ANMAT moderniza importación y exportación de alimentos Trámites ágiles y seguros
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), a través de su Instituto Nacional de Alimentos (INAL), ha implementado una serie de reformas significativas en la política regulatoria alimentaria de Argentina, buscando una mayor agilidad, transparencia y alineación con los estándares internacionales. Estas modificaciones prometen simplificar los procesos de importación y exportación, facilitando el comercio y, al mismo tiempo, fortaleciendo la protección de la salud pública. Este artículo explorará en detalle estas nuevas medidas, sus implicaciones y los beneficios que traerán para el sector alimentario argentino.
- Decreto 35/2025: Modernización del Código Alimentario Argentino
- Disposición ANMAT N.º 537/2025: Nuevos Lineamientos para Importación y Exportación
- Simplificación de Trámites: Reducción de Tiempos y Pasos Administrativos
- Reconocimiento de Estándares Internacionales: Armonización con las Mejores Prácticas
- Interoperabilidad ANMAT-ARCA-VUCEA: Digitalización y Eficiencia en la Gestión
- Gestión Electrónica de LPCO: Simplificación y Validación en Tiempo Real
- Vigilancia Sanitaria Ex Post y Controles Basados en Riesgo: Priorizando la Protección de la Salud Pública
- Argentina hacia una Regulación Alimentaria Moderna y Armónica con el Comercio Internacional
Decreto 35/2025: Modernización del Código Alimentario Argentino
El Decreto Reglamentario 35/2025 representa un hito fundamental en la modernización del Código Alimentario Argentino (CAA). Esta actualización legal tiene como objetivo principal optimizar los procedimientos vinculados a la importación y exportación de alimentos, eliminando barreras burocráticas innecesarias y agilizando los trámites para los operadores del sector.
La modificación del CAA facilita el comercio al reducir la complejidad de los requisitos y procedimientos, permitiendo que los productos alimenticios argentinos lleguen a los mercados internacionales de manera más eficiente. Asimismo, las modificaciones refuerzan la protección de la salud pública al garantizar que los alimentos importados cumplan con los mismos estándares de calidad e inocuidad que los productos nacionales.
Disposición ANMAT N.º 537/2025: Nuevos Lineamientos para Importación y Exportación
La Disposición ANMAT N.º 537/2025 es el instrumento a través del cual se implementan las reformas establecidas en el Decreto 35/2025. Esta disposición establece nuevos lineamientos para la obtención de avisos y autorizaciones de importación, adaptando el sistema a los desafíos del contexto global y a los avances tecnológicos en materia de seguridad alimentaria.
Esta disposición introduce un enfoque más flexible y adaptable a las necesidades del mercado, facilitando la innovación y el desarrollo de nuevos productos alimenticios. Al mismo tiempo, refuerza los mecanismos de control y fiscalización, garantizando que los alimentos importados cumplan con los más altos estándares de calidad e inocuidad.
Simplificación de Trámites: Reducción de Tiempos y Pasos Administrativos
Uno de los logros más destacados de esta reforma es la simplificación de los trámites relacionados con la importación y exportación de alimentos. Se han reducido significativamente los tiempos y pasos administrativos necesarios para obtener las autorizaciones correspondientes, lo que representa un importante ahorro de tiempo y recursos para los operadores del sector.
Esta simplificación se traduce en una mayor eficiencia en la gestión de los trámites, permitiendo que las empresas se concentren en sus actividades principales, como la producción y comercialización de alimentos. Además, reduce los costos asociados a la burocracia, mejorando la competitividad del sector alimentario argentino.
Reconocimiento de Estándares Internacionales: Armonización con las Mejores Prácticas
La reforma implementada por la ANMAT reconoce y adopta estándares internacionales en materia de seguridad alimentaria, integrando certificaciones sanitarias de alta vigilancia provenientes de países como Australia, Canadá, la Unión Europea y Estados Unidos, entre otros. También se tienen en cuenta los lineamientos del Codex Alimentarius, el conjunto de normas y recomendaciones internacionales sobre alimentos.
Este reconocimiento de estándares internacionales facilita el comercio con otros países, ya que los productos alimenticios argentinos cumplen con los mismos requisitos que los exigidos en los mercados internacionales. Además, promueve la adopción de las mejores prácticas en materia de seguridad alimentaria, elevando los estándares de calidad e inocuidad de los alimentos producidos en Argentina.
Interoperabilidad ANMAT-ARCA-VUCEA: Digitalización y Eficiencia en la Gestión
La ANMAT, en colaboración con ARCA (Administración de Recaudación de la Ciudad de Buenos Aires) y VUCEA (Ventanilla Única de Comercio Exterior Argentina), ha logrado consolidar la interoperabilidad de los sistemas informáticos, permitiendo que las certificaciones emitidas por el INAL se validen de manera electrónica a través de VUCEA. Esto elimina la necesidad de imprimir certificados, agilizando los trámites y reduciendo el riesgo de errores.
Este avance tecnológico representa un paso importante hacia la digitalización y modernización del sistema regulatorio alimentario. La interoperabilidad entre ANMAT, ARCA y VUCEA permite una gestión más eficiente de los recursos humanos y tecnológicos, priorizando la vigilancia sanitaria ex post y los controles basados en riesgo.
Gestión Electrónica de LPCO: Simplificación y Validación en Tiempo Real
A partir de ahora, será posible gestionar y validar de manera electrónica los certificados de Recepción de Licencias, Permisos, Certificados y Otros documentos (LPCO), permitiendo la interoperabilidad entre la ANMAT y ARCA. VUCEA, a su vez, le devolverá al INAL un tablero digital con todas las operaciones que lleva adelante ARCA en tiempo real, brindando una visión integral y actualizada del proceso.
Este sistema de gestión electrónica de LPCO simplifica los trámites para los operadores del sector, permitiéndoles obtener las autorizaciones necesarias de manera más rápida y eficiente. La validación en tiempo real de los certificados reduce el riesgo de errores y fraudes, fortaleciendo la seguridad jurídica del comercio de alimentos.
Vigilancia Sanitaria Ex Post y Controles Basados en Riesgo: Priorizando la Protección de la Salud Pública
La reforma implementada por la ANMAT prioriza la vigilancia sanitaria ex post y los controles basados en riesgo, sin descuidar los estándares de inocuidad y calidad exigidos para proteger la salud de la población. Esto significa que se enfocarán los recursos en aquellos productos y procesos que presenten un mayor riesgo para la salud pública, optimizando la eficiencia del sistema de control.
Este enfoque permite una asignación más eficiente de los recursos, garantizando que los controles se realicen de manera efectiva y focalizada. Al mismo tiempo, se promueve la responsabilidad de los operadores del sector en la gestión de la seguridad alimentaria, incentivándolos a adoptar las mejores prácticas en materia de prevención y control de riesgos.
Argentina hacia una Regulación Alimentaria Moderna y Armónica con el Comercio Internacional
Con esta reforma, Argentina avanza hacia una regulación más moderna, ágil y armónica con el comercio internacional, sin resignar su compromiso con la inocuidad alimentaria y la salud pública. La simplificación de trámites, el reconocimiento de estándares internacionales y la interoperabilidad de los sistemas informáticos representan un paso importante hacia la modernización del sector alimentario argentino.
Esta modernización contribuirá a mejorar la competitividad de las empresas argentinas en los mercados internacionales, facilitando el acceso a nuevos mercados y promoviendo el crecimiento del sector. Al mismo tiempo, fortalecerá la protección de la salud pública, garantizando que los alimentos producidos y comercializados en Argentina cumplan con los más altos estándares de calidad e inocuidad.
Artículos relacionados