Aragonés en Peligro: Solo 8000 Hablantes y la Urgente Necesidad de Preservación Cultural

El aragonés, una lengua romance con raíces profundas en la Península Ibérica, se encuentra al borde del abismo. Un reciente estudio de la Universidad de Zaragoza revela una realidad preocupante: solo 8.000 personas lo hablan actualmente. Este artículo explora en profundidad los hallazgos de esta investigación, analizando las causas de su declive, la distribución geográfica de sus hablantes, las señales de esperanza que aún existen y los desafíos que enfrenta para su supervivencia. A través de un análisis detallado, desentrañaremos la complejidad de una situación que amenaza con silenciar una parte vital del patrimonio cultural de Aragón y del mundo.

Índice

El Diagnóstico: 8.000 Hablantes y una Lengua en Peligro Crítico

La investigación, presentada en la Feria del Libro de Huesca y publicada en un libro de reciente edición, confirma lo que muchos temían: el aragonés está en peligro de extinción. El equipo multidisciplinar de la Universidad de Zaragoza, liderado por el filólogo Antonio Eito, los sociólogos Alejandro Pardos y Chaime Marcuello, y el estadístico José Ángel Iranzo, ha realizado un estudio exhaustivo que revela que solo 8.000 personas son capaces de hablar esta lengua romance. Este número, alarmantemente bajo, sitúa al aragonés entre las lenguas más amenazadas del mundo. La metodología empleada incluyó encuestas y análisis lingüísticos en diversas zonas de Aragón, permitiendo obtener datos precisos sobre el número de hablantes y su distribución geográfica.

El estudio no solo se limita a contabilizar el número de hablantes, sino que también analiza su competencia lingüística. Se distingue entre hablantes activos, aquellos que utilizan la lengua de forma regular en su vida cotidiana, y hablantes pasivos, aquellos que tienen algún conocimiento de la lengua pero no la utilizan con frecuencia. Esta distinción es crucial para comprender la vitalidad real del aragonés y las perspectivas de futuro. Los resultados indican que el número de hablantes activos es aún menor que el total de hablantes, lo que sugiere que la transmisión intergeneracional de la lengua está seriamente comprometida.

Distribución Geográfica: Los Últimos Bastiones del Aragonés

El aragonés no se distribuye uniformemente por toda la comunidad autónoma de Aragón. El estudio revela que los últimos bastiones de la lengua se encuentran en zonas rurales de las provincias de Huesca, Teruel y Zaragoza. En concreto, se identifican tres áreas principales donde el aragonés aún mantiene cierta presencia: el valle de Tena, la Sierra de Albarracín y el área de Sobrarbe. En estas zonas, la lengua ha sido tradicionalmente utilizada en la vida cotidiana, en el ámbito familiar y en las actividades sociales. Sin embargo, incluso en estas áreas, el número de hablantes está disminuyendo rápidamente.

Dentro de estas áreas, se observan diferencias significativas en el grado de vitalidad del aragonés. En el valle de Tena, por ejemplo, la lengua se encuentra en una situación más precaria que en la Sierra de Albarracín, donde aún existen comunidades donde el aragonés es la lengua principal de comunicación. En el área de Sobrarbe, se ha observado un cierto resurgimiento del interés por la lengua, impulsado por iniciativas culturales y educativas. No obstante, la despoblación rural y la migración de los jóvenes a las ciudades siguen siendo factores que amenazan la supervivencia del aragonés en todas estas zonas.

El estudio también señala que la distribución de los hablantes varía según la edad. Los hablantes más mayores son los que tienen un mayor dominio de la lengua, mientras que los jóvenes tienen un conocimiento más limitado o nulo. Esta tendencia demográfica es especialmente preocupante, ya que indica que la transmisión intergeneracional de la lengua está fallando. Si no se toman medidas urgentes para fomentar el aprendizaje del aragonés entre los jóvenes, es probable que la lengua desaparezca en pocas generaciones.

Factores de Declive: Despoblación, Cambios Sociales y Falta de Transmisión Intergeneracional

El declive del aragonés es el resultado de una combinación de factores históricos, sociales y demográficos. La despoblación rural, que ha afectado a muchas zonas de Aragón en las últimas décadas, ha provocado la pérdida de hablantes y la fragmentación de las comunidades lingüísticas. La migración de los jóvenes a las ciudades en busca de oportunidades laborales ha dejado a las zonas rurales con una población envejecida y con un menor número de hablantes de aragonés. Los cambios sociales, como la influencia de la cultura global y la expansión del castellano como lengua dominante, también han contribuido al declive de la lengua.

Uno de los factores más importantes que explican el declive del aragonés es la falta de transmisión intergeneracional. Los padres ya no transmiten la lengua a sus hijos, ya sea porque no la hablan ellos mismos o porque consideran que no es útil para su futuro. Esta falta de transmisión intergeneracional rompe la cadena lingüística y condena a la lengua a la extinción. El estudio revela que el número de niños que aprenden aragonés como lengua materna es cada vez menor, lo que confirma esta tendencia preocupante. La falta de políticas lingüísticas efectivas y la ausencia de una educación bilingüe en las zonas aragonesas también han contribuido a esta situación.

Además de estos factores, el estudio señala que la falta de prestigio social del aragonés también ha influido en su declive. La lengua ha sido históricamente marginada y discriminada, lo que ha generado una actitud negativa hacia ella entre algunos hablantes. Esta actitud negativa se manifiesta en la falta de uso de la lengua en ámbitos públicos y en la falta de apoyo a iniciativas de revitalización lingüística. Cambiar esta percepción negativa y promover el valor cultural del aragonés es fundamental para su supervivencia.

Señales de Esperanza: Respaldo Social y Movimientos de Revitalización

A pesar del panorama sombrío, el estudio también identifica algunas señales de esperanza. Una de ellas es el alto grado de respaldo social a la protección cultural del aragonés. La investigación revela que la mayoría de la población aragonesa, incluso entre los no hablantes, considera que el aragonés es un elemento importante del patrimonio cultural de Aragón y que debe ser protegido. Este respaldo social crea un clima favorable para la implementación de políticas lingüísticas y para el desarrollo de iniciativas de revitalización lingüística.

En los últimos años, han surgido diversos movimientos de revitalización lingüística que buscan promover el uso del aragonés y fomentar su aprendizaje. Estos movimientos organizan cursos de aragonés, talleres culturales, eventos sociales y campañas de sensibilización. También han creado recursos didácticos y materiales de aprendizaje para facilitar el acceso a la lengua. Estos movimientos, aunque pequeños, están teniendo un impacto positivo en la revitalización del aragonés, especialmente entre los jóvenes. La aparición de neohablantes, personas que aprenden el aragonés como segunda lengua, es una señal alentadora de que la lengua puede tener un futuro.

El estudio también destaca la importancia de la tecnología en la revitalización del aragonés. La creación de aplicaciones móviles, plataformas online y redes sociales en aragonés puede facilitar el aprendizaje de la lengua y promover su uso en la vida cotidiana. La digitalización del aragonés también puede contribuir a su difusión y a su preservación. Sin embargo, es importante garantizar que estas herramientas tecnológicas sean accesibles a todos los hablantes y que se adapten a las necesidades de las diferentes comunidades lingüísticas.

El Futuro del Aragonés: Urgencia de Medidas Contundentes

El futuro del aragonés es incierto. Si no se toman medidas contundentes para proteger y revitalizar la lengua, es probable que se convierta en un recuerdo más del patrimonio perdido. El estudio de la Universidad de Zaragoza subraya la urgencia de actuar y propone una serie de medidas para garantizar la supervivencia del aragonés. Entre estas medidas se incluyen la implementación de una educación bilingüe en las zonas aragonesas, el fomento del uso del aragonés en los medios de comunicación y en la administración pública, el apoyo a los movimientos de revitalización lingüística y la promoción del valor cultural del aragonés.

Los investigadores también proponen repetir la encuesta periódicamente y extenderla al conjunto de la comunidad aragonesa. Esto permitiría monitorizar la evolución de la situación lingüística y evaluar la eficacia de las medidas implementadas. Identifican ciertas comarcas como puntos de interés prioritarios, tanto por la concentración de hablantes como por la aparición de neohablantes gracias a movimientos culturales. La colaboración entre las instituciones públicas, las organizaciones sociales y los hablantes de aragonés es fundamental para lograr estos objetivos. La revitalización del aragonés no es solo una cuestión lingüística, sino también una cuestión cultural, social y política.

La financiación de la investigación, proporcionada por diversas instituciones, demuestra el interés creciente por la preservación del aragonés. Sin embargo, se necesita una inversión mayor y a largo plazo para garantizar la sostenibilidad de las iniciativas de revitalización lingüística. El aragonés es una lengua única y valiosa que merece ser protegida y transmitida a las futuras generaciones. Su pérdida sería una tragedia cultural que empobrecería el patrimonio de Aragón y del mundo.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.huffingtonpost.es//sociedad/un-estudio-confirma-son-8000-personas-hablan-idioma-considerado-peligro-extincion.html

Fuente: https://www.huffingtonpost.es//sociedad/un-estudio-confirma-son-8000-personas-hablan-idioma-considerado-peligro-extincion.html

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información