Alerta Influenza Aviar: Argentina Refuerza Controles Fronterizos y Protege su Industria Avícola
La reciente detección de influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) en Brasil ha puesto en alerta a Argentina, un país que, tras arduos esfuerzos, había logrado la autodeclaración y el reconocimiento internacional como libre de esta enfermedad. Este artículo profundiza en las medidas que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) está implementando para proteger el territorio nacional, los protocolos de control fronterizo, el impacto comercial de la enfermedad y la importancia de la notificación obligatoria ante cualquier sospecha. Analizaremos la situación actual, las acciones preventivas y las consecuencias de una posible reintroducción del virus, ofreciendo una visión completa del panorama sanitario y comercial relacionado con la IAAP en Argentina.
Situación Epidemiológica Regional y Alerta Temprana
La influenza aviar, especialmente en su variante de alta patogenicidad, representa una amenaza constante para la avicultura a nivel mundial. La reciente confirmación de casos en Brasil, específicamente en Río Grande do Sul, ha activado los protocolos de vigilancia y control en Argentina. La proximidad geográfica y el flujo comercial entre ambos países incrementan el riesgo de introducción del virus, lo que exige una respuesta rápida y efectiva por parte de las autoridades sanitarias. El Senasa ha reforzado los controles en todos los puntos de entrada al país, prestando especial atención a los equipajes de pasajeros y a la procedencia de productos aviares.
La vigilancia epidemiológica no se limita a las fronteras. Se han intensificado los controles en granjas avícolas, mercados de aves vivas y otros establecimientos relacionados con la producción y comercialización de aves. Se realizan muestreos periódicos para detectar la presencia del virus y se promueve la capacitación de productores y veterinarios en la identificación temprana de síntomas. La colaboración entre el Senasa y las autoridades sanitarias provinciales es fundamental para garantizar una respuesta coordinada y eficiente ante cualquier brote.
Refuerzo de Controles Fronterizos: Protocolos y Mercancías en Riesgo
El Senasa ha implementado un régimen de controles más riguroso en puertos, aeropuertos y pasos terrestres. Los agentes sanitarios están capacitados para identificar productos aviares susceptibles de transmitir el virus, como carne aviar, huevos frescos, aves domésticas (tanto vivas como muertas) y subproductos avícolas. Se verifica la documentación de origen y se realizan inspecciones exhaustivas de los equipajes de pasajeros. La normativa vigente establece que cualquier producto de origen aviar proveniente de zonas afectadas por IAAP debe ser decomisado y destruido de forma segura.
La suspensión temporal de las importaciones de productos aviares provenientes de Brasil, certificadas previamente como libres de IAAP, es una medida preventiva destinada a minimizar el riesgo de introducción del virus. Esta decisión, aunque con impacto comercial, prioriza la protección de la industria avícola nacional y la salud pública. El Senasa evalúa constantemente la situación epidemiológica en Brasil y otros países de la región para ajustar las medidas de control y permitir la reanudación de las importaciones en cuanto las condiciones sanitarias lo permitan.
El control no se limita a los productos aviares propiamente dichos. Se presta atención a otros artículos que puedan estar contaminados con el virus, como ropa, calzado y equipos utilizados en granjas avícolas. Se recomienda a los viajeros que hayan estado en contacto con aves en zonas afectadas por IAAP que tomen precauciones adicionales, como desinfectar su calzado y ropa antes de ingresar al país.
Impacto Comercial y la Recuperación de Mercados
La influenza aviar tiene un impacto significativo en el comercio internacional de productos aviares. La detección de brotes en un país puede llevar a la suspensión de las importaciones por parte de otros países, lo que genera pérdidas económicas para los productores y exportadores. Argentina, tras obtener el reconocimiento de la OMSA como país libre de IAAP en agosto de 2023, logró recuperar y abrir más de 175 mercados internacionales para la comercialización de mercancías aviares. Esta situación representa una oportunidad para fortalecer la industria avícola nacional y aumentar las exportaciones.
La suspensión temporal de las importaciones de productos aviares de Brasil, aunque necesaria para proteger la salud sanitaria del país, puede tener un impacto en la disponibilidad y el precio de ciertos productos. El Senasa está trabajando para minimizar este impacto, promoviendo la producción nacional y buscando alternativas de suministro en otros países libres de IAAP. La transparencia en la información y la comunicación constante con los productores y comerciantes son fundamentales para gestionar la situación de manera eficiente.
La recuperación de los mercados internacionales es un proceso continuo que requiere mantener altos estándares de sanidad animal y cumplir con los requisitos establecidos por los países importadores. El Senasa realiza auditorías periódicas en las granjas avícolas y en las plantas de procesamiento para garantizar el cumplimiento de las normas sanitarias. La participación en foros internacionales y la colaboración con la OMSA son esenciales para mantener la confianza de los socios comerciales.
Notificación Obligatoria y Respuesta ante Sospechas
La notificación obligatoria de casos sospechosos de influenza aviar ante el Senasa, conforme a la Resolución 153/2021, es un pilar fundamental para la prevención y el control de la enfermedad. Cualquier persona que observe síntomas sospechosos en aves, como mortalidad inusual, disminución en la producción de huevos, problemas respiratorios o neurológicos, debe informar de inmediato a las autoridades sanitarias. La rapidez en la notificación permite iniciar una investigación epidemiológica y tomar medidas de control antes de que el virus se propague.
Ante la sospecha de un brote, el Senasa despliega un equipo de veterinarios y técnicos para realizar muestreos, análisis de laboratorio y una investigación epidemiológica exhaustiva. Se establecen zonas de control y se implementan medidas de bioseguridad para evitar la propagación del virus. En caso de confirmarse el brote, se procede al sacrificio sanitario de las aves afectadas y a la desinfección de las instalaciones. La indemnización a los productores por las aves sacrificadas es una medida de apoyo económico que ayuda a mitigar las pérdidas.
La colaboración de los productores y veterinarios es esencial para el éxito de las medidas de control. Se les brinda capacitación y asistencia técnica para implementar buenas prácticas de manejo y bioseguridad en las granjas avícolas. La comunicación fluida y la transparencia en la información son fundamentales para generar confianza y garantizar la participación de todos los actores involucrados.
Fortalecimiento de la Fiscalización y Sanciones
El Senasa ha reforzado la fiscalización en los puntos de ingreso al país, destinando más recursos humanos y tecnológicos a la inspección de equipajes y productos aviares. Se han intensificado los controles en los mercados de aves vivas y en los establecimientos de procesamiento avícola. Los agentes del organismo nacional están facultados para labrar actas de infracción, decomisar la mercadería y proceder a su destrucción segura en presencia del usuario en caso de detectarse productos con riesgo sanitario sin la correspondiente autorización.
Las sanciones por incumplimiento de la normativa sanitaria pueden ser severas, incluyendo multas, suspensión de la habilitación y, en casos graves, acciones legales. El Senasa busca aplicar las sanciones de manera proporcional a la gravedad de la infracción y con el objetivo de disuadir futuras conductas irregulares. La transparencia en los procedimientos de fiscalización y sanción es fundamental para garantizar la legalidad y la confianza en el sistema.
El fortalecimiento de la fiscalización no se limita a los controles en las fronteras y en los establecimientos comerciales. Se realizan inspecciones periódicas en las granjas avícolas para verificar el cumplimiento de las normas de bioseguridad y la implementación de planes de prevención de la influenza aviar. Se promueve la autoevaluación de las granjas y la adopción de buenas prácticas de manejo.
Artículos relacionados