Alerta en Arrecifes Senasa Confirma Caso de Influenza Aviar H5 en Aves de Traspatio

La confirmación de un caso de Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP) H5 en aves de traspatio en Arrecifes, Buenos Aires, ha activado las alertas sanitarias en Argentina. Este incidente, aunque no afecta el estatus sanitario del país como libre de la enfermedad, subraya la importancia de la vigilancia epidemiológica y la respuesta rápida ante posibles brotes para proteger la industria avícola y la salud pública.

Índice

Senasa Confirma Presencia de Influenza Aviar H5 en Buenos Aires

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) confirmó la presencia del virus IAAP H5 en un establecimiento de aves de traspatio ubicado en el partido de Arrecifes, provincia de Buenos Aires. Esta confirmación se produjo tras el análisis de una muestra tomada de aves que presentaban signos clínicos preocupantes, como depresión, secreción nasal, descoordinación motora, cianosis en la cresta y barbillones, y una alta tasa de mortalidad en un período de 24 horas.

Protocolos de Actuación ante el Brote de IAAP H5

Ante la confirmación del caso, Senasa activó los protocolos establecidos para el control y erradicación de la IAAP. Esto incluye el sacrificio sanitario y enterramiento de todas las aves afectadas en el predio donde se detectó el brote. Posteriormente, se llevarán a cabo rigurosas tareas de higiene y desinfección del lugar para eliminar cualquier rastro del virus y prevenir su propagación.

Además, se ha delimitado un área de prevención de 3 kilómetros alrededor del brote. Esta zona será objeto de una intensa vigilancia epidemiológica para detectar posibles nuevos casos de la enfermedad. Según la información proporcionada por Senasa, en esta área no se han identificado predios de aves de traspatio ni de producción industrial, lo que reduce el riesgo de una mayor diseminación del virus.

Impacto del Brote en Aves de Traspatio y el Estatus Sanitario Nacional

Es crucial destacar que la detección de IAAP H5 en aves de traspatio no afecta el estatus sanitario de Argentina como país libre de la enfermedad, ni tiene un impacto directo en las actividades comerciales de productos avícolas. Esto se debe a que las aves de traspatio, por definición, no están integradas en la cadena de producción comercial a gran escala.

Sin embargo, este incidente sirve como un recordatorio de la importancia de la bioseguridad en todos los niveles de la producción avícola, incluyendo las pequeñas explotaciones de traspatio. La prevención es clave para evitar la propagación de enfermedades y proteger la salud de las aves y las personas.

Medidas de Prevención y Notificación de Sospechas de IAAP

Senasa insta a la población a estar atenta a cualquier signo de enfermedad en aves, como mortandad inusual o síntomas clínicos compatibles con la IAAP. En caso de observar tales signos, es fundamental notificar de inmediato a Senasa para que pueda realizar una investigación y tomar las medidas necesarias.

La notificación puede realizarse a través de diferentes canales: en la oficina de Senasa más cercana, por teléfono, a través de WhatsApp al (11) 5700 5704, por correo electrónico a notificaciones@senasa.gob.ar, o mediante el Formulario Avisá al Senasa disponible en el sitio web oficial del organismo. La colaboración de la comunidad es esencial para una detección temprana y una respuesta eficaz ante posibles brotes de IAAP.

La Influenza Aviar: Un Riesgo Constante para la Avicultura

La Influenza Aviar (IA) es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta a las aves, tanto domésticas como silvestres. El virus de la IA se clasifica en diferentes subtipos según las proteínas hemaglutinina (H) y neuraminidasa (N) presentes en su superficie. Algunos subtipos, como el H5 y el H7, pueden causar la forma altamente patógena de la enfermedad (IAAP), que se caracteriza por una alta mortalidad en las aves afectadas.

La IAAP es una amenaza constante para la industria avícola mundial, ya que puede causar graves pérdidas económicas debido a la muerte de las aves, la disminución de la producción de huevos y carne, y las restricciones comerciales impuestas por los países importadores. Además, algunos subtipos del virus de la IA pueden transmitirse a los humanos, aunque esto es poco común.

Bioseguridad: La Primera Línea de Defensa contra la IAAP

La bioseguridad es el conjunto de medidas preventivas que se implementan para reducir el riesgo de introducción y propagación de enfermedades en las explotaciones avícolas. Estas medidas incluyen el control del acceso a las instalaciones, la higiene y desinfección de equipos y vehículos, el manejo adecuado de las aves muertas, el control de plagas y vectores, y la vacunación de las aves (cuando esté disponible y sea necesaria).

Una buena bioseguridad es fundamental para proteger a las aves de la IAAP y otras enfermedades. Todas las explotaciones avícolas, independientemente de su tamaño, deben implementar medidas de bioseguridad adecuadas a sus características y riesgos. Senasa ofrece asesoramiento y capacitación sobre bioseguridad a los productores avícolas.

Vigilancia Epidemiológica Activa y Pasiva: Detectando la IAAP a Tiempo

La vigilancia epidemiológica es el proceso de recolección, análisis e interpretación de datos sobre la ocurrencia y distribución de enfermedades en una población. En el caso de la IAAP, la vigilancia epidemiológica es esencial para detectar la presencia del virus en las aves y tomar medidas para controlar su propagación.

La vigilancia epidemiológica puede ser activa o pasiva. La vigilancia activa implica la búsqueda proactiva de casos de IAAP en las aves, mediante la toma de muestras y el análisis de laboratorio. La vigilancia pasiva se basa en la notificación de casos sospechosos por parte de los productores, veterinarios y otros miembros de la comunidad. Ambas formas de vigilancia son importantes para una detección temprana de la IAAP.

Rol de Senasa en el Control y Erradicación de la IAAP

Senasa es el organismo responsable de la sanidad animal y vegetal en Argentina. En el caso de la IAAP, Senasa tiene la responsabilidad de implementar medidas para controlar y erradicar la enfermedad, incluyendo la investigación de brotes, el sacrificio sanitario de aves afectadas, la vigilancia epidemiológica, la vacunación (si es necesaria), la regulación del movimiento de aves y productos avícolas, y la comunicación con el público.

Senasa trabaja en estrecha colaboración con los productores avícolas, los veterinarios, los gobiernos provinciales y otras organizaciones para proteger la salud de las aves y la industria avícola argentina. El objetivo de Senasa es prevenir la entrada de la IAAP al país, y en caso de que se produzca un brote, controlarlo y erradicarlo lo más rápido posible.

Impacto Económico de la Influenza Aviar en la Industria Avícola

La Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP) representa una seria amenaza para la industria avícola global, con potenciales consecuencias económicas devastadoras. Los brotes de IAAP pueden desencadenar una cascada de pérdidas financieras que afectan a productores, procesadores, exportadores y la economía en general.

Las pérdidas directas incluyen la mortalidad masiva de aves infectadas, la disminución en la producción de huevos y carne, y los costos asociados con el sacrificio sanitario y la eliminación de aves. Adicionalmente, se incurre en gastos significativos para la limpieza y desinfección de las instalaciones, la implementación de medidas de bioseguridad reforzadas y la realización de pruebas de laboratorio.

Restricciones Comerciales y el Comercio Internacional de Aves

Un brote de IAAP puede tener un impacto significativo en el comercio internacional de aves y productos avícolas. Los países importadores suelen imponer restricciones comerciales a las regiones afectadas por la enfermedad, prohibiendo o limitando la importación de aves vivas, carne de aves, huevos y otros productos derivados de aves.

Estas restricciones comerciales pueden generar importantes pérdidas para los exportadores, ya que se ven impedidos de acceder a mercados clave. Además, la pérdida de confianza de los consumidores puede provocar una disminución en la demanda de productos avícolas, lo que afecta aún más a la industria.

Medidas de Compensación y Apoyo a los Productores Afectados

Para mitigar el impacto económico de los brotes de IAAP, muchos países implementan programas de compensación y apoyo a los productores afectados. Estos programas pueden incluir pagos por las aves sacrificadas, subsidios para cubrir los costos de limpieza y desinfección, y créditos blandos para ayudar a los productores a recuperarse de las pérdidas.

Además, algunos gobiernos ofrecen asesoramiento técnico y capacitación a los productores para mejorar sus prácticas de bioseguridad y prevenir futuros brotes. El objetivo de estos programas es ayudar a los productores a superar las dificultades económicas y a mantener la viabilidad de la industria avícola.

El Consumo de Productos Avícolas y la IAAP: Mitos y Realidades

Es importante aclarar que el consumo de carne de ave y huevos cocidos no representa un riesgo para la salud humana, incluso si las aves estuvieran infectadas con el virus de la IAAP. El virus se inactiva a altas temperaturas, por lo que la cocción adecuada de los alimentos elimina cualquier riesgo potencial.

Sin embargo, es fundamental seguir las buenas prácticas de higiene alimentaria al manipular productos avícolas crudos, como lavarse bien las manos después de tocar la carne de ave o los huevos, y evitar la contaminación cruzada con otros alimentos. Estas medidas ayudan a prevenir la propagación de otras enfermedades transmitidas por alimentos, además de la IAAP.

Investigación Científica y el Desarrollo de Vacunas contra la IAAP

La investigación científica juega un papel fundamental en la lucha contra la IAAP. Los científicos están constantemente trabajando para comprender mejor el virus, su epidemiología y su patogenia, con el objetivo de desarrollar nuevas herramientas y estrategias para prevenir y controlar la enfermedad.

Un área clave de investigación es el desarrollo de vacunas más eficaces contra la IAAP. Las vacunas pueden ayudar a proteger a las aves de la infección y a reducir la propagación del virus. Sin embargo, el desarrollo de vacunas contra la IAAP es un desafío constante, ya que el virus evoluciona rápidamente y pueden surgir nuevas variantes que escapan a la protección de las vacunas existentes.

Cooperación Internacional y la Lucha contra la IAAP a Nivel Global

La IAAP es un problema global que requiere una respuesta coordinada a nivel internacional. Los países deben trabajar juntos para compartir información, coordinar estrategias de vigilancia y control, y apoyar la investigación científica.

Organizaciones internacionales como la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) desempeñan un papel clave en la coordinación de la lucha contra la IAAP a nivel global. Estas organizaciones proporcionan asesoramiento técnico, establecen normas y directrices, y facilitan la cooperación entre los países.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://argentina.gob.ar/noticias/se-detecto-un-caso-positivo-de-influenza-aviar-en-aves-de-traspatio-de-buenos-aires

Fuente: https://argentina.gob.ar/noticias/se-detecto-un-caso-positivo-de-influenza-aviar-en-aves-de-traspatio-de-buenos-aires

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información