Advertencia médica: La peligrosa tendencia del "callo solar" en TikTok
La peligrosa tendencia que pone en riesgo la salud de la piel
El mito del "callo solar"
En las redes sociales se ha popularizado la recomendación de exponerse al sol sin protección hasta que la piel forme un "callo solar", haciéndola resistente al sol y permitiendo un bronceado más intenso. Sin embargo, los expertos advierten del grave peligro que conlleva esta práctica.
La exposición a los rayos ultravioleta del sol provoca inflamación, engrosamiento de la piel y producción de melanina, que da lugar al bronceado. Este aumento de melanina ofrece cierta protección celular, pero para producirla es necesaria la exposición a los dañinos rayos UVB, que causan daños en las células. La búsqueda activa del "callo solar" implica un daño celular significativo que puede manifestarse a largo plazo como fotoenvejecimiento y mayor riesgo de cáncer de piel.
La piel humana y la de los animales
Los defensores de esta nociva recomendación comparan la piel humana con la de los animales, que se exponen constantemente al sol sin protección sin sufrir daños. Esta comparación es errónea porque la piel de la mayoría de los animales difiere de la nuestra y muchos están protegidos por el pelo.
"La piel de la mayoría de los animales tiene unas características distintas a las nuestras y muchos están cubiertos por pelo que les protege enormemente de la radiación, especialmente aquellos que de manera natural están adaptados a vivir en zonas de mayor insolación", explica la dermatóloga Inés Escandell.
La exposición al sol sin protección
La exposición al sol sin protección, especialmente en horas de alta intensidad, aumenta el riesgo de cáncer de piel a medio y largo plazo, especialmente para personas con fototipos claros.
Para tomar el sol de forma segura, se recomienda evitar las horas de máxima intensidad UVB y UVA. Si es inevitable exponerse durante esas horas, es esencial utilizar fotoprotección con factor 50+, reaplicar cada dos horas y utilizar gorros, gafas y camisetas.
Otras recomendaciones
El uso de antioxidantes en comprimidos o cápsulas puede ayudar a reducir el daño causado por la exposición a la radiación. Sin embargo, es fundamental combinarlos con una dieta rica en antioxidantes procedentes de alimentos como verduras, frutas, legumbres y cereales integrales.
"El uso de ciertos antioxidantes en comprimidos o cápsulas se ha relacionado con un menor daño tras la exposición a la radiación, por lo que en muchos casos podría ser una estrategia interesante, pero que además debe ir acompañada de una dieta rica en antioxidantes procedentes de los alimentos", concluye la Dra. Escandell.
Artículos relacionados