Aerolíneas Argentinas: Retiran Aviones Boeing 737 por Fallas en Motores CFM – Seguridad Primero
La reciente suspensión preventiva de ocho aviones Boeing 737-800 de Aerolíneas Argentinas, sumada al incidente en Trelew, ha puesto en el centro de la atención la seguridad aérea y la fiabilidad de los motores CFM International. Estos eventos, ocurridos en un lapso relativamente corto, han generado preocupación entre pasajeros y expertos, obligando a la aerolínea a tomar medidas drásticas para garantizar la integridad de sus operaciones. Este artículo analiza en detalle los sucesos, las causas potenciales, las acciones tomadas por Aerolíneas Argentinas y las implicaciones para el futuro de la aviación comercial en la región.
El Incidente en Aeroparque y la Suspensión Preventiva
El 15 de octubre, el vuelo AR1526 de Aerolíneas Argentinas, que cubría la ruta Aeroparque-Córdoba, experimentó una falla en uno de sus motores CFM International poco después del despegue. La tripulación, siguiendo los protocolos de seguridad, realizó un aterrizaje de emergencia en el aeropuerto de Ezeiza. Afortunadamente, los más de 160 pasajeros a bordo resultaron ilesos, pero el incidente provocó la suspensión temporal de las operaciones en Aeroparque y la activación de los protocolos de emergencia. Como respuesta inmediata, Aerolíneas Argentinas decidió suspender preventivamente a ocho aviones Boeing 737-800 equipados con los mismos motores y características que el avión afectado. Esta medida, aunque disruptiva para el cronograma de vuelos, demuestra el compromiso de la aerolínea con la seguridad de sus pasajeros y tripulantes.
La decisión de suspender las aeronaves no se tomó a la ligera. Aerolíneas Argentinas enfatizó que todos los mantenimientos y controles técnicos se realizaban conforme a las recomendaciones del fabricante. Sin embargo, la empresa optó por una medida preventiva adicional, basada en criterios de máxima seguridad, para investigar a fondo la causa de la falla y evitar posibles incidentes similares. La compañía aclaró que el problema se centra exclusivamente en los motores y no en otros elementos de las aeronaves, lo que sugiere una investigación focalizada en los propulsores CFM.
El Segundo Incidente en Trelew: Explosión Durante el Despegue
La tensión aumentó cuando, al día siguiente, el vuelo N° 1803 de Aerolíneas Argentinas, con destino a Buenos Aires desde Trelew, sufrió la explosión de una de sus turbinas durante la maniobra de despegue. Aunque también en este caso no hubo heridos, el incidente obligó a la evacuación inmediata de los pasajeros y al cierre temporal de la pista del aeropuerto. Testimonios de pasajeros describen un fuerte ruido proveniente del motor antes de que la tripulación abortara el despegue y regresara al estacionamiento. Este segundo incidente, en un lapso tan breve, intensificó las preocupaciones sobre la fiabilidad de los motores CFM y la necesidad de una investigación exhaustiva.
El pasajero Carlos Royo relató haber escuchado un ruido muy fuerte mientras el avión rodaba a alta velocidad por la pista. La rápida reacción de la tripulación al frenar bruscamente y detener el avión fue crucial para evitar un accidente mayor. Los pasajeros fueron trasladados a la sala de embarque para aguardar un nuevo vuelo, mientras las autoridades investigaban las causas de la explosión. La ausencia de fuego o chispas visibles no disminuye la gravedad del incidente, ya que la explosión de una turbina representa un fallo crítico en el sistema de propulsión.
CFM International y los Motores Bajo Escrutinio
CFM International, la empresa conjunta entre GE Aerospace y Safran Aircraft Engines, es uno de los principales fabricantes de motores de aeronaves a nivel mundial. Sus motores son ampliamente utilizados en aviones comerciales de corto y mediano alcance, incluyendo la familia Boeing 737. Sin embargo, los recientes incidentes con los motores CFM en Aerolíneas Argentinas han puesto en tela de juicio su fiabilidad y han generado interrogantes sobre los procedimientos de mantenimiento y control de calidad. La empresa ha declarado que los propulsores deben ser revisados cada 17.200 ciclos de vuelo, pero los motores involucrados en el incidente de Aeroparque no habían alcanzado ese límite, lo que sugiere que la falla podría estar relacionada con otros factores.
La recurrencia de problemas con los motores CFM en Aerolíneas Argentinas, con cuatro episodios en el último año, es motivo de especial preocupación. La empresa ha solicitado una evaluación técnica detallada a CFM International para determinar las causas de las fallas y establecer las medidas correctivas necesarias. Además, Aerolíneas Argentinas ha consultado a otras aerolíneas de la región que utilizan el mismo tipo de motor para compartir información técnica y coordinar esfuerzos en la investigación. Esta colaboración es fundamental para identificar patrones y tendencias que puedan ayudar a prevenir futuros incidentes.
Las Acciones de Aerolíneas Argentinas y las Autoridades Regulatorias
Ante la gravedad de la situación, Aerolíneas Argentinas ha tomado una serie de medidas para garantizar la seguridad de sus operaciones. Además de la suspensión preventiva de las aeronaves, la empresa está trabajando en estrecha colaboración con las autoridades regulatorias nacionales para establecer los pasos a seguir y garantizar que el retorno de las aeronaves al servicio se realice bajo los más altos estándares de seguridad. Esta colaboración incluye la revisión de los procedimientos de mantenimiento, la inspección de los motores y la implementación de medidas correctivas adicionales.
La empresa ha enfatizado que la suspensión preventiva es una consecuencia de la aplicación de criterios de altísima exigencia y que el foco está puesto exclusivamente en los motores. Esta declaración busca tranquilizar a los pasajeros y demostrar el compromiso de Aerolíneas Argentinas con la seguridad aérea. La empresa también ha asegurado que todos los mantenimientos y controles técnicos se realizan conforme a las recomendaciones del fabricante, lo que sugiere que la falla podría estar relacionada con un defecto de diseño o fabricación.
Implicaciones para la Aviación Comercial en la Región
Los incidentes con los motores CFM en Aerolíneas Argentinas tienen implicaciones que van más allá de la aerolínea. Otras aerolíneas de la región que utilizan el mismo tipo de motor podrían verse obligadas a tomar medidas preventivas similares, lo que podría afectar la disponibilidad de aeronaves y generar retrasos en los vuelos. La situación también podría generar desconfianza entre los pasajeros y afectar la demanda de viajes aéreos. Es fundamental que las autoridades regulatorias de la región coordinen esfuerzos para investigar las causas de las fallas y establecer medidas correctivas uniformes.
La transparencia y la comunicación efectiva son clave para mantener la confianza de los pasajeros y garantizar la seguridad aérea. Aerolíneas Argentinas ha sido relativamente transparente en la comunicación de los incidentes y las medidas tomadas, lo que ha ayudado a mitigar la preocupación pública. Sin embargo, es importante que la empresa continúe informando a los pasajeros sobre el progreso de la investigación y las medidas que se están tomando para garantizar su seguridad. La colaboración entre las aerolíneas, los fabricantes de motores y las autoridades regulatorias es esencial para prevenir futuros incidentes y mantener la aviación comercial como un medio de transporte seguro y confiable.
Artículos relacionados