Alpesca: El Culebrón de la Expropiación en Chubut que Demora una Sentencia por 11 Años

La saga de Alpesca S.A., una pesquera radicada en Puerto Madryn, Chubut, se ha convertido en un símbolo de la ineficiencia judicial y las políticas de expropiación fallidas en Argentina. Lo que comenzó como un “experimento” durante el gobierno peronista de Martín Buzzi en 2014, se ha extendido por cuatro administraciones provinciales y once años de litigio sin sentencia a la vista. Este caso, plagado de giros inesperados, intrigas empresariales y figuras controvertidas, ilustra las complejidades y los costos ocultos de las intervenciones estatales en la economía. El presente artículo analiza en profundidad la historia de Alpesca, los intentos de expropiación, los obstáculos legales y las implicaciones financieras para la provincia del Chubut, ofreciendo una radiografía de un proceso judicial que se ha transformado en un culebrón melodramático.

Índice

El Origen del Conflicto: La Expropiación Anunciada

En 2014, el gobierno de Martín Buzzi impulsó un proyecto de ley declarando de utilidad pública los bienes de Alpesca S.A., con el objetivo de expropiarla. La justificación oficial se basaba en la necesidad de reactivar la actividad pesquera en la región y preservar puestos de trabajo. Sin embargo, la empresa se encontraba en una situación precaria, con una flota diezmada, una planta parada y trabajadores en protesta. La expropiación se planteó en un contexto de creciente conflictividad social y política, con operadores políticos alentando la entrada de nuevos actores en la escena empresarial. La situación de Alpesca era un caldo de cultivo para la intervención estatal, pero la forma en que se llevó a cabo el proceso generó controversia y desconfianza.

La decisión de expropiar Alpesca se tomó sin un análisis exhaustivo de la situación financiera de la empresa ni una evaluación de las alternativas disponibles. La falta de transparencia en el proceso y la participación de figuras con antecedentes cuestionables alimentaron las sospechas de corrupción y clientelismo político. La expropiación se convirtió en un símbolo de las políticas populistas que caracterizaron a algunos gobiernos peronistas en Argentina, con consecuencias negativas para la inversión privada y el desarrollo económico.

El Laberinto de Transferencias Accionarias y los Dueños Fantasma

Antes de la expropiación, Alpesca había pasado por varias manos. Irvin & Johnson se desprendió del paquete accionario en 2011, vendiéndoselo al grupo Baldino, quienes no lograron consolidar su presencia en el mercado. La empresa se vio envuelta en una espiral de conflictos y dificultades financieras, lo que facilitó la intervención de Omar ‘Cura’ Segundo, un empresario pesquero con conexiones políticas. Segundo intentó ceder la empresa a la firma Guigus SA, pero la operación fracasó debido a la oposición de los trabajadores y a la aparición de nuevos interesados. Posteriormente, se exploraron otras opciones, como la venta a Food Partner Internacional, pero todas terminaron en fracaso.

La sucesión de intentos fallidos de venta y las transferencias accionarias opacas generaron incertidumbre y desconfianza en el mercado. La falta de claridad sobre la propiedad de la empresa complicó aún más el proceso de expropiación. A principios de 2014, Segundo anunció la venta del paquete accionario a Federico Otero y su madre Rosa Chico, pero las acciones fueron rápidamente transferidas a Renato Aleua y su hijo. Esta serie de movimientos sospechosos levantó sospechas sobre la existencia de un entramado para ocultar a los verdaderos dueños de la empresa y beneficiarse de la expropiación.

La Intervención Judicial y el Reclamo de Supuestos Dueños

La jueza María Laura Eroles, a cargo del Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial de Puerto Madryn, se encontró con un expediente judicial complejo y lleno de obstáculos. El juicio de expropiación se aletargó debido al inusual reclamo de supuestos dueños que aspiraban a cobrar una parte del resarcimiento que debía pagar el Estado. La jueza decidió suspender el proceso hasta que se determinara quiénes eran los reales titulares de las acciones de Alpesca en el fuero penal. Esta decisión, aunque legalmente justificada, prolongó aún más la incertidumbre y generó frustración entre las partes involucradas.

Un incidente judicial planteado por Renato Aleua reclamando la propiedad de las acciones de Alpesca demoró cuatro años en resolverse. Finalmente, la justicia determinó que la empresa era propiedad de Omar ‘Cura’ Segundo, quien para ese entonces estaba preso, condenado por narcotráfico. La revelación de que un narcotraficante era el verdadero dueño de Alpesca añadió un nuevo capítulo escandaloso a la historia. La muerte de Segundo en marzo de 2023 complicó aún más el proceso, ya que sus múltiples herederos se presentaron en el expediente de la expropiación para reclamar su parte del resarcimiento.

El Estado de Emergencia y la Excepción a la Indemnización

Mientras el juicio de expropiación se prolongaba, la provincia del Chubut dictaba sucesivas prórrogas a la Ley que declaraba el estado de emergencia económica, financiera y administrativa. Esta ley permitía al gobierno provincial evitar embargos y afrontar juicios condenatorios. Sin embargo, la ley de emergencia originalmente estipulaba una excepción para el pago de la indemnización en el caso de Alpesca, lo que demostraba la preocupación del gobierno provincial por los costos de la expropiación. Esta excepción fue eliminada en las posteriores prórrogas de la emergencia económica, lo que sugiere un cambio en la estrategia del gobierno provincial.

La eliminación de la excepción al pago de la indemnización en la ley de emergencia económica generó interrogantes sobre la capacidad financiera de la provincia del Chubut para afrontar los costos de la expropiación. La situación económica de la provincia era precaria, con un alto nivel de endeudamiento y una dependencia excesiva de los ingresos fiscales. La expropiación de Alpesca podría agravar aún más la situación financiera de la provincia y poner en riesgo la sostenibilidad de las finanzas públicas.

El Futuro Incierto: Apelaciones a la Tasación y la Perspectiva Financiera

El último incidente en la saga de Alpesca es la apelación presentada por los herederos del ‘Cura’ Segundo a la tasación de los bienes de la empresa. Esta apelación promete demorar aún más el dictado de la sentencia, prolongando la incertidumbre y generando costos adicionales para la provincia del Chubut. La falta de una resolución judicial definitiva impide la reactivación de la actividad pesquera en la región y perpetúa la situación de precariedad laboral de los trabajadores. La historia de Alpesca se ha convertido en un ejemplo de cómo la ineficiencia judicial y las políticas de expropiación fallidas pueden perjudicar a la economía y a la sociedad.

La pregunta que queda en el aire es qué ocurriría si mañana el Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial de Puerto Madryn ordenara el pago del resarcimiento por la expropiación. ¿Podrá la provincia del Chubut afrontar los costos de la indemnización sin poner en riesgo sus finanzas públicas? ¿Se reactivará la actividad pesquera en la región y se crearán nuevos puestos de trabajo? ¿Se hará justicia con los trabajadores que han sufrido las consecuencias de la expropiación? Estas son preguntas que solo el tiempo podrá responder.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://partedepesca.com.ar/d/herederos-del-cura-segundo-apelarian-la-tasacion-de-alpesca-y-demoran-la-expropiacion/

Fuente: https://partedepesca.com.ar/d/herederos-del-cura-segundo-apelarian-la-tasacion-de-alpesca-y-demoran-la-expropiacion/

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información