Alerta en Córdoba: Detectan plaga devastadora para la soja que causa pérdidas de hasta 70%

La soja, pilar fundamental de la economía agrícola argentina, enfrenta una nueva y seria amenaza: la detección del picudo negro de la vaina (Rhyssomatus subtilis) en la provincia de Córdoba. Esta plaga, hasta ahora confinada al Noroeste Argentino (NOA), tiene el potencial de causar pérdidas devastadoras, estimadas hasta en un 70% de la producción. El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) ha activado un operativo de monitoreo y está trabajando en la elaboración de herramientas y recomendaciones para los productores, subrayando la importancia de una acción temprana y coordinada para mitigar el impacto de esta invasión.

Índice

Identificación y Ciclo de Vida del Picudo Negro

El picudo negro de la vaina de soja es un insecto pequeño, de aproximadamente 5 a 7 milímetros de longitud, caracterizado por su color negro brillante. Su nombre científico, Rhyssomatus subtilis, refleja su habilidad para ocultarse y reproducirse dentro de las vainas de la soja. El ciclo de vida del picudo negro comienza con la oviposición, donde la hembra deposita sus huevos directamente en las vainas en desarrollo.

Una vez eclosionados, las larvas se alimentan del contenido de las vainas, causando un daño significativo a los granos. Este proceso de alimentación no solo reduce la cantidad de soja cosechable, sino que también puede afectar su calidad. Las larvas completan su desarrollo dentro de la vaina, pupando antes de emerger como adultos, listos para iniciar un nuevo ciclo. La velocidad con la que se completa este ciclo depende de las condiciones climáticas, siendo más rápido en climas cálidos y húmedos.

La identificación temprana del picudo negro es crucial. Los productores deben estar atentos a la presencia de pequeños orificios en las vainas, así como a la presencia de larvas o adultos. La confusión con otras plagas es posible, por lo que se recomienda la consulta con técnicos especializados para una correcta identificación. El monitoreo regular de los campos, especialmente durante las etapas de llenado y maduración de las vainas, es fundamental para detectar la presencia de la plaga a tiempo.

Impacto Económico y Geográfico de la Plaga

El impacto económico del picudo negro en el NOA ha sido considerable durante años. Las pérdidas de rendimiento, que pueden superar el 70% en casos severos, afectan directamente la rentabilidad de los productores y la producción nacional de soja. La plaga no solo reduce la cantidad de granos cosechados, sino que también genera costos adicionales asociados al control de la plaga, como la aplicación de insecticidas y el monitoreo constante de los campos.

La detección en Córdoba representa una expansión significativa del área de distribución del picudo negro. Esta expansión es preocupante, ya que Córdoba es una de las principales provincias productoras de soja en Argentina. La plaga tiene el potencial de extenderse a otras provincias del centro del país, amenazando la producción de soja a nivel nacional. La velocidad de propagación dependerá de factores como el transporte de semillas infestadas, el movimiento de maquinaria agrícola y las condiciones climáticas favorables.

El impacto no se limita a los productores de soja. La reducción de la producción de soja puede afectar a toda la cadena de valor, incluyendo a los acopiadores, exportadores y la industria procesadora de soja. Además, la disminución de la oferta de soja puede tener un impacto en los precios internacionales del grano, afectando la balanza comercial del país. La situación exige una respuesta rápida y coordinada para evitar una crisis económica en el sector agrícola.

Estrategias de Monitoreo y Control

El INTA, en colaboración con investigadores y extensionistas del NOA y de Córdoba, ha activado un operativo de monitoreo para determinar la extensión de la infestación y evaluar la efectividad de las diferentes estrategias de control. El monitoreo incluye la instalación de trampas para capturar adultos, la inspección visual de las vainas en busca de orificios y larvas, y el análisis de muestras de semillas para detectar la presencia de la plaga.

El control del picudo negro es un desafío complejo que requiere un enfoque integrado. Las estrategias de control incluyen el uso de insecticidas, el manejo cultural y el control biológico. Los insecticidas deben utilizarse de manera responsable y selectiva, siguiendo las recomendaciones técnicas y respetando las regulaciones ambientales. El manejo cultural implica prácticas como la rotación de cultivos, la eliminación de rastrojos infestados y el uso de variedades de soja resistentes a la plaga.

El control biológico, que utiliza enemigos naturales del picudo negro para reducir su población, es una alternativa prometedora. Se están investigando diferentes agentes de control biológico, como parasitoides y depredadores, que puedan ser utilizados para controlar la plaga de manera sostenible. La combinación de diferentes estrategias de control, adaptadas a las condiciones locales, es la clave para lograr un control efectivo y reducir el impacto de la plaga.

Recomendaciones para los Productores

Ante la detección del picudo negro en Córdoba, es fundamental que los productores adopten medidas preventivas y de control para proteger sus cultivos. Se recomienda realizar un monitoreo regular de los campos, especialmente durante las etapas de llenado y maduración de las vainas. La detección temprana de la plaga es crucial para implementar medidas de control a tiempo y evitar pérdidas significativas.

Se aconseja evitar la siembra de soja en lotes con antecedentes de infestación por el picudo negro. En caso de que sea necesario sembrar en lotes infestados, se recomienda utilizar semillas tratadas con insecticidas y aplicar un control químico preventivo durante las primeras etapas del cultivo. Es importante seguir las recomendaciones técnicas de los especialistas y respetar las dosis y los plazos de seguridad de los productos utilizados.

Se recomienda implementar prácticas de manejo cultural, como la rotación de cultivos y la eliminación de rastrojos infestados. La rotación de cultivos ayuda a romper el ciclo de vida de la plaga y reducir su población. La eliminación de rastrojos infestados evita que la plaga se reproduzca y se propague a otros lotes. La colaboración entre productores, técnicos y autoridades es fundamental para controlar la plaga de manera efectiva y proteger la producción de soja.

Investigación y Desarrollo de Nuevas Herramientas

El INTA y otras instituciones de investigación están trabajando en el desarrollo de nuevas herramientas y tecnologías para el control del picudo negro. Se están investigando variedades de soja resistentes a la plaga, utilizando técnicas de mejoramiento genético convencional y biotecnología. El desarrollo de variedades resistentes permitiría reducir la dependencia de los insecticidas y promover un control más sostenible de la plaga.

Se están investigando nuevos insecticidas con menor impacto ambiental y mayor selectividad. El objetivo es encontrar productos que sean efectivos contra el picudo negro, pero que no dañen a los enemigos naturales de la plaga ni contaminen el medio ambiente. Se están evaluando diferentes formulaciones y métodos de aplicación para optimizar la eficacia de los insecticidas y reducir su impacto ambiental.

Se están desarrollando sistemas de monitoreo y alerta temprana basados en modelos matemáticos y datos climáticos. Estos sistemas permitirían predecir la aparición y la propagación de la plaga, y alertar a los productores para que tomen medidas preventivas a tiempo. La combinación de investigación, desarrollo y transferencia de tecnología es fundamental para enfrentar el desafío del picudo negro y proteger la producción de soja.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://news.agrofy.com.ar/noticia/213598/provoca-perdidas-70-detectan-primera-vez-plaga-critica-soja

Fuente: https://news.agrofy.com.ar/noticia/213598/provoca-perdidas-70-detectan-primera-vez-plaga-critica-soja

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información