Anchoíta Bonaerense: Resistencia y Esperanza en los Muelles de Mar del Plata
La primavera en Mar del Plata trae consigo un resurgimiento, aunque modesto, de una tradición pesquera que marcó una época: la anchoíta bonaerense. Este pequeño pez plateado, Engraulis anchoita, fue durante décadas el motor de la economía local, alimentando una industria robusta y generando miles de empleos. Hoy, la pesquería de anchoíta enfrenta desafíos significativos, desde la competencia internacional hasta la variabilidad climática, pero su reciente reaparición en los muelles de Mar del Plata es un recordatorio de su importancia histórica y su potencial futuro. Este artículo explora la situación actual de la anchoíta bonaerense, analizando su pasado glorioso, sus dificultades presentes y las perspectivas para su sostenibilidad.
- El Auge y Caída de la Industria de la Anchoíta: Un Recorrido Histórico
- La Situación Actual de la Pesquería: Un Resurgimiento Tímido
- Desafíos y Perspectivas para la Sostenibilidad de la Pesquería
- El Impacto Socioeconómico Actual: Un Respiro para las Familias Marplatenses
- La Búsqueda Constante: Operaciones de la Flota y Adaptación a las Condiciones
El Auge y Caída de la Industria de la Anchoíta: Un Recorrido Histórico
La historia de la anchoíta en Mar del Plata está intrínsecamente ligada al desarrollo de la ciudad como puerto pesquero. A partir de mediados del siglo XX, la anchoíta se convirtió en el principal recurso explotado, impulsando la creación de una extensa red de saladeros, plantas de procesamiento y empresas de transporte. Más de cuarenta y cinco saladeros operaban en su apogeo, transformando la anchoíta en un producto de exportación clave, principalmente hacia Italia y otros países europeos. La abundancia del recurso parecía inagotable, y la industria generaba una prosperidad sin precedentes para la comunidad marplatense.
Sin embargo, a partir de la década de 1990, la pesquería de anchoíta comenzó a experimentar un declive gradual. La apertura económica y la liberalización del mercado expusieron a la industria argentina a la competencia internacional, especialmente de países con costos de producción más bajos. La pérdida de mercados externos, sumada a la sobreexplotación del recurso y a la falta de políticas de gestión pesquera sostenibles, contribuyó a la disminución de las capturas y al cierre de numerosas plantas de procesamiento. La rentabilidad de la actividad se redujo drásticamente, y la dependencia de la coyuntura internacional se hizo cada vez más evidente.
La situación se agravó con la aparición de fenómenos climáticos como El Niño, que alteraron la distribución y abundancia de la anchoíta en la costa bonaerense. La falta de inversión en tecnología y en investigación científica también limitó la capacidad de la industria para adaptarse a los nuevos desafíos. El resultado fue una progresiva pérdida de empleos y una disminución del impacto económico de la anchoíta en Mar del Plata.
La Situación Actual de la Pesquería: Un Resurgimiento Tímido
A pesar de las dificultades, la anchoíta bonaerense no ha desaparecido por completo. En los últimos años, se ha observado un ligero repunte en las capturas, impulsado por la recuperación de los stocks pesqueros y por la implementación de algunas medidas de gestión. La llegada de la primavera, con las condiciones climáticas más favorables, marca el inicio de la temporada de pesca de anchoíta, generando expectativas en la comunidad pesquera.
Las descargas recientes en el puerto de Mar del Plata han superado las mil toneladas, lo que indica un cierto nivel de actividad. Sin embargo, la situación sigue siendo precaria. El recurso se muestra esquivo, y la flota debe realizar esfuerzos considerables para localizar los cardúmenes. La calidad y el tamaño de las capturas también varían considerablemente, lo que afecta el precio de venta. Los armadores reportan que el pescado a menudo se encuentra mezclado con otras especies, lo que dificulta su procesamiento.
La demanda internacional sigue deprimida, lo que limita las oportunidades de exportación. Los saladeros locales intentan sostener su actividad con materia prima variable en calidad y tamaño, apelando a cooperativas y trabajadores eventuales para cubrir los picos de producción. Este esquema laboral precario, aunque representa un alivio para algunas familias, no garantiza la estabilidad económica de la industria.
Desafíos y Perspectivas para la Sostenibilidad de la Pesquería
La sostenibilidad de la pesquería de anchoíta bonaerense depende de la superación de una serie de desafíos. En primer lugar, es fundamental implementar políticas de gestión pesquera más efectivas, que permitan regular la actividad de pesca y proteger los stocks pesqueros. Esto implica establecer cuotas de captura basadas en criterios científicos, controlar la pesca ilegal y promover prácticas de pesca responsable.
En segundo lugar, es necesario invertir en investigación científica para comprender mejor la biología y la dinámica de la anchoíta, así como los efectos del cambio climático en su distribución y abundancia. Esta información es crucial para tomar decisiones informadas sobre la gestión pesquera.
En tercer lugar, es importante diversificar los mercados de exportación y buscar nuevos nichos de consumo. Esto implica mejorar la calidad del producto, desarrollar nuevos formatos de presentación y promocionar la anchoíta argentina en el extranjero. La valorización del producto, a través de la obtención de certificaciones de calidad y la promoción de su origen y sostenibilidad, puede aumentar su competitividad en el mercado internacional.
Finalmente, es fundamental fortalecer la cooperación entre el gobierno, la industria y la comunidad pesquera. Esto implica establecer mecanismos de diálogo y participación que permitan construir consensos sobre las políticas de gestión pesquera y promover el desarrollo sostenible de la industria.
El Impacto Socioeconómico Actual: Un Respiro para las Familias Marplatenses
A pesar de las dificultades, el reciente repunte de las descargas de anchoíta ha tenido un impacto positivo en la economía local de Mar del Plata. Plantas como Catesur, Pranas, Santa María, Delicias, Natusur y Mar Picado han incrementado su ritmo de trabajo, generando empleo y dinamizando la actividad comercial en la ciudad. Aunque la mayoría de las plantas apelan a cooperativas y trabajadores eventuales, el aumento de la producción representa un alivio para cientos de familias vinculadas a la industria pesquera.
Los precios de la anchoíta se han mantenido estables, con valores promedio de $1.000 por kilo, alcanzando en algunos casos los $1.300, una mejora notable respecto a la temporada anterior. Este aumento de precios beneficia tanto a los armadores como a los trabajadores de las plantas de procesamiento, contribuyendo a mejorar sus ingresos.
La actividad pesquera también tiene un impacto indirecto en otros sectores de la economía local, como el transporte, la logística, la reparación de embarcaciones y el comercio minorista. El resurgimiento de la anchoíta, aunque sea tímido, contribuye a revitalizar la economía de Mar del Plata y a generar un clima de optimismo en la comunidad.
La Búsqueda Constante: Operaciones de la Flota y Adaptación a las Condiciones
La flota pesquera, compuesta por barcos como el Rocío del Mar, Júpiter II, Padre Pío, Marbella, Raffaela, Canal de Beagle y Ciudad Feliz, se encuentra actualmente operando al sur de Monte Hermoso, buscando nuevos focos de concentración de anchoíta. Las condiciones climáticas y la variabilidad del recurso dificultan la tarea, pero los armadores y tripulantes se muestran perseverantes en su búsqueda.
La estrategia de pesca se basa en la detección de cardúmenes mediante sonares y en la adaptación a las condiciones del mar. Los buques se desplazan constantemente, siguiendo las indicaciones de los expertos en pesca y aprovechando los conocimientos acumulados a lo largo de generaciones. La experiencia y el ingenio de los pescadores son fundamentales para superar los desafíos y obtener resultados positivos.
La colaboración entre los diferentes barcos también es importante. Los armadores comparten información sobre la ubicación de los cardúmenes y las condiciones del mar, lo que permite optimizar la eficiencia de la pesca y reducir los costos. La solidaridad y el espíritu de equipo son valores arraigados en la comunidad pesquera de Mar del Plata.
Fuente: https://pescare.com.ar/pesca-anchoita-bonaerense-mar-del-plata-2025/
Artículos relacionados