Andis Bajo Intervención: Denuncian Ajuste y Vinculan a Lugones con Escándalo de Corrupción

La reciente intervención de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) por parte del Ministro de Salud, Mario Lugones, ha desatado una ola de preocupación y desconfianza en el colectivo de personas con discapacidad en Argentina. Este movimiento, justificado oficialmente como una respuesta a denuncias de corrupción que involucran a figuras cercanas al presidente Javier Milei, se percibe como una profundización del ajuste y un ataque al sistema de protección de los derechos de las personas con discapacidad. La sombra de Ariel García Furfaro, un nombre que resuena con acusaciones de delitos y presuntos vínculos políticos, se cierne sobre la situación, alimentando la sospecha de que la intervención podría estar motivada por intereses ajenos al bienestar del sector. Este artículo explora las implicaciones de esta intervención, las preocupaciones expresadas por organizaciones y representantes de personas con discapacidad, y el contexto político y económico que la rodea.

Índice

El Escándalo de Corrupción y la Remoción de Spagnuolo

El detonante de la intervención en ANDIS fue un escándalo de corrupción que salpica a Karina Milei, hermana del presidente y secretaria general de la Presidencia, y a Eduardo “Lule” Menem, un colaborador cercano. Las denuncias, aún en proceso de investigación, sugieren irregularidades en la gestión de fondos destinados a programas de discapacidad. En respuesta, Javier Milei decidió remover a Diego Spagnuolo, el entonces titular de ANDIS, y designar a Mario Lugones como interventor. Esta decisión fue interpretada por muchos como una medida apresurada y carente de transparencia, especialmente considerando el historial de Lugones en relación con las políticas de discapacidad.

La remoción de Spagnuolo, aunque justificada por las acusaciones de corrupción, generó incertidumbre sobre el futuro de la agencia y los programas que gestiona. La rapidez con la que se llevó a cabo el cambio, sin una explicación detallada ni un proceso de transición claro, alimentó la desconfianza en el gobierno y su compromiso con la protección de los derechos de las personas con discapacidad. La designación de Lugones como interventor, a su vez, exacerbó estas preocupaciones, debido a su reputación como impulsor de políticas de ajuste y recorte en el sector.

Las Preocupaciones del Colectivo de Discapacidad

Organizaciones y representantes de personas con discapacidad han expresado su profunda preocupación por la intervención de Lugones en ANDIS. María Belén Frías, psicóloga de Fundación Arkho, integrante de la Red de Vida Independiente Córdoba (ReViC) y del Consejo Federal de Discapacidad (COFEDIS), advirtió que la intervención no será favorable para el sector. Frías argumenta que el ajuste que ya se ha implementado en las prestaciones y las auditorías a personas con discapacidad ha sido diseñado por el propio Lugones, lo que sugiere que la intervención profundizará la crisis que atraviesa el sector.

La principal inquietud radica en que las políticas de ajuste impulsadas por el gobierno de Milei, y supuestamente diseñadas por Lugones, amenazan con desmantelar el sistema de protección de las personas con discapacidad. Los recortes en las prestaciones, las auditorías exhaustivas y la reducción de recursos destinados a programas de apoyo han generado una situación de vulnerabilidad extrema para muchas personas con discapacidad y sus familias. La intervención de Lugones en ANDIS se percibe como una señal de que estas políticas se intensificarán, lo que podría tener consecuencias devastadoras para el sector.

Además de las preocupaciones económicas, existe un temor a que la intervención de Lugones se traduzca en una pérdida de autonomía y participación de las personas con discapacidad en la toma de decisiones que afectan sus vidas. Las organizaciones del sector han denunciado la falta de consulta y la exclusión de sus representantes en la elaboración de políticas públicas, lo que ha generado un sentimiento de frustración y desconfianza en el gobierno.

Ariel García Furfaro: La Sombra de la Delincuencia y el Poder Político

En medio de la controversia, ha resurgido el nombre de Ariel García Furfaro, un individuo con un pasado turbulento y acusado de diversos delitos, incluyendo estafas y fraudes. Las denuncias sugieren que Furfaro podría tener vínculos con figuras políticas cercanas al gobierno de Milei, lo que ha alimentado la sospecha de que su influencia podría estar detrás de la intervención en ANDIS. La posibilidad de que un delincuente con apoyo político tenga control sobre una agencia clave en la protección de los derechos de las personas con discapacidad es profundamente alarmante.

Las acusaciones contra Furfaro se remontan a varios años atrás, y su nombre ha aparecido en investigaciones por estafas inmobiliarias y fraudes financieros. Se le acusa de haber utilizado empresas fantasmas y maniobras fraudulentas para desviar fondos y enriquecerse ilícitamente. A pesar de estas acusaciones, Furfaro ha logrado evadir la justicia en varias ocasiones, lo que ha generado sospechas sobre la existencia de protección política.

La conexión entre Furfaro y el gobierno de Milei, aunque aún no ha sido probada de manera concluyente, ha generado una fuerte indignación en la opinión pública y ha avivado las críticas contra el presidente. La posibilidad de que un individuo con un historial delictivo tenga influencia en la gestión de fondos públicos destinados a personas vulnerables es inaceptable y exige una investigación exhaustiva y transparente.

El Contexto del Ajuste Económico y su Impacto en la Discapacidad

La intervención en ANDIS se produce en un contexto de profundo ajuste económico implementado por el gobierno de Javier Milei. Este ajuste, que incluye recortes en el gasto público, la devaluación de la moneda y la flexibilización de las leyes laborales, ha tenido un impacto devastador en la economía argentina y ha afectado especialmente a los sectores más vulnerables de la población, incluyendo a las personas con discapacidad.

Los recortes en las prestaciones sociales, la reducción de los subsidios y la inflación galopante han erosionado el poder adquisitivo de las personas con discapacidad y han dificultado su acceso a servicios básicos como salud, educación y vivienda. La falta de recursos económicos ha obligado a muchas personas con discapacidad a renunciar a tratamientos médicos, a abandonar sus estudios y a vivir en condiciones de precariedad.

El gobierno de Milei argumenta que el ajuste económico es necesario para estabilizar la economía y sentar las bases para un crecimiento sostenible. Sin embargo, las organizaciones de personas con discapacidad denuncian que las medidas implementadas están generando un sufrimiento innecesario y están violando los derechos de las personas más vulnerables. La intervención en ANDIS se percibe como una continuación de esta política de ajuste y un ataque directo a los derechos de las personas con discapacidad.

La Falta de Transparencia y la Exclusión de la Participación Ciudadana

Uno de los aspectos más criticados de la intervención en ANDIS es la falta de transparencia y la exclusión de la participación ciudadana en el proceso de toma de decisiones. El gobierno de Milei ha sido acusado de actuar de manera unilateral y de ignorar las demandas y las recomendaciones de las organizaciones de personas con discapacidad.

La falta de información sobre los criterios y los objetivos de la intervención ha generado incertidumbre y desconfianza en el sector. Las organizaciones de personas con discapacidad han solicitado acceso a la información y la posibilidad de participar en el diseño de las políticas públicas, pero sus solicitudes han sido ignoradas en gran medida. Esta falta de diálogo y de participación ciudadana socava la legitimidad de la intervención y aumenta el riesgo de que se tomen decisiones perjudiciales para el sector.

La transparencia y la participación ciudadana son principios fundamentales de una gestión pública responsable y democrática. En el caso de la intervención en ANDIS, su ausencia genera sospechas sobre las verdaderas motivaciones del gobierno y alimenta la desconfianza en sus acciones. Es fundamental que el gobierno de Milei abra un diálogo con las organizaciones de personas con discapacidad y les permita participar en la toma de decisiones que afectan sus vidas.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.tiempoar.com.ar/ta_article/denunciaron-a-karina-milei-y-lule-menem-por-pedir-coimas-para-comprar-medicamentos/

Fuente: https://www.tiempoar.com.ar/ta_article/denunciaron-a-karina-milei-y-lule-menem-por-pedir-coimas-para-comprar-medicamentos/

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información