Alerta Volcánica: Planchón-Peteroa en el Límite con Chile Aumenta su Actividad Sísmica

El Complejo Volcánico Planchón-Peteroa, ubicado en la frontera entre Argentina y Chile, ha capturado la atención de vulcanólogos y autoridades debido a un reciente incremento en su actividad sísmica. Este aumento, detectado a partir de julio, ha elevado el nivel de alerta y ha generado preocupación por la posible ocurrencia de erupciones de baja a moderada magnitud. Este artículo explorará en detalle la situación actual del volcán, su historia eruptiva, los riesgos asociados y las medidas de monitoreo y prevención que se están llevando a cabo.

Índice

Ubicación Estratégica y Relevancia del Planchón-Peteroa

El Complejo Volcánico Planchón-Peteroa se sitúa en el sur de la provincia de Mendoza, Argentina, específicamente en el departamento de Malargüe, marcando el límite internacional con la región del Maule en Chile. Su posición geográfica lo convierte en un punto estratégico, no solo por su potencial impacto transfronterizo, sino también por la presencia de comunidades y centros turísticos cercanos.

Dada su cercanía a localidades como Las Loicas, Bardas Blancas y Malargüe, así como a los centros de esquí de El Azufre y Las Leñas, la actividad volcánica representa una amenaza directa para la población, la infraestructura y la economía local. Además, la proximidad del paso internacional Vergara añade una dimensión geopolítica importante, ya que una erupción podría interrumpir el tránsito y el comercio entre ambos países.

Aumento de la Actividad Sísmica: Señales de Alerta

El principal motivo del cambio en el nivel de alerta técnica del Planchón-Peteroa es el notable incremento en su actividad sísmica, detectado desde el 10 de julio. Este aumento se manifiesta principalmente en el registro de eventos sísmicos asociados a la dinámica de fluidos al interior del volcán, específicamente eventos de tipo LP (largo período) y Tremor.

Estos eventos sísmicos son indicadores de movimientos de magma, gases y agua dentro del sistema volcánico. El Tremor, en particular, es una vibración continua que sugiere una actividad sostenida de fluidos. El incremento en los valores de energía de la señal de Tremor, medida a través del RSAM (Real-time Seismic Amplitude Measurement), ha sido significativo, superando los niveles de base del volcán, alcanzando su valor máximo el 16 de julio.

Historia Eruptiva y Posibles Escenarios

Aunque otros parámetros de monitoreo se mantienen estables y la actividad superficial es limitada, el tipo de comportamiento sísmico observado ha precedido a ciclos eruptivos anteriores en el Planchón-Peteroa. Estos ciclos suelen caracterizarse por la emisión de ceniza volcánica.

El escenario actual no descarta la posible ocurrencia de explosiones de baja a moderada magnitud, súbitas y sin precursores evidentes, que podrían afectar el entorno inmediato a la zona de los cráteres activos. Estas explosiones podrían generar columnas eruptivas similares a las observadas entre 2018 y 2019, cuya dispersión fue preferentemente hacia el sureste, con potencial afectación sobre el sector cercano al volcán en territorio argentino.

Es fundamental comprender que las erupciones volcánicas son fenómenos complejos y pueden variar en intensidad y duración. La historia eruptiva del Planchón-Peteroa, aunque no siempre explosiva, indica la necesidad de estar preparados para posibles escenarios que podrían afectar la salud, la infraestructura y el medio ambiente.

Monitoreo Continuo y Cooperación Transfronteriza

Ante el aumento de la actividad sísmica, las autoridades argentinas y chilenas han intensificado las tareas de monitoreo y cooperación. El Observatorio Argentino de Vigilancia Volcánica (OAVV) del SEGEMAR y el Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur (OVDAS) del SERNAGEOMIN de Chile trabajan en conjunto para analizar los datos sísmicos, geoquímicos y de deformación del terreno.

Esta cooperación transfronteriza es crucial para comprender la dinámica del volcán y predecir posibles erupciones. La información obtenida se comparte con las autoridades locales y provinciales, así como con la Agencia Federal de Emergencias (AFE), en el marco del Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo (SINAGIR).

El monitoreo continuo incluye el análisis de gases volcánicos, la observación de cambios en la temperatura del suelo y del agua, y la detección de deformaciones en la superficie del volcán. Estos datos, combinados con la información sísmica, permiten a los científicos evaluar el estado del volcán y ajustar los niveles de alerta según sea necesario.

Riesgos Asociados y Medidas de Prevención

La actividad del Planchón-Peteroa presenta diversos riesgos para las comunidades y la infraestructura cercanas. La emisión de ceniza volcánica puede afectar la calidad del aire, contaminar fuentes de agua, dañar cultivos y afectar el funcionamiento de maquinarias y equipos electrónicos. Además, la ceniza puede provocar problemas respiratorios y alergias en la población.

Otro riesgo importante es la generación de lahares, flujos de lodo y escombros volcánicos que pueden descender por los valles y causar graves daños. Los lahares pueden ser desencadenados por la lluvia, el deshielo o la fusión de nieve y hielo durante una erupción.

Para mitigar estos riesgos, las autoridades están implementando medidas de prevención, como la elaboración de mapas de riesgo volcánico, la capacitación de la población en materia de autoprotección y la preparación de planes de evacuación. Es fundamental que la población esté informada sobre los riesgos y sepa cómo actuar en caso de una erupción.

El Rol de la Comunicación y la Educación Pública

La comunicación clara y oportuna es fundamental para garantizar la seguridad de la población. Las autoridades deben informar a la comunidad sobre el estado del volcán, los riesgos asociados y las medidas de prevención. Esta información debe ser accesible, comprensible y adaptada a las necesidades de los diferentes grupos de la población.

La educación pública juega un papel clave en la preparación para una posible erupción. Es importante que la población comprenda los procesos volcánicos, los riesgos asociados y las medidas de autoprotección. Las escuelas, los medios de comunicación y las organizaciones comunitarias pueden contribuir a difundir información relevante y promover una cultura de prevención.

Además, es importante fomentar la participación de la comunidad en la planificación y gestión del riesgo volcánico. La población local posee conocimientos valiosos sobre el territorio y puede aportar ideas y soluciones para reducir la vulnerabilidad.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://argentina.gob.ar/noticias/se-eleva-alerta-amarilla-el-complejo-volcanico-planchon-peteroa-en-mendoza

Fuente: https://argentina.gob.ar/noticias/se-eleva-alerta-amarilla-el-complejo-volcanico-planchon-peteroa-en-mendoza

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información