ALPESCAS Lima 2024: Impulso a la Pesca Sostenible y la Seguridad Alimentaria en Latinoamérica
La pesca, un pilar fundamental de la seguridad alimentaria y el sustento económico de numerosas comunidades en América Latina, se encuentra en una encrucijada. La creciente demanda global, el cambio climático y las prácticas pesqueras insostenibles amenazan la salud de los océanos y la viabilidad a largo plazo de este sector. Sin embargo, un movimiento hacia la innovación, la colaboración y la sostenibilidad está ganando impulso, liderado por iniciativas como la Alianza Latinoamericana para la Pesca Sustentable y la Seguridad Alimentaria (ALPESCAS). La reciente Décima Reunión Ordinaria de ALPESCAS en Lima, Perú, representa un hito en este camino, delineando una visión para una “pesca 4.0” que equilibre el crecimiento económico con la responsabilidad ambiental y social.
- ALPESCAS: Un Ecosistema de Colaboración Regional
- La Visión de la “Pesca 4.0”: Innovación y Tecnología al Servicio de la Sostenibilidad
- Desafíos Ambientales y la Sostenibilidad de la Pesca Industrial Peruana
- Manejo Regional del Calamar Gigante y la Cooperación Internacional
- Participación en Foros Internacionales y Modelos de Negocio Sostenibles
- Expectativas y Próximos Pasos: Montevideo como Nuevo Escenario
ALPESCAS: Un Ecosistema de Colaboración Regional
Fundada con el objetivo de promover la pesca responsable y la seguridad alimentaria en América Latina, ALPESCAS se ha consolidado como un foro clave para el diálogo y la cooperación entre gobiernos, el sector privado y organizaciones internacionales. La Alianza facilita el intercambio de conocimientos, la armonización de políticas y la implementación de prácticas sostenibles en toda la región. Su enfoque multisectorial, evidenciado en la participación de figuras prominentes del gobierno peruano, la FAO y representantes de la industria pesquera, subraya la necesidad de un enfoque integral para abordar los desafíos complejos que enfrenta el sector.
La participación de actores clave como Jessica Luna, presidenta de la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP), y Alfonso Miranda, exministro de la Producción, demuestra el compromiso del sector privado con la sostenibilidad. La experiencia de Osciel Velásquez, expresidente de ALPESCAS, y la representación de países como Argentina a través del Dr. Diego García Luchetti, presidente de la Cámara de Armadores de Buques Pesqueros de Altura (CAABPA), fortalecen la dimensión regional de la Alianza. Esta colaboración es esencial para superar las barreras y aprovechar las oportunidades que presenta el mercado global.
La Visión de la “Pesca 4.0”: Innovación y Tecnología al Servicio de la Sostenibilidad
El concepto de “pesca 4.0”, impulsado por Osciel Velásquez, representa un cambio de paradigma en la industria pesquera latinoamericana. Se basa en la aplicación de tecnologías de vanguardia para mejorar la eficiencia, la trazabilidad y la sostenibilidad de las operaciones pesqueras. Esto incluye el uso de sensores remotos, análisis de datos, inteligencia artificial y sistemas de gestión de flotas para optimizar la captura, reducir el desperdicio y monitorear el impacto ambiental. La inversión en estas tecnologías no solo beneficia a las empresas pesqueras, sino que también contribuye a la conservación de los recursos marinos.
La “pesca 4.0” también implica la adopción de modelos de negocio innovadores, como la economía circular y la valorización de subproductos pesqueros. Estos modelos permiten reducir la dependencia de los recursos naturales, minimizar los residuos y generar nuevas fuentes de ingresos. La experiencia chilena con el programa ProPescado, que promueve el consumo responsable de productos del mar, es un ejemplo de cómo la innovación puede impulsar la sostenibilidad y el crecimiento económico. La diversificación de mercados es otro componente clave de esta visión, permitiendo a los productores latinoamericanos acceder a nuevos clientes y reducir su vulnerabilidad a las fluctuaciones de precios.
Desafíos Ambientales y la Sostenibilidad de la Pesca Industrial Peruana
La presentación de la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) sobre los desafíos ambientales de la pesca industrial peruana puso de relieve la importancia de abordar los impactos negativos de esta actividad. La sobrepesca, la captura incidental de especies no objetivo y la degradación de los ecosistemas marinos son problemas que requieren soluciones urgentes. La sostenibilidad de la pesca industrial peruana depende de la implementación de medidas de gestión eficaces, como la regulación de las cuotas de captura, el uso de artes de pesca selectivas y la protección de las áreas marinas vulnerables.
La transparencia y la trazabilidad son fundamentales para garantizar la sostenibilidad de la pesca industrial. Los consumidores exigen cada vez más información sobre el origen y el impacto ambiental de los productos que consumen. La implementación de sistemas de trazabilidad basados en tecnología blockchain puede ayudar a verificar la legalidad y la sostenibilidad de los productos pesqueros, generando confianza en los consumidores y promoviendo prácticas responsables. La colaboración entre el gobierno, la industria y la sociedad civil es esencial para abordar estos desafíos y garantizar la sostenibilidad a largo plazo de la pesca industrial peruana.
Manejo Regional del Calamar Gigante y la Cooperación Internacional
El manejo regional del calamar gigante, un recurso compartido por varios países de la región, es un ejemplo de cómo la cooperación internacional puede contribuir a la sostenibilidad pesquera. La presentación de Alfonso Miranda sobre este tema destacó la importancia de la Organización Regional de Ordenación Pesquera del Pacífico Sur (SPRFMO) como un foro para la coordinación de políticas y la implementación de medidas de gestión. La SPRFMO establece normas para la pesca del calamar gigante, incluyendo límites de captura, requisitos de información y medidas de control.
La participación activa de los países latinoamericanos en la SPRFMO es esencial para garantizar que las decisiones de gestión reflejen los intereses de la región. La cooperación internacional también es importante para abordar otros desafíos pesqueros, como la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR). La lucha contra la pesca INDNR requiere la colaboración entre los países costeros, los países de abanderamiento y los países de mercado. La Alianza Latinoamericana para la Pesca Sustentable y la Seguridad Alimentaria (ALPESCAS) puede desempeñar un papel importante en la promoción de la cooperación internacional y la implementación de medidas eficaces para combatir la pesca INDNR.
Participación en Foros Internacionales y Modelos de Negocio Sostenibles
La participación activa de ALPESCAS en foros internacionales como la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC 3) y el Comité Internacional de Asociaciones Pesqueras (ICFA) demuestra su compromiso con la promoción de la sostenibilidad pesquera a nivel global. Estos foros brindan una plataforma para el intercambio de conocimientos, la negociación de acuerdos internacionales y la movilización de recursos para la conservación de los océanos. La Alianza puede utilizar su influencia para abogar por políticas que promuevan la pesca responsable y la seguridad alimentaria en América Latina.
La difusión de modelos de negocio basados en economía circular y valorización de efluentes, como el programa ProPescado de Chile, es una forma efectiva de promover la sostenibilidad en la industria pesquera. Estos modelos demuestran que es posible generar valor económico al tiempo que se protege el medio ambiente. La adopción de prácticas de consumo responsable, como la elección de productos pesqueros certificados como sostenibles, también puede contribuir a la conservación de los recursos marinos. La educación y la sensibilización de los consumidores son fundamentales para fomentar la demanda de productos pesqueros sostenibles.
Expectativas y Próximos Pasos: Montevideo como Nuevo Escenario
Los líderes pesqueros de Argentina, Chile, Colombia, Brasil, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, México, Panamá, Perú y Uruguay coinciden en que los acuerdos alcanzados en Lima sentarán las bases para propuestas concretas que posicionen a América Latina como un referente mundial en sostenibilidad pesquera. La Alianza se compromete a seguir trabajando en la armonización de políticas, la promoción de la innovación y la cooperación internacional. La próxima reunión de ALPESCAS, programada para octubre en Montevideo, Uruguay, será una oportunidad para evaluar los avances realizados y definir nuevas estrategias para abordar los desafíos que enfrenta el sector.
La elección de Montevideo como sede de la 11ª Reunión de ALPESCAS subraya la importancia de la participación de todos los países de la región en este esfuerzo colectivo. La Alianza se propone seguir fortaleciendo su papel como un catalizador de la sostenibilidad pesquera en América Latina, contribuyendo a la seguridad alimentaria, el crecimiento económico y la conservación de los océanos para las generaciones futuras.
Artículos relacionados