Apertura Subárea 11: Langostino de Calidad y Expectativas para la Temporada 2025
La pesca de langostino en aguas argentinas, un pilar fundamental de la economía marítima del país, se prepara para una temporada prometedora tras la reciente apertura de la Subárea Nº 11. Este anuncio, realizado por la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, marca un hito importante después de un período de incertidumbre generado por conflictos gremiales y la necesidad de asegurar la sostenibilidad del recurso. La apertura de esta subárea, sumada a las seis ya habilitadas, augura un incremento en las capturas y un alivio para la industria pesquera, que busca recuperar el dinamismo perdido. El presente artículo analizará en detalle los factores que llevaron a esta decisión, las características del langostino encontrado en la Subárea Nº 11, las perspectivas para el resto de la temporada y los desafíos que aún enfrenta el sector.
Apertura de la Subárea Nº 11: Un Análisis Detallado
La decisión de abrir la Subárea Nº 11 a la pesca de Pleoticus muelleri, conocida comúnmente como langostino, no fue tomada a la ligera. Se basó en una exhaustiva prospección de cuatro días efectivos, llevada a cabo por cinco buques congeladores tangoneros. Los resultados de esta prospección fueron altamente positivos, revelando la presencia de adecuadas concentraciones de langostino de ejemplares con un tamaño biológicamente aceptable. La apertura se concretará de manera escalonada: a partir de las 00:00 horas del domingo 31 de agosto de 2025, las operaciones de pesca estarán formalmente habilitadas, aunque el inicio efectivo de la actividad se producirá a las 07:00 horas del mismo día. Esta medida permite una transición ordenada y garantiza el cumplimiento de las regulaciones establecidas por la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera.
La Subárea Nº 11 se encuentra delimitada por las latitudes 44°S y 45°S y las longitudes 62,5°O y 63,5°O, una zona estratégica para la pesca de langostino en la región. La prospección no solo confirmó la abundancia del recurso, sino también su calidad. Los análisis indicaron un porcentaje de juveniles en las capturas de tan solo 10,08%, un valor significativamente inferior al límite establecido, lo que demuestra que la población de langostinos está en un estado saludable y que la pesca no está comprometiendo su capacidad reproductiva. Además, la relación Merluza/Langostino (M/L) promedio de 0,09, también por debajo del límite del 20%, indica que la captura incidental de merluza, un tema de preocupación constante en la industria, se mantiene bajo control.
Características del Langostino en la Subárea Nº 11: Un Recurso en Plena Madurez
Los resultados de la prospección revelaron una característica particularmente destacada del langostino encontrado en la Subárea Nº 11: un predominio de ejemplares de las tallas L1 y L2, junto con un porcentaje importante de langostino talla L0, es decir, hasta 10 piezas por kilo. Este tamaño, considerado excelente por los expertos, indica que el recurso ha tenido el tiempo suficiente para crecer y desarrollarse adecuadamente. Este crecimiento se atribuye, en gran medida, a los cuatro meses de paralización de la flota tangonera debido al conflicto gremial por el sindicato de la marinería. Durante este período, el langostino pudo reproducirse y alcanzar un tamaño óptimo para la pesca.
La presencia de una alta proporción de langostino talla L0 es un indicador positivo de la salud del ecosistema marino y de la efectividad de las medidas de manejo pesquero implementadas. Un langostino de mayor tamaño no solo es más valioso comercialmente, sino que también tiene una mayor capacidad reproductiva, lo que contribuye a la sostenibilidad de la población a largo plazo. La relación Merluza/Langostino, crucial para la conservación de la merluza, también se mantuvo en niveles aceptables, lo que demuestra que las técnicas de pesca utilizadas no están generando un impacto significativo en esta especie.
Impacto del Conflicto Gremial y la Recuperación de la Actividad Pesquera
El conflicto gremial que paralizó la flota tangonera durante cuatro meses tuvo un impacto significativo en la industria pesquera argentina. Sin embargo, paradójicamente, este período de inactividad también benefició al recurso langostino, permitiéndole crecer y desarrollarse sin la presión de la pesca. Agosto de 2025 marcó un punto de inflexión, ya que fue el primer mes en que la flota tangonera operó a plena capacidad después de superar el conflicto. Este retorno a la actividad se tradujo en un desembarque de más de 30.000 toneladas de langostino, un volumen considerable que demuestra el potencial de la pesquería.
La resolución del conflicto gremial fue fundamental para reactivar la economía de las comunidades costeras que dependen de la pesca. La apertura de la Subárea Nº 11, junto con las seis subáreas ya habilitadas, generará nuevos empleos y oportunidades de negocio para los pescadores, armadores y trabajadores del sector. La recuperación de la actividad pesquera también tendrá un impacto positivo en la balanza comercial del país, ya que el langostino es uno de los principales productos de exportación de Argentina.
Perspectivas para la Temporada y Desafíos a Enfrentar
Las expectativas para el resto de la temporada son favorables, con la esperanza de que la pesca pueda continuar durante todo septiembre y algunas semanas de octubre. Sin embargo, estas proyecciones están sujetas a la evolución biológica del recurso. El año pasado, la temporada se cerró anticipadamente el 19 de septiembre debido a la aparición de elevados porcentajes de captura incidental de merluza hubbsi (by catch). Este incidente subraya la importancia de monitorear constantemente la composición de las capturas y de ajustar las medidas de manejo pesquero en función de los resultados obtenidos.
Uno de los principales desafíos que enfrenta la industria pesquera es la necesidad de reducir aún más la captura incidental de especies no objetivo, como la merluza hubbsi. Para ello, es fundamental invertir en el desarrollo y la implementación de nuevas tecnologías y técnicas de pesca más selectivas. Además, es necesario fortalecer la colaboración entre los diferentes actores del sector, incluyendo pescadores, científicos, autoridades gubernamentales y organizaciones no gubernamentales, para garantizar la sostenibilidad de la pesquería a largo plazo. La transparencia en la información y la participación ciudadana también son elementos clave para construir una industria pesquera responsable y respetuosa con el medio ambiente.
La gestión sostenible de los recursos pesqueros requiere un enfoque integral que considere no solo los aspectos biológicos y económicos, sino también los sociales y ambientales. La apertura de la Subárea Nº 11 es un paso importante en la dirección correcta, pero es necesario seguir trabajando para superar los desafíos que aún enfrenta el sector y garantizar que las futuras generaciones puedan disfrutar de los beneficios que ofrece la pesca de langostino en aguas argentinas.

Fuente: https://partedepesca.com.ar/d/abren-la-subarea-11-donde-hallaron-langostino-talla-l0/




Artículos relacionados