Alerta por Influenza Aviar en Buenos Aires: Senasa Actúa y Protege al Sector Avícola

La reciente confirmación de un caso de Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP) H5 en un establecimiento de aves de traspatio en Arrecifes, Buenos Aires, ha puesto en alerta a productores y propietarios de aves en Argentina. Si bien el Senasa ha enfatizado que este brote no afecta el estatus sanitario del país, es crucial comprender la naturaleza de la IAAP, los riesgos asociados, las medidas preventivas y los protocolos de actuación ante la sospecha de la enfermedad. Este artículo profundiza en todos estos aspectos, proporcionando información detallada y actualizada para una mejor comprensión y respuesta ante esta amenaza para la salud aviar.

Índice

¿Qué es la Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP) H5?

La Influenza Aviar, comúnmente conocida como gripe aviar, es una enfermedad viral que afecta a diversas especies de aves, incluyendo aves domésticas, silvestres y acuáticas. La IAAP H5 es una cepa particularmente virulenta del virus de la influenza A, caracterizada por su alta tasa de mortalidad en aves infectadas. El virus se transmite principalmente por contacto directo con aves infectadas, sus excrementos, secreciones respiratorias y objetos contaminados. La IAAP H5 se clasifica en diferentes subtipos, y la cepa específica identificada en Arrecifes es crucial para determinar su potencial impacto y las estrategias de control más efectivas.

La IAAP H5 es una enfermedad de declaración obligatoria a nivel internacional, lo que significa que los países deben notificar a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) cualquier brote detectado. Esta notificación permite a la comunidad internacional monitorear la propagación de la enfermedad y coordinar esfuerzos para prevenir su diseminación. La vigilancia epidemiológica constante es fundamental para detectar tempranamente nuevos brotes y tomar medidas rápidas para contenerlos.

Signos Clínicos y Diagnóstico de la IAAP H5

La identificación temprana de los signos clínicos es esencial para un diagnóstico rápido y una respuesta efectiva. Los síntomas de la IAAP H5 pueden variar dependiendo de la cepa viral, la especie de ave afectada y su estado de salud general. Sin embargo, algunos signos comunes incluyen depresión, pérdida de apetito, disminución de la producción de huevos, moco nasal y ocular, dificultad respiratoria, cianosis (coloración azulada) en la cresta y barbillones, incoordinación, diarrea y alta mortalidad, a menudo en un plazo de 24 horas. La presencia de estos signos clínicos, especialmente en conjunto, debe levantar sospechas y motivar la notificación inmediata al Senasa.

El diagnóstico definitivo de la IAAP H5 se realiza mediante pruebas de laboratorio, como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), que detecta la presencia del material genético del virus en muestras respiratorias, traqueales o cloacales de las aves afectadas. El Laboratorio del Senasa en Martínez juega un papel crucial en este proceso, analizando las muestras enviadas desde todo el país y confirmando o descartando la presencia del virus.

Medidas de Control y Sacrificio Sanitario

Ante la confirmación de un brote de IAAP H5, el Senasa implementa una serie de medidas de control para prevenir la propagación de la enfermedad. La principal medida es el sacrificio sanitario de todas las aves afectadas en el establecimiento, seguido por el enterramiento adecuado de los cadáveres. Este procedimiento tiene como objetivo eliminar la fuente de infección y evitar que el virus se siga transmitiendo a otras aves. Además, se realizan tareas exhaustivas de higiene y desinfección del lugar, incluyendo la limpieza y desinfección de instalaciones, equipos y vehículos.

La delimitación de un área de prevención de 3 km alrededor del brote es otra medida clave. Dentro de esta zona, se intensifica la vigilancia epidemiológica, realizando inspecciones en predios de aves de traspatio y de producción industrial para detectar posibles casos adicionales. Se toman muestras de aves sanas para descartar la presencia del virus y se monitorean de cerca los signos clínicos en la población aviar. En el caso del brote en Arrecifes, afortunadamente no se identificaron otros predios avícolas en el área delimitada.

Vigilancia Epidemiológica y el Rol del Senasa

La vigilancia epidemiológica es un componente fundamental de la estrategia de control de la IAAP H5. El Senasa realiza un monitoreo constante de la situación epidemiológica en todo el país, recopilando información sobre la presencia del virus en aves silvestres y domésticas. Esta información permite identificar áreas de riesgo y tomar medidas preventivas para evitar la introducción y propagación de la enfermedad. La colaboración con otros organismos gubernamentales, como las autoridades sanitarias provinciales, es esencial para una vigilancia epidemiológica efectiva.

El Senasa también juega un papel crucial en la educación y capacitación de productores y propietarios de aves sobre la IAAP H5. Se realizan campañas de información para concienciar sobre los riesgos de la enfermedad, los signos clínicos a tener en cuenta y las medidas preventivas a adoptar. Además, se ofrecen cursos de capacitación sobre bioseguridad y manejo adecuado de aves para reducir el riesgo de introducción y propagación del virus.

Bioseguridad: La Clave para la Prevención

La bioseguridad es el conjunto de medidas que se implementan para prevenir la introducción y propagación de enfermedades en un establecimiento avícola. Estas medidas incluyen el control del acceso de personas y vehículos, la desinfección de instalaciones y equipos, el manejo adecuado de residuos, el control de aves silvestres y roedores, y la implementación de programas de vacunación, cuando estén disponibles. La bioseguridad es especialmente importante en aves de traspatio, donde las medidas de control suelen ser menos estrictas que en establecimientos de producción industrial.

Algunas medidas de bioseguridad específicas que se pueden implementar en aves de traspatio incluyen: evitar el contacto de las aves con aves silvestres, mantener las aves en instalaciones cerradas y protegidas, limpiar y desinfectar regularmente las instalaciones y equipos, proporcionar agua y alimento limpios, controlar la entrada de personas y vehículos, y lavar las manos antes y después de manipular las aves. La implementación de estas medidas puede reducir significativamente el riesgo de introducción y propagación de la IAAP H5.

Notificación Obligatoria y Canales de Comunicación con el Senasa

La notificación inmediata al Senasa ante la sospecha de IAAP H5 es fundamental para una respuesta rápida y efectiva. Cualquier persona que observe mortandades inexplicables en aves o signos clínicos compatibles con la enfermedad debe dar aviso al organismo. El Senasa cuenta con diversos canales de comunicación para recibir estas notificaciones, incluyendo oficinas locales, teléfono, Whatsapp, correo electrónico y un formulario online disponible en su sitio web.

Los canales de comunicación del Senasa son: Oficina más cercana (personalmente o por teléfono), Whatsapp al (11) 5700 5704, correo electrónico a notificaciones@senasa.gob.ar, y el Formulario Avisá al Senasa en el sitio web oficial. La información proporcionada en la notificación debe ser lo más precisa posible, incluyendo la ubicación del establecimiento, el número de aves afectadas, los signos clínicos observados y cualquier otra información relevante. La rapidez en la notificación puede marcar la diferencia en el control del brote y la protección de la salud aviar.

Impacto en el Comercio y Estatus Sanitario del País

A pesar de la confirmación del brote en Arrecifes, el Senasa ha reiterado que la presencia de IAAP H5 en aves de traspatio no afecta el estatus sanitario del país como libre de la enfermedad. Esto se debe a que el brote se limitó a un pequeño establecimiento de aves de traspatio y se implementaron medidas de control rápidas y efectivas para prevenir su propagación. El estatus sanitario del país es crucial para mantener el acceso a los mercados internacionales de productos avícolas.

El Senasa trabaja en estrecha colaboración con la OMSA y otros organismos internacionales para garantizar que las medidas de control implementadas cumplan con los estándares internacionales. La transparencia en la información y la comunicación constante son fundamentales para mantener la confianza de los socios comerciales y evitar restricciones al comercio. La detección temprana y el control efectivo de los brotes de IAAP H5 son esenciales para proteger la industria avícola argentina y garantizar la seguridad alimentaria.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://argentina.gob.ar/noticias/se-detecto-un-caso-positivo-de-influenza-aviar-en-aves-de-traspatio-de-buenos-aires

Fuente: https://argentina.gob.ar/noticias/se-detecto-un-caso-positivo-de-influenza-aviar-en-aves-de-traspatio-de-buenos-aires

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información