Anchoíta Patagónica: CONICET y Flota Costera Avanzan hacia la Certificación de Sostenibilidad MSC

La sostenibilidad de los recursos marinos es un desafío global, especialmente en regiones como el Golfo San Jorge, donde la pesca de la anchoíta juega un papel crucial en la economía local. Durante años, la falta de datos científicos robustos ha dificultado la demostración de prácticas pesqueras responsables. Sin embargo, una colaboración innovadora entre científicos del CONICET y empresas pesqueras en Rawson, Chubut, está abriendo un camino hacia la certificación de sostenibilidad del Marine Stewardship Council (MSC). Este artículo explora en detalle esta iniciativa, sus objetivos, metodologías y el impacto potencial en la conservación del ecosistema marino y el futuro de la industria pesquera en la región.

Índice

La Anchoíta Patagónica: Importancia Económica y Desafíos de Sostenibilidad

La anchoíta (Engraulis anchoita) es un pez pelágico de gran importancia comercial en la costa argentina, particularmente en el Golfo San Jorge. Su abundancia y rápido ciclo de vida la convierten en una fuente de alimento esencial para diversas especies marinas, incluyendo ballenas, aves y otros peces. Además, la anchoíta es la base de una importante industria pesquera que genera empleo y contribuye significativamente a la economía local. Sin embargo, la sobrepesca y la falta de información sobre el estado de la población han planteado serias preocupaciones sobre su sostenibilidad a largo plazo.

Históricamente, la gestión de la pesquería de anchoíta se ha basado en datos limitados, lo que ha dificultado la implementación de medidas de manejo eficaces. La necesidad de una evaluación científica rigurosa se hizo evidente para garantizar la salud de la población de anchoíta y la viabilidad de la industria pesquera. La certificación MSC, reconocida internacionalmente, se presenta como una herramienta clave para demostrar el compromiso con la sostenibilidad y acceder a mercados más exigentes.

El Proyecto de Certificación MSC: Una Colaboración entre Ciencia y Sector Productivo

El proyecto de certificación MSC en Rawson es un ejemplo exitoso de colaboración entre el Centro para el Estudio de Sistemas Marinos (CESIMAR-CONICET), el Instituto Multidisciplinario para la Investigación y el Desarrollo Productivo y Social de la Cuenca Golfo San Jorge (IIDEPyS-GSJ, CONICET-UNPSJB) y las empresas pesqueras de la región. Este esfuerzo conjunto busca generar la información científica necesaria para cumplir con los estrictos requisitos del MSC, que se basan en tres principios fundamentales: la sostenibilidad de las poblaciones de peces, la minimización del impacto ambiental y la eficacia de la gestión pesquera.

El equipo científico, liderado por Silvana Dans, Cristian Marinao, Pablo Yorio, Nelson Bovcon y María Eva Góngora, aporta una amplia gama de conocimientos especializados en biología marina, pesquerías y ecología. Su experiencia es crucial para diseñar y ejecutar los estudios necesarios para evaluar el estado de la población de anchoíta, los efectos de la pesca en el ecosistema y la eficacia de las medidas de manejo implementadas. La participación activa de las empresas pesqueras, incluyendo Aquellos Tres S.A., Deseado Fish S.A., Twelling S.A., entre otras, es fundamental para garantizar la recopilación de datos precisos y relevantes.

Metodología de Investigación: Recopilación de Datos y Análisis Científico

La metodología de investigación empleada en el proyecto se centra en la recopilación de datos a bordo de las embarcaciones pesqueras, la capacitación de observadores y el desarrollo de bases de datos exhaustivas. Durante las últimas tres temporadas, el equipo científico ha coordinado la toma de muestras de anchoíta, registrando información sobre su tamaño, peso, sexo y estado de madurez. Estos datos son esenciales para evaluar la estructura de la población y estimar su abundancia.

Un aspecto crucial de la investigación es la evaluación del descarte de ejemplares de tallas inferiores a las comerciales. El descarte, que consiste en la devolución al mar de peces que no cumplen con los requisitos de tamaño para la venta, puede tener un impacto significativo en la supervivencia de la población. El equipo científico analiza cuidadosamente los patrones de descarte para identificar posibles estrategias de mitigación. Además, se monitorea la captura incidental de especies protegidas o amenazadas, como aves, mamíferos marinos y peces, para evaluar el impacto de la pesca en la biodiversidad marina.

El análisis de los posibles efectos de las redes de pesca sobre el hábitat y el ecosistema es otro componente importante de la investigación. Se evalúan los daños causados por las redes al fondo marino y a las comunidades bentónicas, así como los efectos indirectos sobre la cadena alimentaria. Esta información es fundamental para desarrollar prácticas de pesca más selectivas y reducir el impacto ambiental.

Los Requisitos del MSC: Un Marco para la Pesca Sostenible

La certificación MSC se basa en tres principios fundamentales que abarcan todos los aspectos de la pesquería. El primer principio se refiere a la sostenibilidad de las poblaciones de peces, lo que implica que la pesca no debe comprometer la capacidad de la población para reproducirse y mantener su tamaño a largo plazo. El segundo principio se centra en la minimización del impacto ambiental de la pesca, incluyendo la protección de los ecosistemas marinos y la reducción de la captura incidental de especies no objetivo. El tercer principio se refiere a la eficacia de la gestión pesquera, lo que implica que las decisiones de manejo deben basarse en la mejor información científica disponible y deben ser transparentes y participativas.

Para obtener la certificación MSC, la pesquería de anchoíta en Rawson debe demostrar que cumple con todos estos requisitos. Esto implica proporcionar evidencia científica sólida que respalde la sostenibilidad de la población de anchoíta, la implementación de medidas de mitigación para reducir el impacto ambiental y la existencia de un sistema de gestión pesquera eficaz. La consultora del INIDEP, Victoria Leuci, especialista en certificación de pesquerías, juega un papel clave en el proceso de evaluación, brindando asesoramiento técnico y garantizando que se cumplan todos los requisitos del MSC.

Beneficios de la Certificación MSC: Acceso a Mercados y Mejora de la Imagen

La certificación MSC ofrece una serie de beneficios tanto para las empresas pesqueras como para el ecosistema marino. En primer lugar, permite a las empresas acceder a mercados más exigentes, donde los consumidores están cada vez más preocupados por la sostenibilidad de los productos que consumen. El sello azul del MSC es un símbolo de confianza para los consumidores, que están dispuestos a pagar un precio más alto por productos pesqueros certificados como sostenibles.

En segundo lugar, la certificación MSC impulsa la mejora continua de las prácticas pesqueras. El proceso de evaluación identifica áreas de mejora y fomenta la implementación de medidas para reducir el impacto ambiental y aumentar la sostenibilidad. Esto puede conducir a una mayor eficiencia en la pesca, una reducción de los costos y una mejora de la rentabilidad. En tercer lugar, la certificación MSC contribuye a la conservación del ecosistema marino al promover prácticas pesqueras responsables y proteger la biodiversidad.

La solicitud de asistencia técnica del CONICET por parte de las empresas en 2023 demuestra un compromiso proactivo con la sostenibilidad y una voluntad de invertir en la investigación científica. Este trabajo conjunto refuerza el vínculo entre la ciencia y el sector productivo, consolidando una transferencia de conocimiento hacia la comunidad pesquera y promoviendo prácticas que contribuyen a la sostenibilidad de las aguas bajo jurisdicción provincial y su ecosistema.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://pescare.com.ar/rawson-reune-datos-para-certificar-su-pesqueria-de-anchoita/

Fuente: https://pescare.com.ar/rawson-reune-datos-para-certificar-su-pesqueria-de-anchoita/

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información