Ajo Argentino: Nueva Norma Impulsa Exportaciones y Comercio en el Mercosur

Argentina da un paso firme hacia la consolidación de su posición como exportador clave de ajo en el Mercosur y el mundo. La reciente Resolución Senasa 591/2025, que actualiza el Reglamento de Calidad e Identidad para el Ajo, no es solo una modificación normativa, sino una puerta abierta a un comercio más fluido, seguro y competitivo. Esta actualización homologa los estándares argentinos con los de sus socios del bloque regional, eliminando barreras técnicas y facilitando el acceso a mercados estratégicos, especialmente Brasil. El ajo, un producto hortícola de vital importancia para la economía argentina, se beneficia de esta armonización, que promete impulsar las exportaciones y fortalecer la posición del país en el escenario internacional.

Índice

El Nuevo Reglamento: Un Impulso a la Calidad y la Competitividad

La Resolución Senasa 591/2025 representa la culminación de un proceso de actualización normativa iniciado en 2021 a nivel del Mercosur. La necesidad de adaptar las regulaciones a los avances tecnológicos, las mejoras en las variedades de ajo, y las nuevas prácticas de conservación, empaque y comercialización, se hizo evidente para garantizar la calidad y la seguridad del producto. Brasil, Paraguay y Uruguay ya habían adoptado las modificaciones, y ahora Argentina se suma a esta iniciativa regional, demostrando su compromiso con la integración comercial y la mejora continua. El nuevo reglamento establece criterios claros y precisos para la clasificación del ajo, abarcando aspectos como el tamaño, la forma, el color, la ausencia de defectos y la madurez. Estos criterios, alineados con los estándares internacionales, aseguran que el ajo argentino cumpla con las exigencias de los mercados más exigentes.

La homologación de los estándares de calidad no solo facilita el comercio intrarregional, sino que también simplifica los procesos de certificación y control. Los productores argentinos ya no tendrán que cumplir con requisitos diferentes para exportar a cada país del Mercosur, lo que reduce los costos y los tiempos de entrega. Además, el nuevo reglamento promueve la transparencia y la trazabilidad, lo que permite a los consumidores conocer el origen y las características del ajo que están comprando. Esta mayor transparencia genera confianza en el producto argentino y fortalece su imagen en el mercado internacional.

Argentina: Un Productor Estratégico en el Escenario Global

Argentina se consolida como un actor clave en la producción mundial de ajo, con una producción anual de alrededor de 154.600 toneladas cultivadas en 16.000 hectáreas. La región de Cuyo, con un predominio del 95% de la superficie cultivada, lidera la producción nacional. Mendoza, San Juan, Buenos Aires y Córdoba son las provincias que encabezan el listado de productores, cada una con sus particularidades y fortalezas. La calidad del ajo argentino, reconocida a nivel internacional, se debe a las condiciones climáticas favorables, la experiencia de los productores y la implementación de tecnologías de vanguardia. La concentración de la producción en Cuyo permite aprovechar las economías de escala y optimizar los procesos de producción y comercialización.

La producción de ajo en Argentina no solo tiene un impacto económico significativo, sino que también genera empleo y desarrollo en las comunidades rurales. La actividad hortícola, en general, es una fuente importante de ingresos para las familias que viven en las zonas productoras. Además, el cultivo de ajo contribuye a la diversificación de la economía regional y a la preservación de los recursos naturales. La creciente demanda de ajo a nivel mundial, impulsada por sus propiedades culinarias y medicinales, ofrece nuevas oportunidades para los productores argentinos.

El Mercado del Ajo Argentino: Brasil a la Cabeza

El 70% de la producción nacional de ajo se destina a la exportación, lo que demuestra la importancia del comercio exterior para el sector. Brasil se erige como el principal destino comercial, absorbiendo una parte significativa de la producción argentina. Estados Unidos, España y México completan el cuadro de los principales mercados de exportación, cada uno con sus propias características y exigencias. La diversificación de los mercados de exportación es una estrategia clave para reducir la dependencia de un solo país y minimizar los riesgos asociados a las fluctuaciones de la demanda. La búsqueda de nuevos mercados, como los países asiáticos y europeos, es una prioridad para los productores y exportadores argentinos.

El 20% de la producción nacional se destina al consumo interno, lo que indica un mercado interno en crecimiento. El aumento de la conciencia sobre los beneficios para la salud del ajo, así como la creciente popularidad de la cocina internacional, han impulsado la demanda interna. El 3% de la producción se utiliza para la industria alimentaria, donde el ajo se utiliza como ingrediente en una amplia variedad de productos. El restante 4% se destina a la producción de semillas, lo que garantiza la disponibilidad de material genético de alta calidad para los productores.

Evolución Normativa: Del GMC Mercosur N° 98/94 a la Resolución 591/2025

El comercio del ajo argentino estuvo regulado desde 1994 bajo el Reglamento GMC Mercosur N° 98/94, incorporado localmente a través de la Resolución IASCAV N° 100/95. Esta normativa, aunque efectiva en su momento, necesitaba ser actualizada para reflejar los cambios en la tecnología, las variedades de ajo y las prácticas de comercialización. En 2021, el bloque regional acordó una actualización normativa, en línea con las tendencias internacionales y las demandas del mercado. La adopción de esta nueva normativa por parte de Argentina, a través de la Resolución Senasa 591/2025, marca un hito en la historia del comercio del ajo en el país.

La transición del antiguo reglamento al nuevo ha sido gradual y coordinada, con el objetivo de minimizar las interrupciones en el comercio. El Senasa ha brindado apoyo técnico y capacitación a los productores y exportadores para facilitar la adaptación a los nuevos requisitos. La implementación del nuevo reglamento se ha realizado en estrecha colaboración con las organizaciones del sector, lo que ha garantizado su aceptación y eficacia. La actualización normativa no solo beneficia a los productores y exportadores, sino también a los consumidores, que ahora tienen acceso a un producto de mayor calidad y seguridad.

Beneficios de la Armonización Normativa: Un Comercio Más Fluido y Seguro

La armonización normativa entre los países del Mercosur permite reducir las barreras técnicas al comercio, lo que se traduce en menores costos y tiempos de entrega. La eliminación de requisitos diferentes para cada país simplifica los procesos de certificación y control, lo que facilita la exportación de ajo argentino. Además, la armonización normativa mejora la competitividad del sector, al permitir a los productores argentinos ofrecer un producto de calidad a precios competitivos. El acceso a mercados clave, como el brasileño, se ve reforzado por la adopción de estándares comunes.

La armonización normativa también contribuye a un comercio más seguro, al garantizar que el ajo que se comercializa cumpla con los requisitos de calidad e inocuidad establecidos. La trazabilidad del producto se mejora, lo que permite identificar el origen y las características del ajo en caso de problemas. La transparencia en el comercio se incrementa, lo que genera confianza en los consumidores y fortalece la imagen del ajo argentino en el mercado internacional. La colaboración entre los países del Mercosur en materia de control y fiscalización se intensifica, lo que garantiza el cumplimiento de las normas y la protección de los consumidores.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://argentina.gob.ar/noticias/argentina-actualiza-su-reglamento-sobre-calidad-del-ajo-en-linea-con-el-mercosur

Fuente: https://argentina.gob.ar/noticias/argentina-actualiza-su-reglamento-sobre-calidad-del-ajo-en-linea-con-el-mercosur

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información