Alivio Cambiario a la Vista: Reducción de Retenciones Agrícolas Impulsa la Oferta de Dólares

Argentina se enfrenta a un panorama económico complejo, marcado por la escasez de dólares y la volatilidad cambiaria. En las últimas semanas, la expectativa de una “sequía” de divisas generaba preocupación en el mercado. Sin embargo, recientes medidas implementadas por el gobierno de Javier Milei, específicamente la reducción de las retenciones a los productos agrícolas, podrían revertir esta situación, al menos en parte. Este artículo analiza en detalle el impacto potencial de estas medidas, las estimaciones de ingresos de divisas, y las expectativas del gobierno frente a la realidad del mercado.

Índice

El Contexto de Escasez de Divisas y la Retención Agrícola

La falta de dólares ha sido una constante en la economía argentina, exacerbada por factores como la inflación, la deuda externa y la desconfianza de los inversores. Esta escasez se traduce en restricciones a las importaciones, presión sobre el tipo de cambio y dificultades para el crecimiento económico. Los productores agrícolas, ante la incertidumbre y la búsqueda de mejores condiciones, han optado por retener sus cosechas en silobolsas, esperando un tipo de cambio más favorable o una mejora en los precios internacionales. Se estima que alrededor de u$s13.000 millones permanecen sin liquidar, representando una importante fuente potencial de divisas para el país.

La retención de granos no es un fenómeno nuevo en Argentina. Históricamente, los productores han recurrido a esta estrategia como una forma de protegerse de las políticas gubernamentales consideradas desfavorables, como altos impuestos a las exportaciones o controles cambiarios. La decisión de retener las cosechas tiene un impacto directo en la disponibilidad de dólares para el Banco Central, limitando su capacidad para intervenir en el mercado cambiario y estabilizar la moneda.

La Reducción de Retenciones: Un Incentivo a la Liquidación

La administración de Javier Milei, en un intento por desbloquear la liquidación de divisas, anunció una reducción significativa en las alícuotas de las retenciones a los principales productos agrícolas. Las retenciones a la carne aviar y vacuna se redujeron del 6,75% al 5%, mientras que las retenciones al maíz y sorgo pasaron del 12% al 9,5%. El girasol experimentó una reducción del 7,5% al 5,5% y 4%, y la soja, uno de los productos más importantes para la economía argentina, vio su retención disminuir del 33% al 26%, con una reducción similar para los subproductos de soja. Esta medida busca mejorar la rentabilidad de los productores y, por lo tanto, incentivarlos a vender sus cosechas.

La lógica detrás de la reducción de retenciones es simple: al disminuir el costo de exportar, se aumenta el margen de ganancia para los productores, lo que los motiva a liquidar sus divisas. El gobierno espera que esta medida genere un flujo constante de dólares que permita aliviar la presión sobre el tipo de cambio y fortalecer las reservas del Banco Central. La expectativa es que los productores saquen de los silobolsas parte de la producción retenida y contribuyan a mantener un flujo de liquidación de dólares que, de otra manera, corría el riesgo de apagarse.

Estimaciones de Ingresos de Divisas: Agosto y el Camino a Octubre

Las estimaciones sobre el impacto de la reducción de retenciones varían, pero la mayoría de los analistas coinciden en que podría generar un aumento significativo en la liquidación de divisas. Se estima que todavía queda sin vender un 18% de la cosecha de trigo, un 46% de la de soja y un 53% de la de maíz. La liquidación de divisas alcanzaría al menos u$s1.600 millones a lo largo de agosto, y podría alcanzar un total de u$s5.500 millones a u$s6.000 millones hasta las elecciones de octubre, según las estimaciones del ex secretario de Agricultura Néstor Roulet.

Estas cifras son optimistas, pero el gobierno se muestra confiado en que se logrará un buen ritmo de ingreso exportador. La idea es mantener el volumen de liquidaciones diarias que el campo suele mostrar durante el tercer trimestre del año, en torno a los u$s150 millones a u$s200 millones diarios. Alcanzar este objetivo permitiría al gobierno llegar con mayor tranquilidad cambiaria hasta las elecciones de medio término, un período crucial para la estabilidad política y económica del país.

Julio: Un Mes Atípico y la Posible Escasez de Agosto

Las liquidaciones de julio sorprendieron al mercado, alcanzando los u$s4.100 millones, un volumen superior a los u$s2.640 millones del promedio para un mes de julio durante los años 2015-2024, según la base de datos del economista Amílcar Collante. Este aumento en las liquidaciones se atribuye, en parte, a la anticipación de los productores a la reducción de retenciones, buscando aprovechar las condiciones más favorables antes de que la medida entre en vigor. Sin embargo, esta sobreabundancia de dólares en julio podría redundar en una escasez de divisas a partir de agosto.

Es cierto que el nivel de dólares va a caer, pero con la baja de las retenciones esa merma podría ser inferior a la esperada hasta ahora. El promedio de la última década para el mes de agosto alcanzó a los u$s2.522 millones, siempre según Collante. La clave estará en si la reducción de retenciones será suficiente para compensar la disminución natural de las liquidaciones después de un mes tan fuerte como julio. El gobierno confía en que la medida incentivará a los productores a mantener un flujo constante de divisas, evitando una caída abrupta en las reservas del Banco Central.

El Rol del Sector Energético y la Complementariedad de Ingresos

El gobierno no solo apuesta a la liquidación de divisas del sector agrícola. También espera que el sector energético contribuya a mejorar la disponibilidad de dólares. La producción de hidrocarburos, especialmente el petróleo y el gas no convencional de Vaca Muerta, tiene el potencial de generar importantes ingresos de divisas a través de las exportaciones. El gobierno está trabajando en políticas para fomentar la inversión en este sector y aumentar la producción.

La combinación de los ingresos del sector agrícola y el sector energético podría ser clave para lograr la estabilidad cambiaria que el gobierno busca. La diversificación de las fuentes de divisas reduce la dependencia de un solo sector y hace que la economía sea más resiliente a las fluctuaciones de los precios internacionales. La idea es crear un ecosistema favorable para la inversión y la producción en ambos sectores, generando un círculo virtuoso de crecimiento económico y estabilidad financiera.

Expectativas vs. Realidad: Los Desafíos Persistentes

Si bien la reducción de retenciones es un paso en la dirección correcta, no garantiza por sí sola la solución a los problemas de escasez de dólares. La realidad del mercado es compleja y está influenciada por una serie de factores, como la inflación, la incertidumbre política y las condiciones económicas globales. Los productores podrían optar por seguir reteniendo sus cosechas si consideran que las condiciones aún no son lo suficientemente favorables.

Además, la confianza de los inversores es fundamental para atraer capitales y fortalecer las reservas del Banco Central. Si los inversores perciben un alto riesgo país o una falta de credibilidad en las políticas económicas del gobierno, podrían evitar invertir en Argentina, lo que limitaría la disponibilidad de dólares. El gobierno debe trabajar en recuperar la confianza de los inversores y demostrar un compromiso con la estabilidad económica a largo plazo.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.iprofesional.com/economia/433945-retenciones-el-campo-promete-un-puente-de-dolares-a-milei-hasta-las-elecciones

Fuente: https://www.iprofesional.com/economia/433945-retenciones-el-campo-promete-un-puente-de-dolares-a-milei-hasta-las-elecciones

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información