Activador Ruminal Casero: Mejora la Ganadería Ovina en la Meseta Patagónica y Reduce Costos
La ganadería ovina en la meseta central de Santa Cruz, Patagonia Argentina, enfrenta desafíos únicos. Los inviernos rigurosos y la escasez de forraje de calidad amenazan la productividad y la rentabilidad de los productores. Ante esta realidad, la innovación local ha dado a luz a una solución prometedora: el Activador Ruminal Casero (ARC). Este suplemento, desarrollado en colaboración entre el INTA AER Puerto San Julián, la UNPA y el CONICET, representa un cambio de paradigma en la nutrición ovina, ofreciendo una alternativa accesible, efectiva y adaptada a las condiciones específicas de la región. Este artículo explorará en detalle el ARC, su desarrollo, los resultados de los ensayos, su impacto en la producción y su potencial para fortalecer la resiliencia de la ganadería patagónica.
El Desafío de la Alimentación Ovina en la Meseta Patagónica
La meseta central santacruceña se caracteriza por un clima árido y frío, con inviernos prolongados y veranos cortos. La disponibilidad de pastos de buena calidad es limitada, especialmente durante la estación invernal, cuando la nieve y el hielo cubren el suelo. Esto obliga a los productores a recurrir a la suplementación alimentaria para mantener la condición corporal de sus ovejas y corderas, asegurar una adecuada producción de lana y carne, y prevenir pérdidas por inanición. Sin embargo, los balanceados comerciales suelen ser costosos y difíciles de conseguir en zonas remotas, lo que representa una barrera importante para muchos ganaderos.
La digestión en los rumiantes, como las ovejas, depende de la actividad de los microorganismos presentes en el rumen, el primer compartimento del estómago. Estos microorganismos son responsables de descomponer la celulosa y otros componentes de la fibra vegetal, liberando nutrientes que el animal puede utilizar. Sin embargo, cuando los animales consumen pastos de baja calidad, la actividad microbiana se ve reducida, lo que disminuye la digestibilidad de los alimentos y la absorción de nutrientes. Esta situación se agrava durante el invierno, cuando la calidad del forraje es aún menor.
La falta de una adecuada suplementación puede tener consecuencias negativas en la salud y el rendimiento de las ovejas. La pérdida de peso, la disminución de la fertilidad, el aumento de la mortalidad y la reducción de la producción de lana y carne son algunos de los problemas que pueden surgir. Además, las ovejas con baja condición corporal son más susceptibles a enfermedades y parásitos, lo que aumenta los costos de producción y disminuye la rentabilidad de la ganadería.
El Activador Ruminal Casero: Origen y Desarrollo
El Activador Ruminal Casero (ARC) surgió como respuesta a la necesidad de encontrar una alternativa económica y accesible a los balanceados comerciales para la suplementación ovina en la Patagonia. El proyecto fue impulsado por el INTA AER Puerto San Julián, en colaboración con investigadores de la UNPA y el CONICET, quienes buscaron desarrollar una solución adaptada a las condiciones locales y utilizando ingredientes disponibles en la región. La idea central era estimular la actividad microbiana en el rumen, mejorando la digestibilidad de los pastos de baja calidad y aumentando la absorción de nutrientes.
La formulación del ARC se basa en una combinación de ingredientes simples y económicos, como melaza, urea, fosfato bicálcico y sal. La melaza proporciona una fuente de energía de fácil digestión para los microorganismos ruminales, mientras que la urea aporta nitrógeno, un nutriente esencial para el crecimiento microbiano. El fosfato bicálcico y la sal complementan la formulación, aportando minerales importantes para la salud y el rendimiento de las ovejas. La proporción de cada ingrediente se ajusta cuidadosamente para asegurar una óptima eficacia y evitar efectos negativos en la salud animal.
El desarrollo del ARC incluyó una serie de ensayos de laboratorio y en campo para evaluar su eficacia y seguridad. Los investigadores realizaron análisis de la composición química del ARC, estudios de la fermentación ruminal in vitro y pruebas de alimentación con ovejas en diferentes condiciones de producción. Los resultados de estos ensayos fueron alentadores, mostrando que el ARC era capaz de mejorar la digestibilidad de los pastos de baja calidad y aumentar el peso vivo de las ovejas.
Ensayos de Campo y Resultados en Establecimientos Ganaderos
Entre 2021 y 2023, el INTA AER Puerto San Julián llevó adelante ensayos de campo en cinco establecimientos ganaderos de la meseta central santacruceña. El objetivo de estos ensayos era comprobar la eficacia del ARC en condiciones reales de producción y evaluar su impacto en la condición corporal, el peso vivo y los índices productivos de las ovejas y corderas. Los ensayos se realizaron en majadas de diferentes tamaños y con diferentes sistemas de manejo, lo que permitió obtener resultados representativos de la diversidad de la ganadería patagónica.
Durante los ensayos, las ovejas y corderas fueron divididas en dos grupos: un grupo control, que recibió la alimentación tradicional del establecimiento, y un grupo experimental, que recibió la alimentación tradicional más una suplementación con ARC. La cantidad de ARC suministrada se ajustó según el peso vivo y la condición corporal de los animales. Se realizaron mediciones periódicas del peso vivo, la condición corporal y otros parámetros productivos, como la producción de lana y carne. Además, se tomaron muestras de sangre y heces para analizar la composición bioquímica y la actividad microbiana del rumen.
Los resultados de los ensayos fueron contundentes. Las ovejas y corderas que recibieron la suplementación con ARC mostraron una mejora significativa en la condición corporal, un mayor peso vivo y mejores índices productivos en comparación con el grupo control. En promedio, las ovejas suplementadas con ARC ganaron entre 1 y 2 kilos de peso vivo más que las ovejas del grupo control, y las corderas mostraron un crecimiento más rápido y una mayor eficiencia alimentaria. Además, se observó una mejora en la calidad de la lana y un aumento en la producción de carne.
Los análisis de laboratorio confirmaron que el ARC estimulaba la actividad microbiana en el rumen, aumentando la producción de ácidos grasos volátiles, los principales productos de la fermentación ruminal y fuente de energía para el animal. También se observó un aumento en la concentración de nitrógeno en el rumen, lo que favoreció el crecimiento de los microorganismos.
Ventajas del Activador Ruminal Casero sobre los Balanceados Comerciales
El Activador Ruminal Casero presenta una serie de ventajas significativas sobre los balanceados comerciales, especialmente en el contexto de la ganadería patagónica. En primer lugar, el ARC es mucho más económico que los balanceados comerciales, ya que se elabora con ingredientes disponibles en la región y no requiere de procesos de industrialización complejos. Esto reduce los costos de producción y aumenta la rentabilidad de la ganadería.
En segundo lugar, el ARC es fácil de aplicar y no requiere de equipos especiales. La formulación se puede preparar en el propio establecimiento ganadero, utilizando herramientas y utensilios comunes. Esto facilita su adopción por parte de los productores, especialmente en zonas remotas donde el acceso a la tecnología es limitado. Además, el ARC se puede mezclar con el forraje o el agua de bebida, lo que simplifica su administración.
En tercer lugar, el ARC es una solución adaptada a las condiciones locales. La formulación se ajusta a las características del forraje disponible en la región y a las necesidades nutricionales de las ovejas y corderas. Esto asegura una óptima eficacia y evita efectos negativos en la salud animal. Además, el ARC contribuye a fortalecer la autonomía de los productores, reduciendo su dependencia de los proveedores de balanceados comerciales.
Finalmente, el ARC promueve la utilización de recursos locales y fomenta la economía circular. Al utilizar ingredientes disponibles en la región, se reduce la necesidad de importar insumos y se genera valor agregado en la comunidad rural. Esto contribuye a fortalecer la resiliencia de la ganadería patagónica frente a los cambios climáticos y las fluctuaciones del mercado.
Difusión y Capacitación para la Adopción del ARC
El INTA AER Puerto San Julián, en colaboración con la UNPA y el CONICET, ha realizado un importante esfuerzo de difusión y capacitación para promover la adopción del ARC por parte de los productores de la meseta central santacruceña. Se han organizado capacitaciones técnicas, jornadas de intercambio y publicaciones científicas para compartir los resultados de los ensayos y brindar información detallada sobre la formulación, la aplicación y los beneficios del ARC.
Las capacitaciones técnicas se han dirigido a productores, técnicos y estudiantes de la UNPA, y han abordado temas como la nutrición ovina, la fermentación ruminal, la formulación del ARC, la evaluación de la calidad del forraje y el manejo de la suplementación. Las jornadas de intercambio han permitido a los productores compartir sus experiencias y conocimientos sobre el uso del ARC, y han facilitado la identificación de soluciones a problemas comunes.
Además, se han publicado artículos científicos en revistas especializadas y se han presentado los resultados de los ensayos en congresos y seminarios. Estas publicaciones han contribuido a dar a conocer el ARC a un público más amplio y a validar su eficacia y seguridad. El INTA también ha desarrollado materiales educativos, como folletos y videos, para facilitar la comprensión y la adopción del ARC por parte de los productores.
La respuesta de los productores ha sido muy positiva. Muchos ganaderos han comenzado a utilizar el ARC en sus establecimientos, y han reportado mejoras significativas en la condición corporal, el peso vivo y los índices productivos de sus ovejas y corderas. La adopción del ARC ha contribuido a fortalecer la resiliencia de la ganadería patagónica y a mejorar la calidad de vida de los productores.
Fuente: https://elrompehielos.com.ar/un-suplemento-casero-que-mejora-la-ganaderia-en-la-meseta
Artículos relacionados