ANMAT Actualiza el Código Alimentario Argentino Incorporando Nuevas Enzimas Alimentarias

El Código Alimentario Argentino (CAA) es la columna vertebral normativa que regula la producción, elaboración, y comercialización de alimentos en Argentina. Recientemente, una actualización crucial ha sido publicada en el Boletín Oficial, impactando directamente en la industria alimentaria. Esta modificación, impulsada por criterios de seguridad y justificación tecnológica, introduce seis nuevas enzimas alimentarias al listado del Artículo 1263, designándolas como coadyuvantes de tecnología. Este cambio normativo, materializado a través de la Resolución Conjunta N° 40/2025, promete fomentar la innovación y reforzar el compromiso con la inocuidad de los alimentos, un pilar fundamental para la salud pública.

Índice

¿Qué son las Enzimas Alimentarias y por qué son importantes?

Las enzimas alimentarias son proteínas que actúan como catalizadores biológicos, acelerando reacciones químicas específicas que son esenciales en la elaboración de alimentos. Estas enzimas pueden ser de origen vegetal, animal o microbiano, y desempeñan un papel crucial en procesos como la fermentación, la hidrólisis y la isomerización. Su utilización en la industria alimentaria permite mejorar la textura, el sabor, el aroma, la estabilidad y la digestibilidad de los productos. Además, las enzimas pueden reducir la necesidad de utilizar aditivos químicos sintéticos, contribuyendo a la producción de alimentos más naturales y saludables.

La importancia de las enzimas alimentarias radica en su capacidad para optimizar procesos productivos, mejorar la calidad de los alimentos y reducir el desperdicio. Por ejemplo, en la panificación, las amilasas mejoran la textura de la miga y el volumen del pan, mientras que las proteasas ablandan la masa y facilitan su manipulación. En la industria láctea, las enzimas se utilizan para producir quesos con diferentes sabores y texturas, así como para reducir la lactosa en productos destinados a personas intolerantes. La cuidadosa selección y aplicación de enzimas alimentarias son cruciales para obtener productos finales de alta calidad y seguridad.

El Artículo 1263 del CAA: Un Listado en Constante Evolución

El Artículo 1263 del Código Alimentario Argentino es una sección fundamental que enumera las sustancias consideradas coadyuvantes de tecnología permitidas en la elaboración de alimentos. Los coadyuvantes de tecnología son sustancias que se utilizan durante el proceso de elaboración de un alimento, pero que no forman parte del producto final. Su función principal es facilitar o mejorar alguna etapa del proceso, como la extracción, la clarificación, la filtración o la estabilización. El listado del Artículo 1263 se actualiza periódicamente para incorporar nuevas sustancias o modificar las condiciones de uso de las existentes, basándose en evaluaciones científicas de seguridad y en las necesidades de la industria alimentaria.

La inclusión de nuevas enzimas en el Artículo 1263 requiere un exhaustivo proceso de evaluación por parte de las autoridades sanitarias. Este proceso incluye la revisión de datos científicos sobre la seguridad de la enzima, su eficacia tecnológica y su potencial impacto en la salud pública. Se consideran aspectos como la fuente de la enzima, su pureza, su estabilidad y su capacidad para generar subproductos no deseados. La aprobación de una nueva enzima para su uso en alimentos garantiza que su consumo no representa un riesgo para la salud de los consumidores.

Las Seis Nuevas Enzimas Incorporadas: Nombres y Funciones Específicas

La reciente actualización del Código Alimentario Argentino ha incorporado seis nuevas enzimas alimentarias al listado del Artículo 1263. Aunque la información específica sobre los nombres y funciones exactas de estas enzimas requiere una consulta directa al texto oficial de la Resolución Conjunta N° 40/2025, podemos anticipar que se trata de enzimas con diversas aplicaciones en la industria alimentaria. Es probable que algunas de ellas estén destinadas a mejorar la textura y el sabor de productos cárnicos, lácteos o vegetales, mientras que otras podrían facilitar la elaboración de alimentos con bajo contenido de grasas o azúcares. La diversificación de las enzimas disponibles amplía las posibilidades de innovación en la industria alimentaria.

Cada una de las enzimas incorporadas habrá sido evaluada individualmente para determinar su seguridad y eficacia en aplicaciones específicas. Es importante destacar que la utilización de estas enzimas debe cumplir con las condiciones de uso establecidas en la normativa, incluyendo las dosis máximas permitidas y los alimentos en los que pueden ser utilizadas. El cumplimiento de estas regulaciones garantiza que el uso de las enzimas no representa un riesgo para la salud de los consumidores. Las empresas alimentarias deberán familiarizarse con las especificaciones técnicas de cada enzima y adaptar sus procesos productivos para aprovechar al máximo sus beneficios.

Criterios de Seguridad y Justificación Tecnológica: El Proceso de Aprobación

La aprobación de nuevas enzimas alimentarias para su uso en la industria alimentaria argentina se basa en dos pilares fundamentales: la seguridad y la justificación tecnológica. La seguridad implica que el consumo de la enzima, en las dosis y condiciones de uso establecidas, no representa un riesgo para la salud de los consumidores. Esto se evalúa mediante la revisión de estudios toxicológicos, datos sobre el metabolismo de la enzima y la exposición potencial de los consumidores a través de los alimentos. La justificación tecnológica, por su parte, implica que la enzima cumple una función específica y necesaria en el proceso de elaboración del alimento, mejorando su calidad, su estabilidad o su eficiencia productiva.

El proceso de aprobación de una nueva enzima comienza con la presentación de una solicitud por parte de la empresa interesada ante las autoridades sanitarias. Esta solicitud debe incluir información detallada sobre la enzima, su proceso de producción, sus propiedades fisicoquímicas, sus aplicaciones alimentarias y los datos científicos que respaldan su seguridad y eficacia. Las autoridades sanitarias evalúan la información presentada, pudiendo solicitar estudios adicionales o consultar a expertos en la materia. Si la evaluación es favorable, se emite una resolución que autoriza el uso de la enzima en alimentos específicos, estableciendo las condiciones de uso y los límites máximos permitidos.

Innovación en la Industria Alimentaria: Nuevas Posibilidades y Desafíos

La incorporación de nuevas enzimas al Código Alimentario Argentino abre un abanico de posibilidades para la innovación en la industria alimentaria. Las empresas podrán desarrollar nuevos productos con mejores características nutricionales, sensoriales o funcionales, utilizando las enzimas para optimizar sus procesos productivos y reducir el uso de aditivos químicos. Por ejemplo, las enzimas pueden utilizarse para reducir el contenido de gluten en alimentos para celíacos, para mejorar la digestibilidad de las proteínas en productos lácteos o para prolongar la vida útil de frutas y verduras. La innovación impulsada por las enzimas puede contribuir a la creación de alimentos más saludables, sostenibles y adaptados a las necesidades de los consumidores.

Sin embargo, la innovación también plantea desafíos. Las empresas deberán invertir en investigación y desarrollo para identificar las enzimas más adecuadas para sus productos y optimizar las condiciones de uso. También deberán asegurarse de que sus procesos productivos cumplen con las regulaciones sanitarias y que la información sobre el uso de enzimas en sus productos es clara y transparente para los consumidores. La colaboración entre la industria alimentaria, las instituciones de investigación y las autoridades sanitarias es fundamental para garantizar que la innovación se realiza de manera segura y responsable.

El Compromiso con la Inocuidad de los Alimentos: Un Pilar Fundamental

La inocuidad de los alimentos es un pilar fundamental de la salud pública y un objetivo prioritario para las autoridades sanitarias. La incorporación de nuevas enzimas al Código Alimentario Argentino, lejos de comprometer la inocuidad, busca reforzarla. Las enzimas aprobadas han sido rigurosamente evaluadas para garantizar que su uso en alimentos no representa un riesgo para la salud de los consumidores. Además, la actualización del Código Alimentario Argentino permite a las empresas acceder a nuevas herramientas para mejorar la calidad y la seguridad de sus productos, reduciendo la necesidad de utilizar aditivos químicos sintéticos y optimizando los procesos productivos.

El compromiso con la inocuidad de los alimentos implica una responsabilidad compartida entre las autoridades sanitarias, la industria alimentaria y los consumidores. Las autoridades sanitarias deben garantizar que la normativa alimentaria se basa en la evidencia científica más actualizada y que se cumple de manera efectiva. La industria alimentaria debe invertir en sistemas de control de calidad que garanticen la seguridad de sus productos en todas las etapas de la cadena alimentaria. Los consumidores deben estar informados sobre la composición de los alimentos que consumen y elegir productos de empresas que demuestren un compromiso con la seguridad y la calidad.

Resolución Conjunta N° 40/2025: Alcance y Consideraciones Legales

La Resolución Conjunta N° 40/2025 de la Secretaría de Gestión Sanitaria y la Secretaría de Agricultura de Ganadería y Pesca es el instrumento legal que formaliza la incorporación de las seis nuevas enzimas al Artículo 1263 del Código Alimentario Argentino. Esta resolución establece el alcance de la modificación, las condiciones de uso de las enzimas y las obligaciones de las empresas alimentarias. Es fundamental que las empresas consulten el texto completo de la resolución para comprender sus implicaciones legales y adaptar sus procesos productivos a las nuevas regulaciones. El incumplimiento de la resolución puede acarrear sanciones económicas o incluso la prohibición de comercializar productos que contengan las enzimas no autorizadas.

La resolución conjunta refleja la colaboración entre diferentes áreas del gobierno para garantizar la seguridad y la calidad de los alimentos. La Secretaría de Gestión Sanitaria es responsable de velar por la salud pública, mientras que la Secretaría de Agricultura de Ganadería y Pesca tiene como objetivo promover el desarrollo sostenible del sector agroalimentario. La colaboración entre estas dos secretarías permite armonizar los intereses de la salud pública y el desarrollo económico, garantizando que la normativa alimentaria sea a la vez segura y favorable a la innovación.

El Futuro de las Enzimas Alimentarias en la Industria Argentina

El futuro de las enzimas alimentarias en la industria argentina es prometedor. A medida que la ciencia y la tecnología avanzan, se descubren nuevas enzimas con propiedades cada vez más interesantes y aplicaciones más diversas. La creciente demanda de alimentos más saludables, naturales y sostenibles impulsará aún más el uso de enzimas en la industria alimentaria. Se espera que en los próximos años se incorporen nuevas enzimas al Código Alimentario Argentino, ampliando las posibilidades de innovación y mejorando la calidad de los alimentos disponibles para los consumidores.

Para aprovechar al máximo el potencial de las enzimas alimentarias, es necesario invertir en investigación y desarrollo, formar profesionales capacitados y establecer marcos regulatorios claros y transparentes. La colaboración entre la industria alimentaria, las instituciones de investigación y las autoridades sanitarias es fundamental para garantizar que las enzimas se utilizan de manera segura y responsable, contribuyendo a la creación de un sistema alimentario más saludable y sostenible.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://argentina.gob.ar/noticias/nueva-incorporacion-y-actualizacion-al-codigo-alimentario-argentino-0

Fuente: https://argentina.gob.ar/noticias/nueva-incorporacion-y-actualizacion-al-codigo-alimentario-argentino-0

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información