Andalucía: Fiscalía investiga borrado de historiales médicos por fallos en cribado de cáncer de mama.
La sombra de la incertidumbre se cierne sobre el Servicio Andaluz de Salud (SAS) tras las recientes denuncias sobre el posible borrado de historiales médicos relacionados con el programa de cribado de cáncer de mama. Lo que comenzó como alertas de usuarias que notaron anomalías en su acceso a informes a través de la aplicación ClicSalud, ha escalado a dos investigaciones paralelas por parte de la Fiscalía, una en Sevilla y otra a nivel autonómico. Este artículo profundiza en los detalles de este controvertido caso, analizando las denuncias, las respuestas oficiales, el alcance de las investigaciones y las implicaciones para las afectadas y el futuro del programa de detección precoz en Andalucía.
- Denuncias de Amama: El Origen de la Polémica
- La Respuesta del SAS: Incidencia Técnica o Manipulación de Datos
- Dos Investigaciones Paralelas: Fiscalía de Sevilla y Fiscalía de Andalucía
- El Programa de Cribado de Cáncer de Mama en Andalucía: Un Historial Problemático
- Otras Denuncias: El Defensor del Paciente y Formaciones Políticas
- Implicaciones para las Afectadas y el Futuro del Programa
Denuncias de Amama: El Origen de la Polémica
La Asociación de Mujeres con Cáncer de Mama (Amama) fue la primera en alzar la voz, presentando una denuncia formal ante la Fiscalía de Sevilla este martes. El escrito, al que tuvo acceso la Agencia EFE, detalla testimonios de “numerosas mujeres” que afirman haber encontrado irregularidades en sus historiales médicos accesibles a través de ClicSalud. Estas irregularidades incluyen la desaparición completa de informes, la eliminación del nombre del radiólogo que realizó la prueba y la ausencia de documentos que, según las afectadas, deberían estar presentes. Amama, que ha estado canalizando las preocupaciones de las usuarias en las últimas semanas, insiste en que estos hechos deben ser investigados a fondo para esclarecer si se trató de un error técnico aislado o de una manipulación deliberada de datos.
La denuncia de Amama no solo se centra en la desaparición de información, sino también en la falta de transparencia y la dificultad para obtener respuestas claras por parte del SAS. Las afectadas se sienten desamparadas y temen que la pérdida de información pueda afectar a su seguimiento médico y a la detección temprana de posibles recurrencias. La asociación ha pedido a la Fiscalía que investigue si estas irregularidades están relacionadas con los fallos detectados en el programa de cribado del cáncer de mama, que ya son objeto de otra investigación por parte de la Fiscalía de Andalucía.
La Respuesta del SAS: Incidencia Técnica o Manipulación de Datos
El Servicio Andaluz de Salud (SAS) ha negado categóricamente las acusaciones de borrado o manipulación de pruebas e informes médicos. En un comunicado emitido poco después de la denuncia de Amama, el SAS reconoció que una “incidencia técnica” había impedido temporalmente el acceso a algunos informes clínicos a través de ClicSalud. Sin embargo, insistió en que el servicio fue restablecido en cuestión de horas y que en ningún caso se produjo la pérdida o el borrado de ningún dato. El SAS atribuyó la incidencia a una falla en el sistema y aseguró que se están tomando medidas para evitar que se repita en el futuro.
A pesar de la explicación oficial, la respuesta del SAS no ha logrado calmar las preocupaciones de las afectadas ni de Amama. La asociación cuestiona la coincidencia temporal entre la incidencia técnica y las denuncias de desaparición de informes, y exige una investigación independiente para determinar si realmente se trató de un simple error o de una manipulación deliberada de datos. La falta de transparencia en la comunicación por parte del SAS también ha contribuido a alimentar la desconfianza y la incertidumbre.
Dos Investigaciones Paralelas: Fiscalía de Sevilla y Fiscalía de Andalucía
La gravedad de las denuncias ha llevado a la Fiscalía a abrir dos investigaciones paralelas. La Fiscalía de Sevilla ha iniciado una investigación específica a raíz de la denuncia de Amama, mientras que la Fiscalía de Andalucía ya había comenzado a investigar los fallos detectados en el programa de cribado del cáncer de mama tras recibir diversas denuncias de otras asociaciones y formaciones políticas. La decisión de abrir dos investigaciones independientes se debe a que las competencias en este caso son complejas y se dividen entre la Fiscalía Superior de Andalucía y la Fiscalía de Sevilla.
La Fiscalía de Andalucía ha solicitado a la Consejería de Sanidad de la Junta de Andalucía que le informe sobre las medidas adoptadas para solucionar los problemas detectados en el programa de cribado. En un comunicado, la Fiscalía precisó que los “defectos” denunciados podrían corresponder a un “defectuoso funcionamiento o aplicación del proceso asistencial integrado” del cáncer de mama. La investigación se centrará en determinar si los fallos en el programa de cribado han afectado a la calidad de la atención sanitaria y a la detección temprana del cáncer de mama.
El Programa de Cribado de Cáncer de Mama en Andalucía: Un Historial Problemático
El programa de cribado de cáncer de mama en Andalucía ha sido objeto de críticas y controversias en los últimos años. En 2022, se destapó un escándalo relacionado con la demora en el envío de mamografías a las mujeres que debían someterse a pruebas de detección. Miles de mujeres esperaron meses, incluso años, para recibir los resultados de sus mamografías, lo que generó una gran preocupación y desconfianza en el sistema sanitario. La Junta de Andalucía atribuyó las demoras a problemas logísticos y a la falta de personal, pero la oposición acusó al gobierno de negligencia y mala gestión.
El programa de cribado también ha sido criticado por su falta de transparencia y por la dificultad para acceder a información sobre su funcionamiento y sus resultados. Las asociaciones de pacientes han reclamado en repetidas ocasiones que se mejore la comunicación con las usuarias y que se les informe de forma clara y precisa sobre los riesgos y beneficios del programa. La reciente polémica sobre el posible borrado de historiales médicos ha exacerbado aún más la desconfianza en el programa y ha puesto de manifiesto la necesidad de una revisión profunda de su funcionamiento.
Otras Denuncias: El Defensor del Paciente y Formaciones Políticas
La denuncia de Amama no es la única que ha llegado a la Fiscalía. La asociación El Defensor del Paciente también ha presentado denuncias, ampliándolas con casos particulares de afectadas que han experimentado problemas similares. Además, las formaciones políticas Adelante Andalucía e IU-Convocatoria por Andalucía han señalado a distintos responsables en la Consejería de Sanidad, acusándolos de negligencia y mala gestión. Estas denuncias se suman a la presión sobre el gobierno andaluz y exigen una investigación exhaustiva para esclarecer los hechos y depurar responsabilidades.
Las denuncias de El Defensor del Paciente y de las formaciones políticas se centran en la falta de coordinación entre los diferentes niveles asistenciales, la falta de recursos humanos y materiales, y la falta de transparencia en la gestión del programa de cribado. Estas denuncias ponen de manifiesto la necesidad de una reforma profunda del sistema sanitario andaluz para garantizar una atención de calidad y segura para todos los ciudadanos.
Implicaciones para las Afectadas y el Futuro del Programa
La posible pérdida de historiales médicos tiene graves implicaciones para las afectadas. La falta de información puede dificultar el seguimiento médico, retrasar el diagnóstico de posibles recurrencias y afectar a la calidad de la atención sanitaria. Además, la incertidumbre y la desconfianza generadas por esta situación pueden tener un impacto negativo en la salud mental de las mujeres afectadas. Es fundamental que se garantice el acceso a la información y que se les brinde apoyo psicológico y emocional.
El futuro del programa de cribado de cáncer de mama en Andalucía está en juego. Para recuperar la confianza de las usuarias y garantizar la eficacia del programa, es necesario realizar una revisión profunda de su funcionamiento, mejorar la comunicación con las pacientes, aumentar la transparencia y garantizar la seguridad de los datos. La investigación de la Fiscalía es crucial para esclarecer los hechos y depurar responsabilidades, pero también es necesario un compromiso firme por parte del gobierno andaluz para implementar las medidas necesarias para evitar que se repitan situaciones similares en el futuro.




Artículos relacionados