Alumnos exploran la seguridad marítima y el rol clave de Prefectura Naval Argentina.

El mar, arteria vital del comercio global y espacio de inmensa importancia estratégica, exige una gestión cuidadosa y una vigilancia constante. La seguridad de la navegación, la protección del medio ambiente marino y la defensa de los intereses nacionales son pilares fundamentales que sustentan la actividad marítima. En este contexto, el Servicio de Tráfico Marítimo (STM) emerge como un componente esencial para garantizar el orden y la seguridad en las aguas jurisdiccionales. Recientemente, 21 alumnos tuvieron la oportunidad de profundizar en este ámbito crucial, recibiendo una valiosa instrucción de manos del prefecto mayor Néstor Kiferling, jefe del STM. Este artículo explora en detalle los temas abordados durante esta jornada formativa, desentrañando las funciones del STM, las capacidades del Sistema Guardacostas, la aplicación del Derecho del Mar y la importancia de la cooperación institucional.

Índice

Funciones Clave del Servicio de Tráfico Marítimo

El Servicio de Tráfico Marítimo desempeña un papel multifacético en la gestión del tráfico marítimo. Su principal objetivo es prevenir colisiones, proteger el medio ambiente marino y asegurar la seguridad de la vida humana en el mar. Para lograrlo, el STM monitorea y controla el movimiento de embarcaciones en tiempo real, proporcionando información esencial a los buques y a las autoridades competentes. Esta labor implica la recopilación y el análisis de datos sobre la posición, la velocidad, el rumbo y las características de cada embarcación, utilizando sistemas de radar, AIS (Sistema de Identificación Automática) y otras tecnologías avanzadas.

Además de la vigilancia y el control del tráfico, el STM también se encarga de la gestión de emergencias marítimas. En caso de accidentes, naufragios o situaciones de peligro, el STM coordina las operaciones de búsqueda y rescate, movilizando los recursos necesarios para salvar vidas y minimizar los daños al medio ambiente. Esta capacidad de respuesta rápida y eficiente es crucial para mitigar las consecuencias de incidentes marítimos y garantizar la seguridad de los navegantes.

La función del STM se extiende también a la protección del medio ambiente marino. El servicio monitorea las actividades de los buques para prevenir la contaminación por hidrocarburos, productos químicos u otros desechos. En caso de derrames o vertidos, el STM coordina las operaciones de limpieza y remediación, trabajando en estrecha colaboración con las autoridades ambientales y las empresas responsables.

El Sistema Guardacostas: Capacidades y Alcance

El Sistema Guardacostas constituye el pilar fundamental para el cumplimiento de las funciones del STM. Este sistema integrado combina recursos humanos, tecnológicos y logísticos para garantizar la seguridad, la protección y el control del espacio marítimo. Sus capacidades abarcan desde la vigilancia costera y la interdicción de actividades ilícitas hasta la búsqueda y rescate de personas en peligro. El Sistema Guardacostas opera a través de una red de estaciones costeras, patrulleras, aeronaves y centros de control, que trabajan en coordinación para cubrir una amplia área geográfica.

La tecnología juega un papel crucial en el Sistema Guardacostas. Los radares de última generación, los sistemas de comunicación satelital y los sensores electrónicos permiten detectar y rastrear embarcaciones a larga distancia, incluso en condiciones climáticas adversas. La información recopilada se analiza en tiempo real en los centros de control, que utilizan software especializado para identificar patrones sospechosos y tomar decisiones informadas.

El Sistema Guardacostas también cuenta con unidades especializadas en la lucha contra el narcotráfico, la pesca ilegal y otras actividades delictivas en el mar. Estas unidades están equipadas con armamento y equipos tácticos para llevar a cabo operaciones de interdicción y detención de infractores. La cooperación con otras agencias gubernamentales, como la policía y la aduana, es esencial para el éxito de estas operaciones.

La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR)

La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR), también conocida como el "Tratado de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar", es un acuerdo internacional que establece el marco legal para todas las actividades marítimas. Esta convención define los derechos y obligaciones de los Estados en relación con el uso de los océanos y sus recursos, abordando temas como la delimitación de las zonas marítimas, la navegación, la pesca, la protección del medio ambiente marino y la resolución de conflictos.

El STM aplica las disposiciones de la CONVEMAR en el ejercicio de sus funciones. Por ejemplo, la convención establece el derecho de paso inocente para los buques extranjeros en las aguas territoriales de los Estados costeros, pero también permite a estos Estados adoptar medidas para proteger su seguridad y sus intereses legítimos. El STM se encarga de garantizar que los buques respeten estas normas y de prevenir cualquier actividad que pueda poner en peligro la seguridad o el medio ambiente marino.

La CONVEMAR también establece normas para la protección del medio ambiente marino, prohibiendo la descarga de contaminantes y exigiendo a los Estados que adopten medidas para prevenir y controlar la contaminación por hidrocarburos, productos químicos u otros desechos. El STM monitorea las actividades de los buques para garantizar el cumplimiento de estas normas y coordina las operaciones de limpieza y remediación en caso de derrames o vertidos.

Control de la Pesca y Ejercicio del Dominio Marítimo

El control de la pesca es una tarea fundamental del STM, especialmente en aquellas zonas donde la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) representa una amenaza para la sostenibilidad de los recursos pesqueros. El STM monitorea las actividades de los buques pesqueros para garantizar que respeten las normas establecidas por las autoridades competentes, como los límites de captura, las zonas de pesca permitidas y los métodos de pesca autorizados.

Para llevar a cabo esta tarea, el STM utiliza sistemas de vigilancia costera, patrulleras y aeronaves para detectar y rastrear buques pesqueros sospechosos. En caso de infracciones, el STM puede ordenar la detención del buque, la confiscación de la captura y la imposición de sanciones. La cooperación con otras agencias gubernamentales, como la guardia costera y las autoridades pesqueras, es esencial para el éxito de estas operaciones.

El ejercicio del dominio marítimo implica el control y la protección de las aguas jurisdiccionales de un Estado. El STM desempeña un papel clave en este ámbito, garantizando que las actividades marítimas se desarrollen de acuerdo con la ley y que se respeten los intereses nacionales. Esto incluye la vigilancia de las fronteras marítimas, la prevención de actividades ilícitas, como el narcotráfico y el terrorismo, y la protección de la infraestructura crítica, como las plataformas petrolíferas y los puertos.

Tecnología, Planificación y Cooperación Institucional: Pilares del Éxito

La jornada formativa concluyó con un intercambio enriquecedor en el que los cursantes pudieron profundizar sus conocimientos y valorar la importancia de la tecnología, la planificación y la cooperación institucional. La tecnología, como se ha destacado a lo largo de este artículo, es un componente esencial del STM, permitiendo la vigilancia, el control y la gestión del tráfico marítimo de manera eficiente y efectiva. Sin embargo, la tecnología por sí sola no es suficiente.

La planificación estratégica es fundamental para anticipar y prevenir riesgos, optimizar los recursos y garantizar la continuidad de las operaciones. Esto implica la elaboración de planes de contingencia para hacer frente a emergencias marítimas, la definición de protocolos de actuación para diferentes escenarios y la asignación de recursos de manera eficiente. La planificación también debe tener en cuenta los cambios en el entorno marítimo, como el aumento del tráfico marítimo, la aparición de nuevas amenazas y la evolución de la tecnología.

Finalmente, la cooperación institucional es crucial para el éxito del STM. La colaboración con otras agencias gubernamentales, como la guardia costera, la policía, la aduana y las autoridades ambientales, permite compartir información, coordinar operaciones y optimizar los recursos. La cooperación internacional también es importante, especialmente en aquellos casos en que se requiere la asistencia de otros Estados para hacer frente a emergencias marítimas o combatir actividades ilícitas.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://argentina.gob.ar/noticias/practica-profesionalizante-de-los-oficiales-de-la-escuela-superior

Fuente: https://argentina.gob.ar/noticias/practica-profesionalizante-de-los-oficiales-de-la-escuela-superior

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información