Alerta ANMAT: Prohibidos productos con ácido azelaico por riesgos de seguridad y falta de registro.
La reciente disposición de la ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica) prohibiendo la comercialización de una amplia gama de productos cosméticos con ácido azelaico ha generado preocupación entre consumidores y profesionales. Esta medida, que afecta a marcas populares como The Ordinary, Viva Dermo Skin Care y Paula’s Choice, no se basa en problemas de seguridad intrínsecos del ácido azelaico en sí, sino en la ilegitimidad de los productos, es decir, su falta de inscripción ante la ANMAT. Este artículo explora en detalle las implicaciones de esta prohibición, los riesgos asociados a los productos no inscriptos, la importancia de la regulación cosmética y cómo los consumidores pueden protegerse.
Ácido Azelaico: Un Ingrediente Cosmético Popular y Sus Beneficios
El ácido azelaico es un ingrediente activo ampliamente utilizado en cosmética, especialmente en productos destinados al tratamiento del acné, la rosácea, la hiperpigmentación y el envejecimiento cutáneo. Sus propiedades antiinflamatorias, antibacterianas y queratolíticas lo convierten en una opción efectiva para mejorar la apariencia de la piel. Actúa reduciendo la proliferación de bacterias causantes del acné, disminuyendo la inflamación y promoviendo la renovación celular. Además, inhibe la producción de melanina, lo que ayuda a atenuar manchas oscuras y unificar el tono de la piel. Su versatilidad y eficacia han impulsado su popularidad en los últimos años, con un aumento significativo en la oferta de productos que lo contienen.
La concentración de ácido azelaico en los productos cosméticos varía, generalmente entre el 5% y el 10%. Concentraciones más bajas suelen ser suficientes para tratar la rosácea y la hiperpigmentación, mientras que concentraciones más altas se utilizan para el acné. Es importante destacar que, aunque generalmente es bien tolerado, el ácido azelaico puede causar irritación, enrojecimiento y sequedad en algunas personas, especialmente al inicio del tratamiento. Por ello, se recomienda comenzar con una concentración baja y aumentar gradualmente según la tolerancia de la piel. La aplicación debe realizarse sobre la piel limpia y seca, seguida de una crema hidratante para minimizar los efectos secundarios.
La Disposición 6991/25 de la ANMAT: Detalles de la Prohibición
La Disposición 6991/25 de la ANMAT prohíbe específicamente el uso, la comercialización, la publicidad, la publicación en plataformas de venta en línea y la distribución en todo el territorio nacional de diez productos cosméticos con ácido azelaico. La lista incluye productos de marcas reconocidas como The Ordinary, Paula’s Choice y Anua, así como marcas menos conocidas como Blenie Cosmética Natural y Zealsea. La prohibición abarca todas las presentaciones, lotes, vencimientos y contenidos netos de estos productos. Esta amplitud de la medida subraya la seriedad con la que la ANMAT está abordando el problema de los productos cosméticos ilegítimos.
El fundamento principal de la prohibición es la falta de inscripción de estos productos ante la ANMAT. La inscripción es un requisito legal obligatorio para todos los cosméticos comercializados en Argentina. Implica que el fabricante o importador debe proporcionar información detallada sobre la composición del producto, el proceso de elaboración, los controles de calidad realizados y el establecimiento a cargo de su producción. Esta información permite a la ANMAT verificar que el producto cumple con los estándares de seguridad y eficacia establecidos por la normativa vigente. La ausencia de inscripción impide a la ANMAT realizar estas verificaciones, lo que pone en riesgo la salud de los consumidores.
Riesgos de Utilizar Productos Cosméticos No Inscriptos
La utilización de productos cosméticos no inscriptos ante la ANMAT conlleva una serie de riesgos significativos para la salud. En primer lugar, no se puede garantizar la calidad de los ingredientes utilizados en su elaboración. Los fabricantes ilegítimos pueden utilizar ingredientes de baja calidad, contaminados o incluso prohibidos, lo que puede provocar reacciones alérgicas, irritaciones, infecciones y otros problemas de salud. En segundo lugar, no se puede asegurar que el producto haya sido elaborado bajo condiciones sanitarias adecuadas. La falta de controles de calidad y de buenas prácticas de fabricación aumenta el riesgo de contaminación bacteriana, fúngica o química.
Además, la falta de información sobre la composición del producto dificulta la identificación de posibles alérgenos o ingredientes que puedan interactuar negativamente con otros medicamentos o tratamientos que esté utilizando el consumidor. En el caso específico del ácido azelaico, la concentración real del ingrediente activo en el producto no inscripto puede ser diferente a la indicada en la etiqueta, lo que puede afectar su eficacia o aumentar el riesgo de efectos secundarios. La ANMAT enfatiza que la inscripción es fundamental para garantizar la trazabilidad del producto, es decir, la posibilidad de identificar su origen y su recorrido a lo largo de la cadena de suministro. Esta trazabilidad es esencial para poder retirar del mercado productos defectuosos o peligrosos.
La Importancia de la Regulación Cosmética en Argentina
La regulación cosmética en Argentina, a cargo de la ANMAT, tiene como objetivo proteger la salud de los consumidores y garantizar la calidad y seguridad de los productos cosméticos comercializados en el país. La normativa establece requisitos estrictos para la fabricación, importación, comercialización y publicidad de cosméticos, incluyendo la inscripción obligatoria de todos los productos, la realización de controles de calidad, la verificación de la composición y el etiquetado adecuado. La ANMAT realiza inspecciones periódicas a los establecimientos de elaboración y comercialización de cosméticos para verificar el cumplimiento de la normativa.
La regulación cosmética no solo protege a los consumidores de los riesgos asociados a los productos ilegítimos, sino que también promueve la competencia leal entre los fabricantes y fomenta la innovación en el sector. Al establecer estándares de calidad y seguridad, la ANMAT incentiva a las empresas a invertir en investigación y desarrollo para ofrecer productos más seguros y eficaces. La normativa también exige que los productos cosméticos estén etiquetados de forma clara y precisa, proporcionando información relevante sobre su composición, modo de uso, precauciones y fecha de vencimiento. Esta información permite a los consumidores tomar decisiones informadas y elegir los productos que mejor se adapten a sus necesidades.
Cómo Protegerse como Consumidor: Consejos Prácticos
Ante la prohibición de estos productos con ácido azelaico, es crucial que los consumidores tomen medidas para proteger su salud. En primer lugar, se recomienda verificar que los productos cosméticos que adquieren estén inscriptos ante la ANMAT. La ANMAT publica en su sitio web un listado de productos cosméticos habilitados para su comercialización en Argentina. Antes de comprar un producto, se puede consultar este listado para asegurarse de que esté autorizado. En segundo lugar, se debe adquirir productos cosméticos únicamente en establecimientos de confianza, como farmacias, perfumerías y tiendas especializadas que cumplan con la normativa vigente.
Es importante leer atentamente el etiquetado del producto antes de utilizarlo, verificando la composición, el modo de uso, las precauciones y la fecha de vencimiento. Si se experimenta alguna reacción adversa, como irritación, enrojecimiento o picazón, se debe suspender el uso del producto y consultar a un médico o dermatólogo. Ante la duda sobre la legitimidad de un producto cosmético, se puede realizar una consulta a la ANMAT a través de su sitio web o de sus canales de atención al público. La ANMAT también cuenta con un sistema de denuncias donde los consumidores pueden informar sobre productos sospechosos o ilegales. La precaución y la información son las mejores herramientas para proteger la salud y evitar riesgos innecesarios.
Artículos relacionados