Alerta Influenza Aviar: Argentina Refuerza Controles Fronterizos y Protege su Industria Avícola

La reciente detección de influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) en Brasil ha puesto en alerta a Argentina, un país que, tras arduos esfuerzos, había logrado la autodeclaración y el reconocimiento internacional como libre de esta enfermedad. Este artículo profundiza en las medidas que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) está implementando para proteger el territorio nacional, los protocolos de control fronterizo, el impacto comercial de la enfermedad y la importancia de la notificación obligatoria ante cualquier sospecha. Analizaremos la situación actual, las acciones preventivas y las consecuencias de una posible reintroducción del virus, ofreciendo una visión completa del panorama sanitario avícola en Argentina.

Índice

Situación Epidemiológica Regional y Alerta Temprana

La influenza aviar, especialmente en su variante de alta patogenicidad, representa una amenaza constante para la salud pública y la economía avícola a nivel mundial. La confirmación de casos en Brasil, un país vecino con estrechos lazos comerciales con Argentina, activó inmediatamente los protocolos de vigilancia y control del Senasa. La rápida propagación del virus, facilitada por el movimiento de aves migratorias y el comercio internacional, exige una respuesta proactiva y coordinada. El Senasa ha intensificado la vigilancia epidemiológica en aves silvestres y domésticas, realizando muestreos y análisis para detectar la posible presencia del virus en el territorio argentino. Esta vigilancia temprana es crucial para identificar y contener cualquier brote de manera oportuna, minimizando así el impacto sanitario y económico.

La situación en Brasil, con la detección en una granja de aves comerciales en Río Grande do Sul, es particularmente preocupante debido a la alta densidad de aves en la región y la facilidad de transmisión del virus en entornos de producción intensiva. Argentina, consciente de este riesgo, ha tomado medidas inmediatas para proteger su estatus sanitario, incluyendo la suspensión temporal de las importaciones de productos y subproductos de origen aviar provenientes del país vecino. Esta decisión, aunque con un impacto comercial, es fundamental para evitar la introducción del virus y salvaguardar la industria avícola nacional.

Refuerzo de los Controles Fronterizos: La Primera Línea de Defensa

El Senasa ha reforzado significativamente los controles en todos los puntos de entrada al país: puertos, aeropuertos y pasos terrestres. El objetivo principal es evitar la introducción de mercancías aviares susceptibles de transmitir el virus, como carne aviar, huevos frescos, aves domésticas y productos derivados. Los agentes del organismo nacional están realizando inspecciones exhaustivas de los equipajes de pasajeros, tanto de aquellos que ingresan como de los que regresan al país, prestando especial atención a los productos de origen aviar que puedan ser portados de manera ilegal o sin la documentación sanitaria correspondiente. Se han incrementado los controles documentales y las inspecciones físicas, utilizando tecnología de punta para detectar la presencia de productos prohibidos o restringidos.

La fiscalización se centra en la verificación de los certificados sanitarios de origen, asegurando que los productos importados cumplan con los requisitos establecidos por el Senasa y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA). En caso de detectarse productos con riesgo sanitario sin la correspondiente autorización, los agentes del organismo nacional están facultados para labrar un acta de infracción, decomisar la mercadería y proceder a su destrucción segura en presencia del usuario. Este procedimiento riguroso es esencial para garantizar la bioseguridad del territorio nacional y prevenir la propagación del virus.

El Valor de la Autodeclaración y el Reconocimiento de la OMSA

En agosto de 2023, Argentina logró un hito fundamental en la lucha contra la influenza aviar: la autodeclaración y el reconocimiento por parte de la OMSA como país libre de la enfermedad. Este logro, resultado de años de trabajo y de la implementación de estrictos programas de vigilancia y control, permitió a Argentina recuperar y abrir más de 175 mercados internacionales para la comercialización de mercancías aviares. La apertura de estos mercados representó un impulso significativo para la economía avícola nacional, generando nuevas oportunidades de negocio y fortaleciendo la competitividad del sector.

El estatus sanitario de país libre de IAAP es un activo invaluable que Argentina debe proteger a toda costa. La reintroducción del virus podría tener consecuencias devastadoras para la industria avícola, incluyendo la pérdida de mercados internacionales, la disminución de la producción y el aumento de los precios de los productos avícolas. Por ello, el Senasa está redoblando sus esfuerzos para mantener la vigilancia epidemiológica y fortalecer los controles fronterizos, garantizando así la continuidad del estatus sanitario favorable.

Notificación Obligatoria: Un Compromiso de Todos

La influenza aviar es una enfermedad de rápida propagación y de alto impacto en la producción y sanidad avícola. Debido a su potencial devastador, la notificación obligatoria ante el Senasa es un requisito fundamental para una respuesta rápida y eficaz ante cualquier sospecha. La Resolución 153/2021 establece las obligaciones de los productores, veterinarios y cualquier persona que tenga conocimiento de la posible presencia de la enfermedad en aves, ya sean domésticas o silvestres. La notificación debe realizarse de manera inmediata, proporcionando información precisa sobre la ubicación de las aves afectadas, los síntomas observados y cualquier otro dato relevante.

La notificación temprana permite al Senasa activar los protocolos de emergencia, realizar los análisis de laboratorio necesarios para confirmar o descartar la presencia del virus y, en caso de confirmación, implementar las medidas de control y erradicación correspondientes. La colaboración de todos los actores involucrados en la cadena avícola es esencial para garantizar la bioseguridad del país y proteger la salud pública. La demora en la notificación puede facilitar la propagación del virus y aumentar el riesgo de un brote a gran escala.

Impacto Comercial y Medidas de Mitigación

La suspensión temporal de las importaciones de productos y subproductos de origen aviar provenientes de Brasil, aunque necesaria para proteger la sanidad nacional, tiene un impacto comercial significativo. Argentina es un importante importador de carne aviar brasileña, y la interrupción del suministro puede generar un aumento de los precios y una escasez de productos en el mercado interno. El Senasa está trabajando en estrecha colaboración con el Ministerio de Agricultura y Ganadería para evaluar el impacto de la suspensión y buscar alternativas para garantizar el abastecimiento del mercado.

Se están explorando opciones para diversificar las fuentes de importación, buscando proveedores en otros países que gocen de un estatus sanitario favorable. Asimismo, se está incentivando la producción nacional de carne aviar para compensar la disminución de las importaciones. El objetivo es minimizar el impacto en los consumidores y garantizar la disponibilidad de productos avícolas a precios accesibles. La transparencia en la información y la comunicación constante con los actores del mercado son fundamentales para gestionar la situación de manera eficaz.

El Futuro de la Sanidad Avícola en Argentina: Vigilancia Continua y Bioseguridad Reforzada

La experiencia adquirida durante la lucha contra la influenza aviar ha demostrado la importancia de la vigilancia continua, la bioseguridad reforzada y la colaboración entre todos los actores involucrados en la cadena avícola. Argentina debe mantener un sistema de vigilancia epidemiológica robusto y actualizado, capaz de detectar y responder rápidamente ante cualquier amenaza sanitaria. La inversión en investigación y desarrollo de nuevas tecnologías de diagnóstico y control es fundamental para mejorar la capacidad de prevención y respuesta ante futuros brotes.

La bioseguridad en las granjas avícolas debe ser una prioridad, implementando medidas estrictas para prevenir la entrada y propagación del virus. Estas medidas incluyen el control del acceso a las instalaciones, la desinfección de vehículos y equipos, la vacunación de las aves y la implementación de programas de manejo sanitario adecuados. La capacitación continua de los productores y veterinarios en materia de bioseguridad es esencial para garantizar el cumplimiento de las normas y protocolos establecidos. El futuro de la sanidad avícola en Argentina depende de la capacidad de mantener un sistema de prevención y control eficaz, protegiendo así la salud pública y la economía del país.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://argentina.gob.ar/noticias/se-intensifican-los-controles-en-puestos-fronterizos-para-prevenir-la-influenza-aviar

Fuente: https://argentina.gob.ar/noticias/se-intensifican-los-controles-en-puestos-fronterizos-para-prevenir-la-influenza-aviar

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información