Adorni y Santilli avanzan con gobernadores por el Presupuesto 2026: Consensos clave.
El Gobierno nacional, con la dupla conformada por Manuel Adorni y Diego Santilli al frente, intensifica su estrategia para asegurar la aprobación del Presupuesto 2026. La búsqueda de consensos con los gobernadores provinciales se ha convertido en una prioridad, evidenciando la necesidad de construir una base política sólida para la sanción de la ley de leyes. Las recientes reuniones con Leandro Zdero (Chaco) y Alberto Weretilneck (Río Negro) marcan un paso crucial en este proceso, señalando un esfuerzo por ampliar el diálogo y superar las tensiones fiscales que caracterizan la relación entre la Nación y las provincias. Este artículo analizará en profundidad las implicaciones de estas negociaciones, los desafíos que enfrenta el Gobierno y las posibles estrategias para lograr la aprobación del Presupuesto 2026.
El Nuevo Gabinete y la Prioridad Fiscal: Adorni y Santilli al Timón
La incorporación de Manuel Adorni como Jefe de Gabinete y Diego Santilli como Ministro del Interior representa un cambio significativo en la estrategia del Gobierno para abordar la compleja situación fiscal y política del país. Adorni, conocido por su estilo directo y su firme defensa de las políticas de ajuste, se perfila como el principal responsable de coordinar las negociaciones con los gobernadores y asegurar la disciplina fiscal. Santilli, con su vasta experiencia en gestión provincial y su capacidad para construir consensos, se encargará de articular las demandas de las provincias y buscar soluciones que permitan equilibrar las cuentas públicas sin generar mayores conflictos.
La designación de Santilli al frente del Ministerio del Interior es particularmente relevante, ya que este organismo tiene un rol clave en la distribución de recursos a las provincias y en la resolución de conflictos territoriales. Su capacidad para establecer un diálogo constructivo con los gobernadores será fundamental para lograr un acuerdo sobre el Presupuesto 2026. El Gobierno busca transmitir un mensaje de apertura al diálogo, pero al mismo tiempo mantiene una postura firme en la defensa de sus políticas de ajuste y reducción del déficit fiscal.
El Presupuesto 2026 se presenta como un desafío crucial para el Gobierno de Javier Milei. La aprobación de la ley de leyes permitirá al Poder Ejecutivo implementar su programa económico y avanzar en la consolidación fiscal. Sin embargo, la falta de consenso con los gobernadores podría obstaculizar la sanción del Presupuesto y generar una crisis política que ponga en riesgo la estabilidad del país. Por ello, la estrategia de Adorni y Santilli se centra en construir una mayoría legislativa que respalde las políticas del Gobierno y permita superar las resistencias de las provincias.
Zdero y Weretilneck: Los Primeros Pasos hacia el Consenso
La reunión con Leandro Zdero, gobernador de Chaco y aliado de La Libertad Avanza, marca un hito importante en la estrategia del Gobierno. La presencia de Zdero en Casa Rosada envía un mensaje claro a las demás provincias: el Gobierno está dispuesto a dialogar con todos los gobernadores, incluso con aquellos que no comparten su ideología política. La participación del ministro de Hacienda y Finanzas provincial, José Alejandro Abraham, y del subsecretario coordinador de Gabinete Económico, Guillermo César Agüero, demuestra la seriedad con la que el Gobierno aborda las negociaciones.
El caso de Alberto Weretilneck, gobernador de Río Negro, es aún más significativo. Weretilneck, proveniente de Juntos por el Cambio, representa un sector de la oposición que podría ser clave para construir una mayoría legislativa. Su disposición a dialogar con el Gobierno demuestra que existe un margen para el acuerdo, a pesar de las diferencias ideológicas. La reunión con Weretilneck se centró en las demandas de la provincia de Río Negro en materia de infraestructura y financiamiento, y en la búsqueda de soluciones que permitan equilibrar las cuentas públicas sin afectar los servicios esenciales.
La estrategia del Gobierno se basa en ofrecer a las provincias un paquete de incentivos que incluya el aumento de la coparticipación federal, la flexibilización de los criterios de endeudamiento y la asignación de fondos específicos para proyectos de infraestructura. Sin embargo, el Gobierno también exige a las provincias que se comprometan a reducir sus gastos y a mejorar la eficiencia de su administración pública. La negociación será compleja y requerirá de concesiones por ambas partes.
Desafíos y Obstáculos en la Negociación Presupuestaria
La negociación del Presupuesto 2026 enfrenta numerosos desafíos y obstáculos. Uno de los principales es la disparidad de intereses entre la Nación y las provincias. Las provincias, en general, demandan un aumento de la coparticipación federal para poder financiar sus gastos y mejorar sus servicios públicos. La Nación, por su parte, busca mantener el control del gasto público y reducir el déficit fiscal. Esta tensión entre demandas y restricciones dificulta la búsqueda de un acuerdo.
Otro desafío importante es la falta de confianza entre el Gobierno y los gobernadores. Las políticas de ajuste implementadas por el Gobierno han generado críticas y protestas en las provincias, que se sienten perjudicadas por la reducción de los fondos federales. Para superar esta desconfianza, el Gobierno debe demostrar su voluntad de dialogar y de encontrar soluciones que beneficien a todas las partes. La transparencia en la gestión de los recursos públicos y la rendición de cuentas son fundamentales para reconstruir la confianza.
Además, la situación política nacional, marcada por la polarización y la fragmentación, dificulta la construcción de una mayoría legislativa que respalde las políticas del Gobierno. La oposición, en general, se muestra crítica con las políticas de ajuste y exige una mayor inversión social. Para lograr la aprobación del Presupuesto 2026, el Gobierno debe buscar el apoyo de los gobernadores de Juntos por el Cambio y de otros partidos provinciales que puedan estar dispuestos a negociar.
La Coparticipación Federal: El Eje Central de la Discusión
La coparticipación federal es el eje central de la discusión sobre el Presupuesto 2026. Las provincias reclaman un aumento de su participación en los ingresos fiscales nacionales para poder financiar sus gastos y mejorar sus servicios públicos. La Nación, por su parte, argumenta que no puede ceder más recursos a las provincias sin poner en riesgo la estabilidad fiscal del país. La negociación sobre la coparticipación federal será crucial para determinar el resultado de la discusión presupuestaria.
El Gobierno ha propuesto a las provincias un nuevo esquema de coparticipación federal que incluye el aumento de la participación en algunos impuestos específicos, como el Impuesto al Valor Agregado (IVA), y la creación de un fondo de compensación para las provincias que se vean afectadas por la reducción de otros ingresos fiscales. Sin embargo, las provincias consideran que la propuesta del Gobierno es insuficiente y exigen un aumento más significativo de la coparticipación.
La discusión sobre la coparticipación federal también está relacionada con la reforma fiscal que el Gobierno planea implementar. La reforma fiscal busca simplificar el sistema tributario, reducir la carga impositiva y aumentar la competitividad del país. Sin embargo, la reforma fiscal también podría afectar la distribución de los ingresos fiscales entre la Nación y las provincias, lo que genera incertidumbre y preocupación en las provincias.
El Rol de Santilli como Articulador Interprovincial
Diego Santilli, como Ministro del Interior, se perfila como un actor clave en la negociación del Presupuesto 2026. Su experiencia en gestión provincial y su capacidad para construir consensos lo convierten en el articulador ideal entre la Nación y las provincias. Santilli deberá establecer un diálogo constructivo con los gobernadores, escuchar sus demandas y buscar soluciones que permitan equilibrar las cuentas públicas sin generar mayores conflictos.
El Ministerio del Interior tiene un rol fundamental en la distribución de recursos a las provincias y en la resolución de conflictos territoriales. Santilli deberá utilizar su influencia para asegurar que las provincias reciban los fondos necesarios para financiar sus servicios públicos y para llevar adelante proyectos de infraestructura. También deberá mediar en los conflictos territoriales y buscar soluciones que satisfagan a todas las partes.
La estrategia de Santilli se basa en el diálogo, la transparencia y la búsqueda de soluciones pragmáticas. Él entiende que la negociación del Presupuesto 2026 requiere de concesiones por ambas partes y que es fundamental construir una relación de confianza con los gobernadores. Su capacidad para establecer un diálogo constructivo con los gobernadores será fundamental para lograr la aprobación del Presupuesto y para asegurar la estabilidad política del país.




Artículos relacionados