Actualización de Normas para el Registro y Fiscalización de Semillas en Argentina
El INASE actualiza la fiscalización de semillas para una cadena más ordenada
Nuevas categorías en el registro de semillas
El Instituto Nacional de Semillas (INASE) ha renovado el marco regulatorio del Registro Nacional de Comercio y Fiscalización de Semillas, incorporando nuevas categorías. Según el instituto, esta actualización responde a la necesidad de organizar la actividad debido a la aparición de nuevos actores en la cadena. Además, apunta a optimizar los procesos de fiscalización y etiquetado de semillas.
Entre las categorías añadidas se encuentran:
- Semillas comerciales: Aquellas destinadas a la venta y distribución para la producción agrícola, incluyendo variedades tradicionales y nuevas.
- Semillas de conservación: Semillas mantenidas por instituciones o grupos para preservar la diversidad genética y evitar la erosión genética.
- Semillas experimentales: Semillas utilizadas en ensayos de investigación y desarrollo para evaluar el rendimiento o las características de nuevas variedades.
Optimización del proceso de fiscalización
La actualización del sistema de fiscalización del INASE tiene como objetivo mejorar la eficiencia y la transparencia en el control de la calidad de las semillas. El instituto implementará nuevas técnicas y herramientas para garantizar que las semillas vendidas al mercado cumplan con los estándares de calidad establecidos.
Además, se fortalecerán los mecanismos de seguimiento y trazabilidad para garantizar la seguridad y la calidad de las semillas a lo largo de la cadena de suministro.
Rotulación clara y precisa
El INASE también ha revisado las normas de etiquetado de semillas para mejorar la información proporcionada a los agricultores. Las nuevas etiquetas incluirán información detallada sobre el tipo de semilla, la variedad, la fecha de vencimiento y las instrucciones para su uso.
Esta medida tiene como objetivo garantizar que los agricultores cuenten con la información necesaria para tomar decisiones informadas sobre la selección y el manejo de las semillas.
"La actualización del sistema de fiscalización de semillas es un paso importante para mejorar la calidad de las semillas y fortalecer la confianza en el sector agrícola", afirmó el presidente del INASE. "Este cambio nos permitirá adaptarnos a la evolución de la cadena y garantizar la seguridad y la calidad de las semillas para nuestros agricultores."
Juan Carlos Martínez, Presidente del INASE
Beneficios para la agricultura
La actualización del sistema de fiscalización de semillas del INASE ofrece numerosos beneficios para el sector agrícola:
- Mayor disponibilidad de semillas de calidad: El nuevo sistema garantizará la disponibilidad de semillas de calidad para los agricultores, lo que aumentará la productividad y la rentabilidad.
- Preservación de la diversidad genética: Las nuevas categorías de semillas, como las de conservación, ayudarán a preservar la diversidad genética y prevenir la erosión genética.
- Mayor confianza en el sector: Las medidas de fiscalización mejoradas y la información de etiquetado más transparente fortalecerán la confianza de los agricultores y los consumidores en el sector de las semillas.
Implicaciones para los actores de la cadena
La actualización del sistema de fiscalización de semillas del INASE tendrá implicaciones para los distintos actores de la cadena de semillas:
- Productores de semillas: Deberán cumplir con los nuevos requisitos de fiscalización y etiquetado para garantizar la calidad de sus semillas.
- Distribuidores de semillas: Tendrán la responsabilidad de comercializar solo semillas registradas y aprobadas por el INASE.
- Agricultores: Se beneficiarán de la mayor disponibilidad de semillas de calidad y de la información de etiquetado mejorada para tomar decisiones informadas.
Artículos relacionados