Acuicultura Circular: Claves para una Producción Sostenible y Eficiente de Alimentos

La acuicultura, motor creciente de la producción alimentaria global, se encuentra en una encrucijada. Superando ya a la pesca de captura salvaje, su expansión plantea desafíos ambientales significativos, desde la demanda de insumos como la harina de pescado hasta la gestión de residuos. Sin embargo, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) vislumbra una solución prometedora: la circularidad. Este enfoque, basado en la eliminación de residuos, la maximización del valor de los recursos y la regeneración de los ecosistemas, no solo puede mitigar los impactos negativos de la acuicultura, sino también impulsar su sostenibilidad y eficiencia. Este artículo explora en profundidad las estrategias y oportunidades que ofrece la economía circular para transformar el sector acuícola, analizando las acciones propuestas por la FAO, los desafíos a superar y el papel crucial de todos los actores involucrados.

Índice

La Acuicultura y la Necesidad de un Cambio de Paradigma

Durante décadas, la acuicultura ha sido vista como una alternativa a la sobreexplotación de los recursos pesqueros naturales. Su capacidad para producir alimentos de manera eficiente y predecible la ha convertido en un pilar fundamental de la seguridad alimentaria mundial. En 2022, la acuicultura representó más de la mitad de la producción global de especies acuáticas, un hito que subraya su creciente importancia. No obstante, este crecimiento no ha estado exento de problemas. La dependencia de la harina y el aceite de pescado como ingredientes clave en los alimentos balanceados ha ejercido una presión considerable sobre las poblaciones de peces forrajeros, amenazando la salud de los ecosistemas marinos. Además, la acumulación de residuos orgánicos, nutrientes y productos químicos en las zonas de cultivo puede provocar la eutrofización, la proliferación de algas nocivas y la degradación de la calidad del agua.

La acuicultura tradicional, basada en un modelo lineal de "tomar, hacer, desechar", es inherentemente insostenible a largo plazo. Este modelo genera una gran cantidad de residuos que, en lugar de ser vistos como un problema, pueden ser transformados en recursos valiosos. La transición hacia un enfoque circular implica repensar cada etapa de la cadena de valor acuícola, desde la selección de especies y la producción de alimentos hasta la gestión de residuos y la energía utilizada. Este cambio de paradigma requiere una visión holística y la colaboración de todos los actores involucrados, incluyendo productores, investigadores, gobiernos y consumidores.

Principios Fundamentales de la Circularidad en la Acuicultura

La economía circular en la acuicultura se basa en tres principios interconectados: eliminar residuos y contaminación, mantener productos y materiales en uso y regenerar los sistemas naturales. La aplicación de estos principios implica una serie de estrategias específicas. En primer lugar, la reducción de la dependencia de la harina de pescado es crucial. Esto se puede lograr mediante el desarrollo y la adopción de ingredientes alternativos, como subproductos de peces y animales terrestres, insectos, residuos agrícolas, algas y desechos generados por la propia acuicultura. Estos ingredientes no solo reducen la presión sobre los recursos pesqueros, sino que también pueden ser más económicos y sostenibles.

En segundo lugar, la reutilización y el reciclaje del agua y los nutrientes son fundamentales para minimizar el consumo de recursos y reducir la contaminación. La acuaponía, el cultivo integrado de arroz y peces, los sistemas multitróficos (IMTA) y los sistemas de recirculación de acuicultura (RAS) son ejemplos de prácticas que permiten cerrar los ciclos de nutrientes y reducir la necesidad de insumos externos. Finalmente, la regeneración de los sistemas naturales implica la adopción de prácticas que promuevan la biodiversidad, la salud del suelo y la resiliencia de los ecosistemas acuáticos.

Estrategias Concretas para una Acuicultura Circular: La Visión de la FAO

La FAO ha identificado una serie de acciones clave para avanzar hacia una acuicultura circular. Una de ellas es el desarrollo de ingredientes alternativos para los alimentos balanceados. La organización destaca el potencial de los subproductos de peces, como cabezas, exoesqueletos, escamas, pieles y vísceras, que a menudo se descartan. Estos subproductos pueden transformarse en alimentos, nutracéuticos, cosméticos, alimentos balanceados y fertilizantes, generando valor añadido y reduciendo el desperdicio. Además, la FAO promueve la investigación y el desarrollo de nuevas fuentes de proteínas, como los insectos y las algas, que pueden cultivarse de manera sostenible y eficiente.

Otra estrategia importante es la optimización del uso del agua y los nutrientes. La FAO recomienda la adopción de sistemas de recirculación de acuicultura (RAS), que permiten reutilizar el agua y reducir el consumo de energía. Los sistemas multitróficos (IMTA), que combinan el cultivo de peces con el de algas y otros organismos, también pueden ayudar a cerrar los ciclos de nutrientes y reducir la contaminación. Además, la FAO destaca la importancia de la acuaponía, que integra la acuicultura con la hidroponía, permitiendo cultivar plantas y peces en un sistema simbiótico.

La valorización de los residuos también es un componente clave de la acuicultura circular. Los efluentes y los lodos generados por las granjas de cultivo pueden transformarse en biofertilizantes o biogás, reduciendo la contaminación y generando nuevas fuentes de ingresos. Además, la FAO promueve la incorporación de fuentes de energía renovable en las granjas de cultivo, como la energía solar y la eólica, para reducir la huella de carbono del sector.

Desafíos y Obstáculos para la Implementación de la Circularidad

A pesar de los beneficios potenciales de la acuicultura circular, su implementación enfrenta una serie de desafíos. Uno de los principales es la falta de políticas adecuadas y de incentivos económicos para promover la adopción de prácticas circulares. Los gobiernos deben establecer regulaciones claras y ofrecer apoyo financiero a los productores que inviertan en tecnologías y procesos sostenibles. Además, es necesario desarrollar una infraestructura adecuada para el tratamiento y el aprovechamiento de los residuos acuícolas.

Otro desafío importante es la necesidad de desarrollar tecnologías que se adapten a la diversidad de especies y sistemas de cultivo presentes en la acuicultura global. No existe una solución única para todos los casos, y es necesario adaptar las estrategias circulares a las condiciones específicas de cada región y especie. Además, es fundamental garantizar la seguridad alimentaria y la calidad de los productos acuícolas, incluso cuando se utilizan ingredientes alternativos y tecnologías innovadoras.

La falta de conocimiento y de conciencia sobre los beneficios de la circularidad también puede ser un obstáculo. Es necesario informar y capacitar a todos los actores involucrados, desde los productores hasta los consumidores, sobre las ventajas de adoptar prácticas sostenibles. Además, es importante fomentar la colaboración entre investigadores, empresas y gobiernos para acelerar la innovación y la transferencia de tecnología.

El Rol de los Diferentes Actores en la Transición Circular

La transición hacia una acuicultura circular requiere la participación activa de todos los actores involucrados. Los productores deben adoptar prácticas sostenibles, invertir en tecnologías innovadoras y colaborar con otros actores de la cadena de valor. Los gobiernos deben establecer políticas claras, ofrecer incentivos económicos y garantizar el cumplimiento de las regulaciones ambientales. Los investigadores deben desarrollar nuevas tecnologías y soluciones para los desafíos de la acuicultura circular.

Los consumidores también tienen un papel importante que desempeñar. Al elegir productos acuícolas sostenibles, pueden enviar una señal clara al mercado y fomentar la adopción de prácticas responsables. Además, pueden apoyar a las empresas que se comprometen con la circularidad y la sostenibilidad. La colaboración entre todos estos actores es esencial para lograr una transformación profunda y duradera del sector acuícola.

Iniciativas como la Asociación para la promoción de la acuicultura sostenible a nivel mundial (GSAAP) son ejemplos de cómo la colaboración entre centros de investigación y entidades académicas puede impulsar la innovación y la adopción de prácticas sostenibles. Estas iniciativas pueden ayudar a desarrollar soluciones científicas que fomenten instalaciones y procesos más eficientes y respetuosos con el medio ambiente.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://pescare.com.ar/fao-impulsa-la-acuicultura-circular-para-promover-la-sostenibilidad-del-sector/

Fuente: https://pescare.com.ar/fao-impulsa-la-acuicultura-circular-para-promover-la-sostenibilidad-del-sector/

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información