Alvise Pérez: Revelados 100.000 euros de CryptoSpain para su campaña europea y contradicciones en su declaraci ón.
La investigación sobre las presuntas irregularidades financieras que rodean al eurodiputado Luis ‘Alvise’ Pérez, líder de Se Acabó la Fiesta (SALF), ha tomado un nuevo giro con la confirmación de un ingreso de 100.000 euros provenientes de ‘CryptoSpain’, una entidad vinculada a la polémica figura de Javier Romillo. Este dinero, según el informe policial al que ha tenido acceso Europa Press y que se ha presentado ante el Tribunal Supremo, fue destinado a “financiar parte de la campaña” de las elecciones europeas de 2024. La discrepancia entre las declaraciones de Alvise Pérez y Javier Romillo, junto con el análisis de las comunicaciones en la aplicación Signal, ha intensificado el escrutinio sobre la financiación de SALF y ha abierto interrogantes sobre la transparencia en la gestión de los fondos electorales. Este artículo profundiza en los detalles de la investigación, las contradicciones en los testimonios y las posibles implicaciones legales de este caso.
- El Flujo de Dinero: De CryptoSpain a la Campaña Electoral
- Contradicciones en los Testimonios: Alvise Pérez vs. Javier Romillo
- El Análisis de las Comunicaciones en Signal: Claves en la Aplicación de Mensajería
- Implicaciones Legales y el Futuro de la Investigación
- El Contexto Político: SALF y su Ascenso en la Escena Política
El Flujo de Dinero: De CryptoSpain a la Campaña Electoral
El informe policial detalla que el 27 de mayo de 2024, Alvise Pérez recibió 100.000 euros de Javier Romillo, a través de ‘CryptoSpain’. La documentación aportada al Tribunal Supremo revela que este ingreso se produjo en plena campaña electoral para las elecciones al Parlamento Europeo. Los investigadores han analizado las conversaciones mantenidas entre Alvise y Romillo en la aplicación Signal, llegando a la conclusión de que el dinero estaba destinado a financiar la campaña de SALF, ya sea directamente o a través de estructuras societarias vinculadas al partido. Esta conclusión contradice la declaración inicial de Alvise Pérez ante el Supremo, donde afirmaba que el dinero no se había utilizado para financiar la campaña electoral.
La conexión con ‘CryptoSpain’ añade una capa de complejidad al caso. La entidad, liderada por Javier Romillo, ha estado en el centro de la atención debido a las acusaciones de presunta estafa piramidal a través de Madeira Invest Club (MIC). La investigación sobre MIC, que se lleva a cabo en la Audiencia Nacional, ha revelado indicios de un esquema fraudulento que habría afectado a numerosos inversores. La transferencia de fondos desde una entidad bajo investigación por presunta estafa a la campaña electoral de un partido político plantea serias dudas sobre la legalidad y la ética de la operación.
Contradicciones en los Testimonios: Alvise Pérez vs. Javier Romillo
La principal discrepancia en este caso reside en las declaraciones contradictorias de Alvise Pérez y Javier Romillo. Durante su declaración voluntaria ante el Supremo el 11 de julio, Alvise Pérez reconoció haber recibido los 100.000 euros de Romillo, pero negó rotundamente que el dinero se hubiera destinado a financiar la campaña electoral. Afirmó que “ni un solo euro del señor Romillo fue a pagar la campaña” y que la mayoría de los gastos se habían realizado antes de recibir el importe en cuestión. Esta afirmación busca desvincular la recepción del dinero de cualquier actividad relacionada con la campaña electoral.
Sin embargo, Javier Romillo, en su declaración como investigado, contradijo la versión de Alvise Pérez. Romillo afirmó que entregó el dinero a Alvise Pérez precisamente para la campaña electoral, confirmando lo que había expuesto previamente ante el juez de la Audiencia Nacional que investiga el caso MIC. Esta confirmación refuerza la hipótesis de la investigación policial de que los fondos estaban destinados a financiar la campaña de SALF. La divergencia entre los testimonios de ambos implicados complica la investigación y exige un análisis exhaustivo de las pruebas disponibles.
El Análisis de las Comunicaciones en Signal: Claves en la Aplicación de Mensajería
El informe policial se basa en gran medida en el análisis de las conversaciones mantenidas entre Alvise Pérez y Javier Romillo en la aplicación Signal. Esta aplicación de mensajería, conocida por su cifrado de extremo a extremo, ofrece un mayor nivel de privacidad que otras plataformas de comunicación. Sin embargo, los investigadores han logrado acceder y analizar las conversaciones, revelando información crucial sobre el flujo de dinero y su destino. El análisis de estas comunicaciones ha permitido a los agentes determinar que el dinero proveniente de ‘CryptoSpain’ estaba destinado a financiar la campaña electoral de SALF.
Las conversaciones analizadas también revelan posibles vínculos entre Alvise Pérez y estructuras societarias adscritas a SALF. Según el informe policial, Pérez habría manifestado que el dinero podría haber sido utilizado para financiar la campaña a través de estas estructuras. Esta información sugiere que se podrían haber utilizado mecanismos complejos para ocultar el origen y el destino de los fondos, dificultando la trazabilidad del dinero. El análisis de las comunicaciones en Signal ha sido fundamental para reconstruir la secuencia de los hechos y esclarecer las conexiones entre los implicados.
Implicaciones Legales y el Futuro de la Investigación
La confirmación del ingreso de 100.000 euros de ‘CryptoSpain’ a la campaña de SALF plantea serias implicaciones legales para Alvise Pérez y su partido. La financiación ilegal de partidos políticos está tipificada como delito en el Código Penal español, y las sanciones pueden incluir multas elevadas e incluso la inhabilitación para ejercer cargos públicos. La investigación se centra ahora en determinar si se han cometido delitos de financiación ilegal, blanqueo de capitales o cualquier otra infracción penal relacionada con el caso.
El Tribunal Supremo ha abierto una investigación exhaustiva para esclarecer todos los aspectos del caso. Se están recopilando pruebas adicionales, se están interrogando a nuevos testigos y se están analizando las cuentas bancarias de los implicados. La colaboración con la Audiencia Nacional, que investiga el caso MIC, es fundamental para obtener una visión completa de la situación y determinar si existe una conexión directa entre la presunta estafa piramidal y la financiación de la campaña electoral de SALF. El futuro de la investigación dependerá de los resultados de las diligencias que se están llevando a cabo.
El Contexto Político: SALF y su Ascenso en la Escena Política
El partido Se Acabó la Fiesta (SALF), liderado por Luis ‘Alvise’ Pérez, ha experimentado un rápido ascenso en la escena política española en los últimos años. El partido, fundado en 2021, se ha caracterizado por su discurso anti-sistema, su crítica a la clase política tradicional y su defensa de políticas populistas. SALF ha logrado captar el voto de jóvenes desencantados con la política y de personas afectadas por la crisis económica. Su éxito electoral en las elecciones europeas de 2024 ha consolidado su posición como una fuerza política relevante.
La controversia en torno a la financiación de la campaña electoral de SALF podría tener un impacto significativo en la imagen del partido y en su futuro político. Las acusaciones de financiación ilegal y los vínculos con ‘CryptoSpain’ podrían erosionar la confianza de los votantes y debilitar el apoyo popular al partido. La transparencia en la financiación de los partidos políticos es fundamental para garantizar la integridad del sistema democrático y evitar la influencia de intereses particulares en la toma de decisiones políticas. Este caso pone de manifiesto la importancia de una regulación estricta y una supervisión efectiva de la financiación de los partidos políticos.
Artículos relacionados