Agroexportaciones: Fin del Cupo de USD 7.000 Millones y Retorno de las Retenciones

El reciente cierre del programa de retenciones cero para granos, implementado por el Gobierno nacional con el objetivo de atraer divisas del sector agroexportador, ha marcado un punto de inflexión en la economía argentina. La medida, que prometía un alivio fiscal temporal a cambio de la liquidación de exportaciones, se agotó en tiempo récord, superando las expectativas iniciales y generando un debate sobre su efectividad y las implicaciones para el futuro del campo argentino. Este artículo analiza en profundidad el desarrollo de la iniciativa, los actores involucrados, el impacto en el mercado y las perspectivas a corto y mediano plazo.

Índice

El Contexto Económico y la Necesidad de Divisas

Argentina se enfrenta a una persistente escasez de reservas de divisas, una situación agravada por la sequía histórica que afectó la producción agrícola en 2023 y la incertidumbre económica general. La necesidad de fortalecer las arcas del Banco Central y estabilizar el tipo de cambio impulsó al Gobierno a buscar alternativas para incentivar la liquidación de exportaciones del sector agropecuario, tradicionalmente una fuente clave de ingresos en dólares. Las retenciones, impuestos a las exportaciones, han sido históricamente un tema de controversia en Argentina, generando tensiones entre el sector agropecuario y el gobierno de turno. La eliminación temporal de estas retenciones, a través del Decreto 682/2025, representó un intento de flexibilizar las condiciones y estimular la entrada de divisas.

La estrategia se basó en la premisa de que, al eliminar el impuesto a las exportaciones, los productores se sentirían más incentivados a liquidar sus granos a través de los canales oficiales, en lugar de optar por la retención de divisas o la exportación informal. El cupo de 7.000 millones de dólares fue establecido como un límite para controlar el impacto fiscal de la medida y evitar un desequilibrio en las cuentas públicas. Sin embargo, la rápida respuesta del sector agroexportador demostró que la demanda de liquidar divisas era mayor de lo esperado, lo que llevó al agotamiento del cupo en un tiempo considerablemente menor al previsto.

El Decreto 682/2025 y su Implementación

El Decreto 682/2025, publicado a principios de diciembre de 2023, estableció la suspensión temporal de las retenciones a las exportaciones de granos y subproductos, incluyendo soja, maíz, trigo, girasol, cebada y sorgo, así como sus derivados como harinas, aceites, biodiesel y malta. La medida se aplicó a las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) registradas hasta el 31 de octubre de 2024, o hasta alcanzar el cupo de 7.000 millones de dólares, lo que ocurriera primero. El objetivo principal era proporcionar un incentivo adicional a los exportadores para que liquidaran sus ventas a través del mercado oficial, contribuyendo así a fortalecer las reservas del Banco Central.

La implementación del decreto estuvo a cargo de la Agencia de Control y Gestión de las Retenciones (ARCA), organismo encargado de administrar y controlar el sistema de retenciones a las exportaciones. ARCA fue responsable de registrar las DJVE y monitorear el cumplimiento del cupo establecido. La rapidez con la que se completó el cupo evidenció la eficiencia del sistema de registro y la alta demanda por parte de los exportadores. La posterior ampliación a carnes mediante el Decreto 685/2025, aunque con un impacto menor en términos de volumen, también contribuyó a la dinámica de liquidación de divisas.

La Respuesta del Sector Agroexportador: Un Aluvión de Negocios

La reacción del sector agroexportador al anuncio del Decreto 682/2025 fue inmediata y contundente. Las empresas del sector se apresuraron a registrar sus exportaciones para aprovechar el beneficio de las retenciones cero, generando un aluvión de negocios que superó las expectativas del Gobierno. La soja y sus derivados concentraron la mayor parte de las operaciones, representando un porcentaje significativo del cupo total. Este comportamiento se explica por la importancia de la soja en la estructura exportadora argentina y por el potencial de ahorro fiscal que representaba la eliminación de las retenciones.

Entre las compañías que más rápido aprovecharon la medida se destacaron grandes actores internacionales como Bunge, LDC y COFCO, así como empresas locales como Molinos Agro y Aceitera General Deheza, y la cooperativa ACA. La competencia por acceder al cupo fue intensa, lo que se tradujo en un aumento en el volumen de operaciones y en una mayor presión sobre el sistema de registro de ARCA. El volumen total de exportaciones declaradas, que superó las 11,47 millones de toneladas equivalentes a 4.181 millones de dólares, duplicó el récord anterior de 2018, confirmando la magnitud del impacto de la medida.

El Impacto en el Mercado de Futuros y las Reservas del Banco Central

La euforia generada por el Decreto 682/2025 también se trasladó al mercado de futuros, donde se negociaron grandes volúmenes de soja y opciones, anticipando el ingreso de divisas al país. El mercado A3, referente en la comercialización de granos en Argentina, experimentó un aumento significativo en la actividad, reflejando la confianza de los operadores en la perspectiva de mayores ingresos por exportaciones. Este aumento en la actividad contribuyó a estabilizar los precios y a reducir la volatilidad en el mercado.

El Gobierno esperaba que la liquidación de divisas generada por el programa de retenciones cero contribuyera a fortalecer las reservas del Banco Central y a aliviar la presión sobre el tipo de cambio. Si bien la medida logró atraer una cantidad considerable de divisas, el impacto final en las reservas fue limitado por otros factores, como la necesidad de cumplir con compromisos de pago externos y la demanda de divisas por parte de importadores. No obstante, la iniciativa contribuyó a mejorar la percepción del riesgo país y a generar un clima de mayor confianza en la economía argentina.

El Retorno a las Retenciones: Implicaciones para el Futuro

Con el agotamiento del cupo de 7.000 millones de dólares, el programa de retenciones cero llegó a su fin, y las exportaciones de granos volvieron a tributar los valores previos a la medida: 26% para la soja, 9,5% para maíz y sorgo, y 5,5% para el girasol. Este retorno a las retenciones genera incertidumbre en el sector agroexportador, que teme que la medida pueda desincentivar las exportaciones y reducir la liquidación de divisas. La reacción del campo argentino al fin del decreto fue de decepción y preocupación, y se espera que las entidades del sector presenten propuestas para buscar alternativas que permitan mantener el flujo de divisas.

El futuro del sector agroexportador dependerá de la evolución de la economía argentina y de las políticas que implemente el Gobierno para fomentar las exportaciones y atraer inversiones. La necesidad de fortalecer las reservas del Banco Central seguirá siendo una prioridad, y se espera que el Gobierno explore nuevas alternativas para incentivar la liquidación de divisas, como la implementación de mecanismos de tipo de cambio diferencial o la reducción gradual de las retenciones. La búsqueda de un equilibrio entre la necesidad de ingresos fiscales y la competitividad del sector agroexportador será un desafío clave para el futuro.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.iprofesional.com/economia/438199-chau-retenciones-del-0-por-ciento-en-72-horas-agoto-cupo-de-7000-millones-dolares

Fuente: https://www.iprofesional.com/economia/438199-chau-retenciones-del-0-por-ciento-en-72-horas-agoto-cupo-de-7000-millones-dolares

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información