millas náuticas al este de la ciudad homónima, representa un ecosistema abisal prácticamente inexplorado. Su profundidad, que alcanza los 4.500 metros en algunos puntos, lo convierte en un ambiente extremo, caracterizado por la oscuridad total, la alta presión y las bajas temperaturas. A pesar de estas condiciones adversas, el cañón alberga una sorprendente diversidad de vida marina, adaptada a la supervivencia en un entorno tan hostil. La expedición Talud Continental IV se centra en la exploración de este ecosistema, utilizando tecnología de punta para documentar y estudiar las especies que lo habitan.

La complejidad del cañón submarino reside en su geología y corrientes marinas. La estructura del cañón, formada a lo largo de millones de años por procesos erosivos, crea una variedad de hábitats, desde laderas suaves hasta paredes escarpadas y depresiones profundas. Estas diferentes zonas albergan comunidades biológicas distintas, cada una adaptada a las condiciones específicas de su entorno. Las corrientes marinas, que fluyen a lo largo del cañón, transportan nutrientes y oxígeno, sustentando la vida en las profundidades. El estudio de estas interacciones entre geología, oceanografía y biología es fundamental para comprender el funcionamiento del ecosistema abisal.

RV Falkor Too y el ROV SuBastian: La Tecnología al Servicio de la Ciencia

La expedición Talud Continental IV se lleva a cabo a bordo del RV Falkor Too, un buque de investigación de última generación perteneciente al Schmidt Ocean Institute. Este buque está equipado con una amplia gama de instrumentos científicos, incluyendo sonares, sistemas de posicionamiento acústico y laboratorios especializados. Sin embargo, el verdadero protagonista de la expedición es el ROV SuBastian, un vehículo operado remotamente capaz de descender hasta los 4.500 metros de profundidad. El SuBastian está equipado con cámaras de alta definición, brazos robóticos y sensores que permiten a los científicos observar, recolectar muestras y realizar experimentos en el fondo marino.

La capacidad del SuBastian para transmitir imágenes en tiempo real en alta definición ha revolucionado la forma en que se explora el océano profundo. Por primera vez, miles de personas en todo el mundo pueden presenciar en directo los descubrimientos realizados por los científicos, experimentando la emoción de la exploración y la maravilla de la biodiversidad abisal. Esta transmisión en vivo, que se realiza a través de YouTube, ha generado un gran interés en la comunidad científica y en el público en general, fomentando la divulgación científica y la conciencia sobre la importancia de la conservación marina. El ROV no solo captura imágenes, sino que también recolecta muestras de sedimentos y organismos, cruciales para el análisis posterior en laboratorios.

Biodiversidad Abisal: Descubrimientos Asombrosos y Nombres Divertidos

La expedición Talud Continental IV ha revelado una sorprendente diversidad de vida marina en el cañón submarino Mar del Plata. Se han descubierto especies nunca antes vistas, incluyendo invertebrados marinos extraordinarios, como holoturias, estrellas de mar, esponjas y corales de aguas profundas. Muchas de estas especies no solo nunca habían sido filmadas, sino que tampoco habían sido recolectadas vivas, lo que abre nuevas posibilidades para la investigación biológica, genética y ecológica. El estudio de estas especies puede proporcionar información valiosa sobre la evolución de la vida en la Tierra y el funcionamiento de los ecosistemas abisales.

La participación del público en redes sociales ha añadido un elemento lúdico a la expedición. Los usuarios de X (anteriormente Twitter) han bautizado con nombres simpáticos a las especies descubiertas, como “Batatita” para una holoturia de color violeta y “Patricio Estrella” para una estrella marina con forma peculiar. Esta iniciativa ha generado un gran interés en la expedición y ha fomentado la conexión emocional entre el público y la biodiversidad marina. La creatividad de los usuarios demuestra el poder de la participación social en la divulgación científica y la conservación marina. La interacción en línea ha permitido que la ciencia sea más accesible y atractiva para un público más amplio.

La Contaminación en las Profundidades: Un Recordatorio Doloroso

A pesar de la belleza y la maravilla de los descubrimientos realizados, la expedición Talud Continental IV también ha revelado una realidad preocupante: la contaminación marina alcanza incluso los confines más remotos del planeta. Durante las exploraciones con el ROV SuBastian, se han encontrado botellas plásticas, papeles y otros objetos a más de 1.200 metros de profundidad. Uno de los hallazgos más impactantes fue una botella plástica incrustada en el fondo del océano y aplastada por la fuerza hidrostática, un recordatorio doloroso de la omnipresencia de los residuos plásticos en el medio ambiente marino.

La presencia de residuos plásticos en las profundidades marinas representa una grave amenaza para la vida marina y la salud de los ecosistemas. Los plásticos pueden ser ingeridos por los animales marinos, causando daños internos y obstrucciones en el sistema digestivo. Además, los plásticos pueden liberar sustancias tóxicas que contaminan el agua y los sedimentos, afectando a toda la cadena alimentaria. El descubrimiento de residuos plásticos en el cañón submarino Mar del Plata reaviva el debate sobre la necesidad de actuar con urgencia frente al problema de la contaminación marina, promoviendo la reducción del consumo de plásticos, el reciclaje y la gestión adecuada de los residuos.

Divulgación Abierta y Participación Social: Un Nuevo Paradigma en la Ciencia Marina

La expedición Talud Continental IV se distingue por su enfoque innovador en la divulgación científica y la participación social. La transmisión en vivo de las exploraciones, la participación del público en redes sociales y la publicación de datos científicos en acceso abierto son ejemplos de cómo la ciencia marina puede ser más transparente, accesible y colaborativa. Este nuevo paradigma en la ciencia marina no solo fomenta la divulgación científica y la conciencia pública, sino que también promueve la colaboración entre científicos, educadores y ciudadanos.

La propuesta de Talud Continental IV es inédita en el país y representa una combinación única de rigor científico, divulgación abierta y participación social. Por primera vez, miles de personas pueden asistir en tiempo real al hallazgo de criaturas que parecen salidas de una película de ciencia ficción, pero que existen, aquí mismo, en nuestro mar. La ciencia, la curiosidad y el asombro se conectan bajo las aguas profundas del Atlántico, en una travesía que muestra que, incluso en la era digital, explorar sigue siendo una de las mayores aventuras humanas. La expedición ha demostrado que la ciencia no es solo un esfuerzo de expertos, sino una aventura que puede ser compartida y disfrutada por todos.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://pescare.com.ar/exploracion-en-canon-submarino-mar-del-plata-una-ventana-en-vivo-al-abismo-marino-que-deslumbra-en-redes-y-ciencia/

Fuente: https://pescare.com.ar/exploracion-en-canon-submarino-mar-del-plata-una-ventana-en-vivo-al-abismo-marino-que-deslumbra-en-redes-y-ciencia/

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información