Acuerdo Salarial Histórico en Mar del Plata: SI.MA.PE y CEPA Alcanzan Beneficios para Pescadores 2025

El sector pesquero argentino, vital para la economía nacional y la seguridad alimentaria, ha alcanzado un acuerdo salarial clave en Mar del Plata. Este convenio, firmado entre el Sindicato Marítimo de Pescadores (SI.MA.PE) y el Consejo de Empresas Pesqueras Argentinas (C.E.P.A.), establece las condiciones salariales para el período abril-septiembre de 2025, impactando directamente en la calidad de vida de los trabajadores del mar y la estabilidad del sector. El acuerdo no solo aborda la recomposición salarial básica, sino que también considera rubros esenciales como francos, órdenes y guardias, demostrando una visión integral de las necesidades de los trabajadores.

Índice

Contexto del Acuerdo: La Importancia del Convenio Colectivo 580/10

El acuerdo salarial se enmarca dentro del Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) CEPA–SIMAPE Nro. 580/10, un instrumento fundamental que regula las relaciones laborales en el sector pesquero argentino. Este convenio, actualizado periódicamente, establece los derechos y obligaciones tanto de los trabajadores como de las empresas, garantizando un marco de estabilidad y previsibilidad. La vigencia continua del CCT 580/10 subraya la importancia del diálogo social y la negociación colectiva como mecanismos para resolver conflictos y mejorar las condiciones laborales. La actualización del convenio, como la que se presenta en este acuerdo, es crucial para adaptarse a las fluctuaciones económicas y las necesidades cambiantes del sector.

La negociación del CCT 580/10 involucra a representantes de los trabajadores, a través del SI.MA.PE, y de las empresas, a través del C.E.P.A. Este proceso de diálogo y concertación es esencial para lograr acuerdos que sean justos y equitativos para ambas partes. La participación activa de los representantes gremiales y empresariales garantiza que se tengan en cuenta las diferentes perspectivas y se encuentren soluciones que beneficien a todo el sector. La legitimidad de las personerías gremial y jurídica de los firmantes, debidamente acreditada, refuerza la validez y la fuerza vinculante del acuerdo.

Recomposición Salarial: Detalles y Porcentajes Acordados

El acuerdo salarial establece una recomposición acumulativa para la categoría Marinero de Planta, distribuida en tres etapas: abril, mayo y junio de 2025. En abril, se aplicará una recomposición del 1,2% más un 2,5%, totalizando un 3,7%. En mayo, la recomposición será del 1,1% más un 1,7%, alcanzando un 2,8%. Finalmente, en junio, se aplicará un 1% más un 0,5%, sumando un 1,5%. Estos porcentajes se trasladarán proporcionalmente al resto de las categorías comprendidas en el CCT, asegurando una distribución equitativa de los beneficios. La estructura de la recomposición salarial, escalonada a lo largo de los meses, permite una adaptación gradual a las condiciones económicas y evita impactos abruptos en los costos laborales.

Es importante destacar que el SI.MA.PE ha logrado, por encima de la pauta oficial, alcanzar el objetivo fijado del costo de vida (IPC) para todo el ejercicio e incluso retroactivo. Este logro demuestra la capacidad de negociación del sindicato y su compromiso con la defensa de los derechos de los trabajadores. La superación de la pauta oficial del IPC implica una mejora real en el poder adquisitivo de los trabajadores, protegiéndolos de los efectos de la inflación. La inclusión de un componente retroactivo en el acuerdo salarial reconoce la necesidad de compensar a los trabajadores por la pérdida de poder adquisitivo sufrida en períodos anteriores.

Ajustes Salariales Futuros: La Escala del 1 de Julio al 30 de Septiembre

El acuerdo salarial contempla ajustes mensuales en el salario básico desde el 1° de julio hasta el 30 de septiembre de 2025, en función de una escala específica que se presentará en próximos días. Estos ajustes se aplicarán de igual modo al resto de las categorías y afectarán los conceptos convencionales vigentes, manteniendo la equidad interna del régimen salarial. La implementación de una escala de ajustes mensuales permite una mayor flexibilidad y capacidad de respuesta ante las fluctuaciones económicas. La transparencia en la presentación de la escala de ajustes es fundamental para garantizar la confianza de los trabajadores y la credibilidad del acuerdo.

La escala de ajustes mensuales se basará en indicadores económicos relevantes, como la inflación y el costo de vida, para asegurar que los salarios se mantengan actualizados y protejan el poder adquisitivo de los trabajadores. La utilización de indicadores objetivos y transparentes en la determinación de los ajustes salariales contribuye a evitar conflictos y a fortalecer la relación laboral. La equidad interna del régimen salarial se mantendrá a través de la aplicación proporcional de los ajustes a todas las categorías, evitando distorsiones y garantizando una distribución justa de los beneficios.

Plus de Bodega: Detalles del Anexo I

El acuerdo salarial también aborda el adicional convencional denominado “Plus de Bodega” o “Adicional de Bodega”, estableciendo los valores correspondientes, detallados en el Anexo I, que se incorpora al presente con igual valor normativo. El Plus de Bodega es un componente esencial de la remuneración de los trabajadores que desempeñan tareas en las bodegas de los buques pesqueros, reconociendo las condiciones de trabajo específicas y los riesgos asociados a esta actividad. La definición clara y precisa de los valores del Plus de Bodega en el Anexo I evita ambigüedades y garantiza una aplicación uniforme del adicional.

El Anexo I detallará los criterios para la determinación del Plus de Bodega, considerando factores como la categoría del trabajador, el tipo de buque y las condiciones de trabajo. La inclusión del Anexo I como parte integrante del acuerdo salarial le otorga valor normativo y lo hace vinculante para todas las partes. La transparencia en la definición de los valores del Plus de Bodega contribuye a fortalecer la confianza de los trabajadores y a promover un ambiente laboral justo y equitativo.

Liquidación de Diferencias Salariales y Compromiso de las Partes

Las diferencias salariales derivadas de los incrementos acordados para los meses de abril, mayo y junio serán liquidadas con los haberes correspondientes al mes de julio de 2025, bajo el concepto “Diferencias Básicos Acta SIMAPE”. La liquidación oportuna de las diferencias salariales es fundamental para garantizar el cumplimiento del acuerdo y la satisfacción de los trabajadores. La identificación clara del concepto “Diferencias Básicos Acta SIMAPE” en los recibos de sueldo facilita la verificación del pago y evita confusiones. El compromiso de liquidar las diferencias salariales en el mes de julio demuestra la buena fe de las empresas y su voluntad de cumplir con sus obligaciones laborales.

Ambas partes reafirman su compromiso con el mantenimiento de un vínculo laboral regido por los principios de buena fe, respeto mutuo y diálogo social, conforme lo establece el Convenio Colectivo de Trabajo vigente. La preservación de los derechos laborales del personal embarcado y los niveles de productividad son objetivos prioritarios para ambas partes. La armonía a bordo es esencial para garantizar la seguridad y la eficiencia de las operaciones pesqueras. El acuerdo salarial se enmarca en un contexto de estabilidad institucional y previsibilidad operativa, que favorece el desarrollo sostenible del sector.

Homologación y Coherencia Sectorial

El acuerdo celebrado permanece sujeto a su homologación por parte de la Secretaría de Trabajo, instancia ineludible para su plena vigencia legal. La homologación por parte de la Secretaría de Trabajo garantiza que el acuerdo cumple con las leyes y regulaciones laborales vigentes. La intervención de la Secretaría de Trabajo como organismo de control y supervisión contribuye a fortalecer la seguridad jurídica del acuerdo. La obtención de la homologación es un requisito indispensable para que el acuerdo sea oponible a terceros y pueda ser ejecutado en caso de incumplimiento.

Cabe destacar que el acuerdo celebrado fue firmado en términos equivalentes —a espejo— respecto del celebrado días atrás entre las cámaras empresarias del sector de buques congeladores y la otra central de trabajadores de la marinería, resguardando así la coherencia en la política salarial sectorial. La coherencia en la política salarial sectorial es fundamental para evitar distorsiones y promover la equidad entre los diferentes subsectores de la industria pesquera. La coordinación entre las diferentes cámaras empresariales y centrales de trabajadores contribuye a fortalecer la unidad del sector y a mejorar su capacidad de negociación.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://pescare.com.ar/el-simape-y-cepa-cierran-acuerdo-paritario-sobre-basicos-y-se-destraba-la-flota-congeladora-en-mar-del-plata/

Fuente: https://pescare.com.ar/el-simape-y-cepa-cierran-acuerdo-paritario-sobre-basicos-y-se-destraba-la-flota-congeladora-en-mar-del-plata/

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información