ALPESCAS y ACCA: Reciclaje de Redes de Pesca para una Pesca Sostenible en Latinoamérica
La creciente preocupación por la salud de nuestros océanos y la necesidad de prácticas más sostenibles en la industria pesquera han impulsado la innovación y la colaboración a lo largo de América Latina. En este contexto, la Alianza Latinoamericana de Pesca Sostenible y Seguridad Alimentaria (ALPESCAS) ha dado un paso significativo al fortalecer su programa “Redes de América” a través de una nueva alianza estratégica con ACCA. Este acuerdo no solo representa un avance en el reciclaje de redes de pesca, sino que también abre un camino hacia una economía circular más robusta y un futuro más sostenible para la pesca y la acuicultura en la región. Este artículo explorará en detalle los aspectos clave de esta colaboración, su impacto potencial y los desafíos que aún persisten en la búsqueda de una industria pesquera verdaderamente sostenible.
La Problemática de los Residuos de Pesca: Un Desafío Ambiental Urgente
Durante décadas, las redes de pesca abandonadas, perdidas o desechadas (conocidas como “redes fantasma”) han representado una seria amenaza para los ecosistemas marinos. Estas redes, fabricadas con materiales sintéticos duraderos como el nylon, pueden persistir en el océano durante siglos, enredando y matando vida marina, dañando hábitats críticos como los arrecifes de coral y contribuyendo a la contaminación por microplásticos. La magnitud del problema es alarmante: se estima que cada año se abandonan en los océanos alrededor de 640.000 toneladas de artes de pesca, lo que equivale a un porcentaje significativo de los residuos plásticos que contaminan nuestros mares.
Además de las redes de pesca, otros materiales utilizados en la industria pesquera y acuícola, como cabos, boyas y estructuras de mitilicultura, también contribuyen a la acumulación de residuos. La gestión inadecuada de estos desechos no solo tiene un impacto ambiental devastador, sino que también representa un costo económico considerable para las comunidades pesqueras y los gobiernos. La necesidad de encontrar soluciones efectivas para el reciclaje y la valorización de estos materiales se ha vuelto cada vez más apremiante.
ALPESCAS y “Redes de América”: Un Programa Pionero en la Región
ALPESCAS, fundada con el objetivo de promover el desarrollo sostenible de la pesca y la acuicultura en América Latina y el Caribe, ha estado a la vanguardia de la búsqueda de soluciones innovadoras para abordar los desafíos ambientales y sociales que enfrenta la industria. El programa “Redes de América”, lanzado en 2016, se ha convertido en un referente regional en el reciclaje de redes de pesca, demostrando que es posible transformar un problema ambiental en una oportunidad económica.
Desde su inicio, “Redes de América” ha trabajado en estrecha colaboración con las cámaras de pesca miembros de ALPESCAS, las empresas pesqueras y las comunidades locales para establecer sistemas de recolección y procesamiento de redes en desuso. El programa ha logrado reciclar más de 10.000 toneladas de redes de pesca en la región, evitando que estos residuos terminen en vertederos o contaminando el medio ambiente. Sin embargo, ALPESCAS reconoció la necesidad de fortalecer aún más el programa para ampliar su alcance y mejorar la eficiencia de sus operaciones.
La Nueva Alianza con ACCA: Ampliando el Alcance y la Capacidad de Reciclaje
La reciente alianza estratégica entre ALPESCAS y ACCA representa un hito importante en la evolución del programa “Redes de América”. ACCA, una empresa creada por Comberplast y Aquafill, se especializa en la recolección, el transporte, el procesamiento y la transformación de residuos plásticos en insumos para diversas industrias. Esta experiencia y capacidad tecnológica complementan a la perfección los esfuerzos de ALPESCAS en el reciclaje de redes de pesca.
El acuerdo con ACCA no solo permitirá continuar con la recolección y el procesamiento de redes de pesca industrial en desuso, sino que también ampliará el alcance del programa para incluir otros materiales utilizados en la industria pesquera y acuícola, como cabos, boyas y redes de la mitilicultura. Esta ampliación del alcance es crucial para abordar la complejidad del problema de los residuos de pesca y garantizar una gestión más integral de los materiales.
Beneficios Clave de la Colaboración ACCA-ALPESCAS
La colaboración entre ALPESCAS y ACCA ofrece una serie de beneficios clave para la industria pesquera y el medio ambiente. En primer lugar, la alianza permitirá mejorar el flujo de materiales reciclables, garantizando su valorización y transformación en productos con valor agregado. Esto no solo reducirá la cantidad de residuos que terminan en vertederos o contaminando el medio ambiente, sino que también generará nuevas oportunidades económicas para las comunidades pesqueras.
En segundo lugar, la alianza promoverá la economía circular y la sostenibilidad en la industria pesquera, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. La economía circular se basa en el principio de mantener los materiales en uso durante el mayor tiempo posible, reduciendo la necesidad de extraer nuevos recursos y minimizando la generación de residuos. Al adoptar este enfoque, la industria pesquera puede reducir su huella ambiental y contribuir a un futuro más sostenible.
En tercer lugar, la alianza brindará financiamiento para iniciativas de sostenibilidad impulsadas por las cámaras de pesca miembros de ALPESCAS. La valorización y comercialización de los materiales reciclados generarán ingresos que podrán ser utilizados para financiar proyectos de investigación, desarrollo y capacitación en materia de sostenibilidad.
El Rol de los Gremios Miembros de ALPESCAS
El convenio establece que cada gremio miembro de ALPESCAS deberá coordinar con las empresas pesqueras de sus respectivos países la recolección de redes en desuso, así como fomentar el uso de aparejos reciclables y productos fabricados con estos materiales. Este rol activo de los gremios miembros es fundamental para garantizar el éxito del programa. Los gremios deben actuar como intermediarios entre las empresas pesqueras, ACCA y las comunidades locales, facilitando la recolección de materiales y promoviendo la adopción de prácticas sostenibles.
Además, los gremios deben desempeñar un papel importante en la sensibilización y la educación de las empresas pesqueras y las comunidades locales sobre los beneficios del reciclaje y la economía circular. Es fundamental que todos los actores involucrados comprendan la importancia de gestionar adecuadamente los residuos de pesca y de adoptar prácticas más sostenibles.
Trazabilidad y Certificación: Asegurando la Transparencia y la Credibilidad
ACCA se encargará de recolectar, transportar, procesar y transformar los desechos en insumos para la industria pesquera y otros sectores. Además, se emitirán certificados para cuantificar los materiales reciclados y el ahorro de emisiones de CO2, asegurando la trazabilidad de los residuos gestionados. Esta trazabilidad es crucial para garantizar la transparencia y la credibilidad del programa. Los certificados permitirán a las empresas pesqueras demostrar su compromiso con la sostenibilidad y a los consumidores tomar decisiones informadas.
La certificación de los materiales reciclados también puede abrir nuevas oportunidades de mercado para los productos fabricados con estos materiales. Cada vez más consumidores y empresas están buscando productos sostenibles y están dispuestos a pagar una prima por ellos. Al certificar los materiales reciclados, ALPESCAS y ACCA pueden ayudar a las empresas pesqueras a acceder a estos mercados y a obtener un mayor valor por sus productos.
Osciel Velásquez, presidente de ALPESCAS “Este convenio no solo se limita a la recolección y reciclaje de redes de pesca, sino que también permite su valorización y comercialización. Esto brindará financiamiento para iniciativas de sostenibilidad impulsadas por las cámaras de pesca miembros de ALPESCAS.”
Desafíos y Perspectivas Futuras
A pesar de los avances significativos logrados por ALPESCAS y ACCA, aún existen desafíos importantes que deben abordarse para garantizar el éxito a largo plazo del programa. Uno de los principales desafíos es la logística de la recolección de redes de pesca en áreas remotas y de difícil acceso. Es necesario desarrollar sistemas de recolección eficientes y rentables que puedan llegar a todas las comunidades pesqueras de la región.
Otro desafío importante es la necesidad de aumentar la demanda de productos fabricados con materiales reciclados. Es fundamental que las empresas pesqueras y otros sectores adopten estos productos y que los consumidores los prefieran. Para lograr esto, es necesario promover los beneficios de los materiales reciclados y educar a los consumidores sobre su valor.
Finalmente, es necesario fortalecer la colaboración entre los gobiernos, las empresas pesqueras, las comunidades locales y las organizaciones no gubernamentales para abordar el problema de los residuos de pesca de manera integral. Solo a través de un esfuerzo conjunto se podrá lograr una industria pesquera verdaderamente sostenible.
Artículos relacionados