Alerta Volcánica Planchón-Peteroa: Aumento de Actividad Sísmica y Posible Erupción en Mendoza

El imponente Complejo Volcánico Planchón-Peteroa, ubicado en la frontera entre Argentina y Chile, ha entrado en una fase de alerta que exige atención y comprensión. Este gigante dormido, clasificado como el segundo volcán de mayor riesgo en Argentina, muestra signos de actividad que recuerdan erupciones pasadas. Este artículo profundiza en la situación actual, analizando los datos sísmicos, los posibles escenarios eruptivos y las medidas de monitoreo implementadas para proteger a las comunidades cercanas. La información presentada se basa en los comunicados oficiales del Observatorio Argentino de Vigilancia Volcánica (OAVV) y busca proporcionar una visión clara y detallada de la situación.

Índice

Ubicación y Características del Complejo Volcánico Planchón-Peteroa

El Complejo Volcánico Planchón-Peteroa se extiende a lo largo de la frontera entre la provincia de Mendoza, Argentina, y la región del Maule, Chile. Se encuentra dentro del Departamento de Malargüe, en Argentina, y su ubicación estratégica lo convierte en un punto de interés geológico y un desafío en términos de gestión de riesgos. Su altitud considerable y su naturaleza compleja, con múltiples cráteres y estructuras volcánicas, lo hacen susceptible a diversos tipos de actividad eruptiva. La proximidad a centros de población y a importantes centros turísticos, como los centros de esquí El Azufre y Las Leñas, aumenta la importancia de un monitoreo constante y una preparación adecuada ante posibles eventos.

El volcán no es una estructura única, sino un complejo que incluye varios conos volcánicos y flujos de lava antiguos. Esta complejidad geológica influye en los patrones de actividad y en los tipos de erupciones que pueden ocurrir. El paso internacional Vergara, ubicado en las inmediaciones, también es un factor a considerar en la planificación de emergencias, ya que una erupción podría afectar el tránsito y las comunicaciones entre ambos países. La clasificación del volcán en el segundo puesto del Ranking de Riesgo Volcánico de Argentina subraya la necesidad de una vigilancia continua y de la implementación de protocolos de seguridad efectivos.

Aumento de la Actividad Sísmica: Señales de Alerta

Desde el pasado 10 de julio, se ha registrado un aumento significativo en la actividad sísmica del Complejo Volcánico Planchón-Peteroa. Este incremento no es un evento aislado, sino una tendencia que ha sido cuidadosamente monitoreada por el OAVV y el Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur (OVDAS) de Chile. Los eventos sísmicos detectados se clasifican principalmente en dos tipos: eventos LP (Long Period) y Tremor. Los eventos LP están asociados a la dinámica de fluidos dentro del volcán, indicando el movimiento de magma y gases. El Tremor, por su parte, es una señal continua que refleja la actividad sostenida de fluidos y puede ser un precursor de una erupción.

El incremento más notable se ha observado en la energía de la señal de Tremor continuo, medida a través del parámetro RSAM. Este parámetro alcanzó su valor máximo el 16 de julio, superando los niveles de base habituales del volcán. Este aumento en la energía del Tremor sugiere una mayor actividad de fluidos en el interior del volcán, lo que podría indicar una acumulación de presión y un aumento del riesgo de erupción. Es importante destacar que, si bien otros parámetros de monitoreo se mantienen estables, la combinación de estos factores sísmicos es motivo de preocupación y justifica el cambio en el nivel de alerta técnica.

Posibles Escenarios Eruptivos: Emisiones de Ceniza y Explosiones

La actividad observada en el Complejo Volcánico Planchón-Peteroa es similar a la que precedió a las erupciones de 2018 y 2019, que se caracterizaron por la emisión de ceniza volcánica. Si bien no se descarta la posibilidad de una erupción más grande, los expertos consideran que el escenario más probable es la ocurrencia de explosiones de baja a moderada magnitud, súbitas y sin precursores evidentes. Estas explosiones podrían generar columnas eruptivas que se dispersen en dirección sureste, afectando principalmente el sector cercano al volcán en territorio argentino.

La ceniza volcánica representa un peligro significativo para la salud humana, la agricultura, la aviación y las infraestructuras. La inhalación de ceniza puede causar problemas respiratorios, irritación de los ojos y la piel, y daños a los pulmones. La acumulación de ceniza en los cultivos puede afectar su crecimiento y rendimiento, mientras que en la aviación puede dañar los motores de los aviones. Además, la ceniza puede provocar cortes de energía, interrupciones en las comunicaciones y daños a las estructuras.

La naturaleza impredecible de estas explosiones, sin precursores claros, exige una preparación constante y una respuesta rápida ante cualquier emergencia. Las comunidades cercanas deben estar informadas sobre los riesgos y los protocolos de seguridad, y deben contar con los recursos necesarios para protegerse en caso de una erupción. La coordinación entre las autoridades locales, provinciales y nacionales es fundamental para garantizar una respuesta efectiva y minimizar los impactos de una posible erupción.

Monitoreo Continuo y Cooperación Internacional

El OAVV está llevando a cabo un monitoreo continuo del Complejo Volcánico Planchón-Peteroa, utilizando una red de sensores sísmicos, estaciones de medición de gases y otros instrumentos de vigilancia. Los datos recopilados se analizan en tiempo real para detectar cualquier cambio en la actividad del volcán y evaluar el riesgo de erupción. Este monitoreo se realiza en estrecha colaboración con el OVDAS de Chile, lo que permite un intercambio de información y una evaluación conjunta de la situación.

La cooperación internacional es esencial para la gestión de riesgos volcánicos, ya que los volcanes fronterizos pueden afectar a ambos países. El intercambio de datos, la coordinación de protocolos de emergencia y la realización de investigaciones conjuntas son fundamentales para garantizar la seguridad de las comunidades afectadas. Además, el OAVV está trabajando en coordinación con las autoridades locales y provinciales, y con la Agencia Federal de Emergencias (AFE), en el marco del Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo (SINAGIR).

El monitoreo no se limita a la actividad sísmica. Se analizan también las deformaciones del terreno, las variaciones en la composición de los gases volcánicos y la temperatura de las fuentes termales. Estos datos complementarios ayudan a comprender mejor el comportamiento del volcán y a predecir posibles cambios en su actividad. La información actualizada sobre la situación del volcán se publica regularmente en el sitio web del OAVV, lo que permite a la comunidad mantenerse informada y tomar las precauciones necesarias.

El Rol del SINAGIR y la Preparación ante Emergencias

El Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo (SINAGIR) es el marco institucional que coordina las acciones de prevención, mitigación, preparación, respuesta y recuperación ante desastres en Argentina. En el caso del Complejo Volcánico Planchón-Peteroa, el SINAGIR juega un papel fundamental en la planificación de emergencias, la capacitación de las comunidades y la movilización de recursos en caso de una erupción. La coordinación entre los diferentes niveles de gobierno y las instituciones involucradas es esencial para garantizar una respuesta efectiva y minimizar los impactos de una posible erupción.

La preparación ante emergencias incluye la elaboración de planes de evacuación, la identificación de refugios seguros, la capacitación de personal de emergencia y la realización de simulacros. Las comunidades cercanas al volcán deben estar informadas sobre los riesgos y los protocolos de seguridad, y deben saber cómo actuar en caso de una erupción. Es importante contar con kits de emergencia que incluyan alimentos no perecederos, agua potable, medicamentos, linternas, radios y otros elementos esenciales.

La comunicación efectiva es un componente clave de la preparación ante emergencias. Las autoridades deben informar a la comunidad sobre la situación del volcán, los riesgos potenciales y las medidas de seguridad que deben tomar. Es importante utilizar diversos canales de comunicación, como la radio, la televisión, las redes sociales y los mensajes de texto, para llegar a la mayor cantidad de personas posible. La transparencia y la claridad en la comunicación son fundamentales para generar confianza y evitar el pánico.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://argentina.gob.ar/noticias/se-eleva-alerta-amarilla-el-complejo-volcanico-planchon-peteroa-en-mendoza

Fuente: https://argentina.gob.ar/noticias/se-eleva-alerta-amarilla-el-complejo-volcanico-planchon-peteroa-en-mendoza

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información