Anchoíta: INIDEP y Uruguay Evalúan Stock Norteño para Gestión Sostenible del Mar Argentino

El Mar Argentino, un ecosistema marino de vital importancia para la región sudamericana, alberga una biodiversidad rica y recursos pesqueros estratégicos. Entre estos, la anchoíta (Engraulis anchoita) destaca como una especie clave, tanto por su valor comercial como por su rol fundamental en la cadena trófica marina. La reciente campaña de evaluación conjunta argentino-uruguaya, impulsada por el INIDEP y la DINARA, con la colaboración del IFOP de Chile, representa un esfuerzo crucial para comprender mejor la dinámica de esta especie y asegurar su gestión sostenible. Este artículo explorará en detalle los objetivos, metodologías y la importancia de esta investigación, así como el contexto de la cooperación regional en la conservación de los recursos marinos compartidos.

Índice

La Anchoíta del Atlántico Sudoccidental: Un Pilar del Ecosistema Marino

La anchoíta es un pez pelágico pequeño, de gran abundancia en las aguas del Atlántico Sudoccidental. Su importancia ecológica radica en su papel como eslabón fundamental en la transferencia de energía desde el plancton hasta los depredadores de niveles tróficos superiores, como ballenas, aves marinas, focas y peces de mayor tamaño. La anchoíta sirve de alimento para una amplia gama de especies, influyendo directamente en la estructura y funcionamiento del ecosistema. Además, su abundancia y distribución están estrechamente ligadas a las condiciones oceanográficas y climáticas, lo que la convierte en un indicador sensible de los cambios ambientales.

Desde el punto de vista comercial, la anchoíta es una especie muy valorada para la producción de harina y aceite de pescado, utilizados en la alimentación animal, especialmente en la acuicultura. También se consume directamente en algunos países, aunque en menor medida. La pesca de anchoíta ha experimentado fluctuaciones a lo largo del tiempo, influenciadas por factores naturales como la variabilidad climática y la sobrepesca. Por ello, el monitoreo constante de sus poblaciones y la implementación de medidas de gestión adecuadas son esenciales para garantizar su sostenibilidad a largo plazo.

Objetivos y Alcance de la Campaña INIDEP-DINARA-IFOP

La campaña conjunta argentino-uruguaya, iniciada el 22 de octubre, se centra en el efectivo norteño de anchoíta, la porción de la población que se encuentra en la zona comprendida entre los 34° y 41°45′ Sur. El objetivo principal es estimar la biomasa de este stock, es decir, la cantidad total de anchoíta presente en esa área. Esta estimación es crucial para determinar el nivel de pesca sostenible que puede permitirse sin comprometer la recuperación de la población. La biomasa se calcula utilizando métodos hidroacústicos, que se basan en el análisis de las señales de sonido reflejadas por los peces.

Además de la estimación de la biomasa, la campaña busca obtener información detallada sobre la composición de la población de anchoíta, incluyendo la distribución por clases de longitud y edad. Estos datos permiten comprender la estructura de la población y su capacidad de reproducción. También se recopilan parámetros vitales como la tasa de crecimiento, la tasa de mortalidad y la longitud de primera madurez, que son indicadores clave de la salud y la productividad de la población. La caracterización de la respuesta acústica de la especie y su fauna acompañante es otro objetivo importante, ya que permite mejorar la precisión de los registros hidroacústicos.

La investigación no se limita a la biología de la anchoíta. Los científicos también se proponen analizar su distribución, movimientos migratorios y ecología trófica, es decir, sus hábitos alimenticios y su interacción con otras especies. Asimismo, se estudian las condiciones ambientales predominantes en la zona, como la temperatura, la salinidad y la disponibilidad de alimento, para comprender cómo influyen en la distribución y el comportamiento de la anchoíta. Entre los objetivos complementarios se encuentra la determinación de la composición y abundancia del zooplancton, la base de la cadena alimentaria marina, y la estimación del potencial reproductivo de la anchoíta.

Metodologías de Investigación: Hidroacústica y Muestreo Biológico

La hidroacústica es la herramienta principal utilizada para estimar la biomasa de la anchoíta. Esta técnica consiste en emitir pulsos de sonido desde un barco y analizar las señales de sonido que se reflejan en los peces. La intensidad de la señal reflejada es proporcional a la cantidad de peces presentes en el agua. Los científicos utilizan sofisticados equipos de sonar y software especializado para procesar los datos y obtener una estimación precisa de la biomasa. La elección de diferentes frecuencias de sonido permite distinguir entre la anchoíta y otras especies, mejorando la precisión de los registros.

El muestreo biológico complementa la información obtenida mediante la hidroacústica. Se realizan capturas de anchoíta utilizando redes de arrastre para obtener muestras que permitan determinar la composición de la población por clases de longitud y edad. Los peces capturados se miden, se pesan y se analizan sus estructuras óseas (otolitos) para determinar su edad. También se examinan sus órganos reproductores para evaluar su estado de madurez y estimar su potencial reproductivo. Se analizan los contenidos estomacales para determinar su dieta y comprender su ecología trófica.

La campaña se lleva a cabo a bordo de un buque oceanográfico equipado con los instrumentos necesarios para realizar tanto los estudios hidroacústicos como el muestreo biológico. El crucero se extiende por 24 días y cubre una amplia área del Mar Argentino, desde la costa hasta los 100 metros de profundidad. La zona de estudio se delimita por las coordenadas 34° y 41°45′ Sur, y se extiende hasta el paralelo 37°30’ Sur. La profundidad máxima de estudio se elige para abarcar la mayor parte de la distribución vertical de la anchoíta.

La Importancia de la Cooperación Regional en la Gestión Pesquera

La participación de especialistas de Uruguay (DINARA) y Chile (IFOP) en la campaña INIDEP resalta la importancia de la cooperación regional en la gestión de los recursos pesqueros compartidos. La anchoíta no respeta las fronteras nacionales, por lo que su gestión requiere un enfoque coordinado entre los países que comparten su hábitat. La Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo (CTMFM) es el marco institucional que facilita esta cooperación entre Argentina y Uruguay.

La colaboración científica permite compartir conocimientos, experiencias y recursos, lo que mejora la calidad de la investigación y la eficacia de las medidas de gestión. La estandarización de los métodos de investigación y el intercambio de datos son fundamentales para obtener una visión integral de la dinámica de las poblaciones de anchoíta y asegurar la coherencia de las políticas pesqueras. La cooperación regional también fomenta la confianza y el entendimiento mutuo entre los países, lo que facilita la resolución de conflictos y la adopción de decisiones conjuntas.

La investigación conjunta no solo beneficia a los países participantes, sino que también contribuye a la conservación del ecosistema marino en su conjunto. Al comprender mejor la dinámica de la anchoíta y su interacción con otras especies, los científicos pueden desarrollar estrategias de gestión más efectivas que protejan la biodiversidad y aseguren la sostenibilidad de los recursos pesqueros. La cooperación regional es un ejemplo de cómo los países pueden trabajar juntos para enfrentar los desafíos ambientales y garantizar el bienestar de las generaciones futuras.

Aplicaciones de los Resultados: Hacia una Pesca Sostenible

Los resultados de la campaña INIDEP-DINARA-IFOP serán utilizados para actualizar los modelos de evaluación del stock norteño de anchoíta y para establecer límites de captura sostenibles. Estos límites se basan en la estimación de la biomasa y en la tasa de crecimiento de la población, y tienen como objetivo evitar la sobrepesca y asegurar la recuperación de la población. Los límites de captura se establecen en el marco de la CTMFM y son vinculantes para los países participantes.

La información obtenida sobre la distribución, los movimientos migratorios y la ecología trófica de la anchoíta también será utilizada para mejorar la gestión de la pesca. Por ejemplo, el conocimiento de las áreas de concentración de la anchoíta puede ayudar a optimizar las estrategias de pesca y reducir el impacto ambiental. La comprensión de sus hábitos alimenticios puede ayudar a proteger sus fuentes de alimento y asegurar su disponibilidad a largo plazo. Los datos sobre las condiciones ambientales predominantes pueden ayudar a predecir las fluctuaciones de la población y a adaptar las medidas de gestión en consecuencia.

Además de su aplicación directa en la gestión pesquera, los resultados de la investigación también pueden ser utilizados para informar al público sobre el estado de los recursos marinos y la importancia de su conservación. La divulgación de los resultados de la investigación a través de publicaciones científicas, informes técnicos y medios de comunicación contribuye a aumentar la conciencia pública sobre los desafíos ambientales y a promover la adopción de prácticas sostenibles. La investigación científica es una herramienta fundamental para la toma de decisiones informadas y para la construcción de un futuro más sostenible para el Mar Argentino.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://pescare.com.ar/campana-argentino-uruguaya-de-evaluacion-del-stock-norteno-de-anchoita/

Fuente: https://pescare.com.ar/campana-argentino-uruguaya-de-evaluacion-del-stock-norteno-de-anchoita/

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información