Agroargentina: Desafíos y Expectativas ante el Nuevo Gobierno y Plan Económico

La Argentina se encuentra en un punto de inflexión. Tras años de políticas económicas heterogéneas y un clima de incertidumbre, el nuevo gobierno ha implementado una serie de medidas que buscan reestructurar la economía y fomentar la producción. El sector agropecuario, pilar fundamental de la economía nacional, observa con atención estos cambios. ¿Se trata de un cambio de régimen económico profundo o simplemente de un nuevo plan económico dentro del mismo marco? Empresarios de diversos rubros y escalas han expresado sus opiniones, revelando tanto coincidencias como puntos de fricción. Este artículo explora la visión del sector agropecuario sobre la nueva Argentina, analizando sus expectativas, preocupaciones y propuestas para un futuro más próspero.

Índice

Desregulación y Primeros Pasos: La Perspectiva del Comercio Minorista

Nicolás Braun, titular de La Anónima, uno de los principales grupos supermercadistas del país, ha valorado positivamente las primeras medidas de desregulación implementadas por el gobierno. La ley de góndolas, las políticas de abastecimiento y la flexibilización de los controles de precios son vistas como un avance significativo hacia un mercado más competitivo y eficiente. Sin embargo, Braun advierte que aún queda camino por recorrer, especialmente en lo que respecta a la logística. La eficiencia en la cadena de suministro es crucial para reducir costos y garantizar el acceso a los productos a precios razonables, especialmente en el interior del país.

La caída en el volumen de ventas es una preocupación latente, reflejo del poder adquisitivo erosionado por la inflación. A pesar de esto, La Anónima se enfoca en consolidarse como la cadena líder en el interior del país, invirtiendo en infraestructura y ampliando su red de sucursales. La presión fiscal a nivel municipal también se presenta como un obstáculo para el crecimiento, generando costos adicionales que impactan en la competitividad. La simplificación y racionalización de la carga tributaria a nivel local son demandas recurrentes del sector.

Más allá de los desafíos del corto plazo, Braun enfatiza la necesidad de modernizar la producción y comercialización del sector ganadero. La adopción de tecnologías innovadoras, la mejora de las prácticas de manejo y la optimización de los procesos son fundamentales para aumentar la productividad y la calidad de los productos. En este sentido, la modernización del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (Senasa) es vista como una prioridad.

Senasa: Un Organismo Clave en la Mirada de los Empresarios

El Senasa, responsable de garantizar la sanidad animal y vegetal, la calidad de los alimentos y el cumplimiento de las normativas fitosanitarias, es un organismo central para el sector agropecuario. Miguel de Achával, presidente de Inversora Juramento y Frigorífico Bermejo, destaca la importancia del Senasa, pero también señala la necesidad de una renovación profunda en su gestión. La burocracia, la lentitud en los procesos y la falta de agilidad son problemas que afectan la competitividad del sector.

De Achával propone una modernización del Senasa que vaya más allá de la incorporación de tecnología. Aboga por la inclusión de perfiles jóvenes y dinámicos, con conocimientos en administración y gestión empresarial. Su planteo es contundente: el Senasa no debe ser gestionado únicamente por veterinarios, sino por profesionales con una visión más amplia y estratégica. La necesidad de atraer talento joven y fomentar la innovación es una constante en el discurso de los empresarios.

La "queribilidad" del Senasa es otro aspecto relevante. El organismo debe ser percibido como un aliado del sector productivo, no como un obstáculo. Para lograrlo, es fundamental mejorar la comunicación, simplificar los trámites y brindar un servicio eficiente y transparente. La colaboración entre el sector público y el privado es esencial para construir un Senasa moderno y eficaz.

Financiamiento: El Talón de Aquiles de la Producción Agropecuaria

El acceso al financiamiento es uno de los principales desafíos que enfrenta el sector agropecuario argentino. Las altas tasas de interés, la falta de líneas de crédito a largo plazo y la incertidumbre cambiaria dificultan la inversión y el crecimiento. Si bien las medidas de desregulación han generado expectativas positivas, la falta de un sistema financiero sólido y accesible sigue siendo un obstáculo importante.

Las opiniones sobre el financiamiento son diversas. Algunos empresarios proponen la creación de un banco de desarrollo agropecuario, con líneas de crédito específicas para el sector. Otros abogan por la liberalización del mercado financiero, permitiendo la entrada de capitales extranjeros y la competencia entre las entidades bancarias. La clave, según los empresarios, es contar con un sistema financiero que ofrezca opciones de financiamiento a tasas razonables y plazos adecuados.

La volatilidad del tipo de cambio es otro factor que complica el acceso al financiamiento. La devaluación de la moneda nacional aumenta el costo de los insumos importados y genera incertidumbre en los productores. La estabilidad cambiaria es fundamental para fomentar la inversión y el crecimiento a largo plazo. La búsqueda de mecanismos que permitan mitigar el riesgo cambiario es una prioridad para el sector.

Infraestructura: Un Desafío Pendiente para el Crecimiento Sostenible

La falta de infraestructura adecuada es un cuello de botella para el desarrollo del sector agropecuario argentino. Las deficiencias en las rutas, los puertos, los ferrocarriles y las redes de energía dificultan el transporte de los productos, aumentan los costos y reducen la competitividad. La inversión en infraestructura es fundamental para mejorar la eficiencia de la cadena de valor y facilitar el acceso a los mercados.

La modernización de los puertos es una prioridad. Los puertos son la puerta de entrada y salida de los productos agropecuarios, y su eficiencia es crucial para garantizar la competitividad del sector. La ampliación de la capacidad de almacenamiento, la mejora de las instalaciones y la optimización de los procesos son inversiones necesarias para modernizar los puertos argentinos.

La rehabilitación de la red ferroviaria también es fundamental. El ferrocarril es un medio de transporte eficiente y económico para el traslado de granos y otros productos agropecuarios. La recuperación de las líneas ferroviarias abandonadas y la modernización de las existentes permitirían reducir los costos de transporte y descongestionar las rutas.

Coincidencias Clave: Un Consenso Emergente en el Sector

A pesar de las diferencias en cuanto al financiamiento y la infraestructura, existe un consenso emergente en el sector agropecuario sobre la necesidad de reducir la carga fiscal, lograr un superávit fiscal y modernizar el Senasa. Estas son demandas recurrentes que reflejan las prioridades del sector para impulsar el crecimiento y la competitividad.

La reducción de impuestos es vista como una medida fundamental para aliviar la presión sobre las empresas y fomentar la inversión. La simplificación del sistema tributario y la eliminación de impuestos distorsivos son demandas recurrentes del sector. Un sistema tributario más justo y eficiente contribuiría a mejorar la competitividad de las empresas y a generar empleo.

El superávit fiscal es considerado un objetivo clave para garantizar la estabilidad económica y la sostenibilidad de las políticas públicas. Un gobierno con finanzas saneadas puede invertir en infraestructura, educación y salud, creando un entorno favorable para el crecimiento económico. La disciplina fiscal y la transparencia en la gestión de los recursos públicos son fundamentales para lograr un superávit fiscal sostenible.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://news.agrofy.com.ar/noticia/213677/cambio-regimen-o-plan-economico-vision-empresarios-agro-nueva-argentina-que-se-vive

Fuente: https://news.agrofy.com.ar/noticia/213677/cambio-regimen-o-plan-economico-vision-empresarios-agro-nueva-argentina-que-se-vive

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información