Arbumasa Obtiene Sello “Alimentos Argentinos”: Impulso a la Exportación de Langostinos Congelados
El sector pesquero argentino, y en particular la exportación de langostino congelado a bordo, ha recibido un impulso significativo con la reciente autorización otorgada a Arbumasa S.A. para utilizar el sello oficial “Alimentos Argentinos, una elección natural”. Esta distinción, respaldada por la Ley 26.967 y el Protocolo de Calidad específico para langostinos, no solo representa un reconocimiento a la calidad del producto de la empresa, sino que también abre nuevas oportunidades de mercado y beneficios económicos. Este artículo explorará en detalle las implicaciones de esta resolución, analizando el contexto del mercado del langostino argentino, los requisitos para obtener el sello, los beneficios asociados y el impacto potencial en la competitividad del país en el escenario internacional.
- El Auge del Langostino Argentino en el Mercado Internacional
- “Alimentos Argentinos, una Elección Natural”: Un Sello de Calidad y Origen
- Arbumasa S.A.: Cumplimiento Normativo y Reconocimiento Oficial
- Beneficios Económicos y Ventajas Competitivas para Arbumasa
- Impacto en la Visibilidad y el Prestigio de la Producción Nacional
- Limitaciones en el Tamaño de los Envases y su Impacto Logístico
El Auge del Langostino Argentino en el Mercado Internacional
El langostino argentino congelado a bordo se ha consolidado como uno de los principales productos de exportación pesquera del país, con una demanda creciente en mercados clave como Estados Unidos, Europa y Asia. Su alta calidad, sabor distintivo y proceso de congelación a bordo, que garantiza la frescura del producto, lo han convertido en un competidor fuerte frente a otras regiones productoras. La industria pesquera argentina ha invertido significativamente en tecnología y procesos de control de calidad para satisfacer las exigencias de estos mercados, lo que ha contribuido a su crecimiento sostenido. El valor exportado del langostino representa una porción importante de los ingresos totales del sector, generando empleo y desarrollo económico en las comunidades costeras.
La capacidad de ofrecer un producto de alta calidad, junto con la trazabilidad y el cumplimiento de las normativas sanitarias internacionales, ha sido fundamental para el éxito del langostino argentino. La pesca responsable y la gestión sostenible de los recursos marinos también son aspectos cada vez más valorados por los consumidores y los importadores, lo que exige a las empresas del sector adoptar prácticas pesqueras respetuosas con el medio ambiente. La obtención de certificaciones internacionales, como la del Marine Stewardship Council (MSC), puede agregar valor al producto y abrir nuevas oportunidades de mercado.
“Alimentos Argentinos, una Elección Natural”: Un Sello de Calidad y Origen
La Ley 26.967, que creó el sello “Alimentos Argentinos, una elección natural”, tiene como objetivo promover y diferenciar los productos agroalimentarios argentinos que cumplen con estándares de calidad superiores y poseen un valor agregado. Este sello busca fortalecer la imagen de los productos nacionales en el exterior, asociándolos a la calidad, la seguridad alimentaria y la tradición productiva del país. La utilización del sello es voluntaria, pero requiere que las empresas acrediten el cumplimiento de los requisitos establecidos por la normativa y los protocolos de calidad específicos para cada producto.
El Protocolo de Calidad para “Langostinos enteros congelados a bordo”, aprobado en 2018, establece los criterios que deben cumplir las empresas para obtener el derecho de uso del sello en este producto específico. Estos criterios incluyen aspectos relacionados con la captura, el procesamiento, el almacenamiento, el transporte y la trazabilidad del langostino. El cumplimiento de estos requisitos garantiza que el producto cumple con los estándares de calidad exigidos por los mercados internacionales y que es apto para el consumo humano. La certificación implica un proceso de auditoría y control por parte de las autoridades competentes, que verifican el cumplimiento de los requisitos establecidos.
Arbumasa S.A.: Cumplimiento Normativo y Reconocimiento Oficial
Arbumasa S.A. ha demostrado su compromiso con la calidad y la seguridad alimentaria al acreditar el cumplimiento de los requisitos exigidos por la normativa vigente y el Protocolo de Calidad para “Langostinos enteros congelados a bordo”. La empresa ha invertido en tecnología y procesos de control de calidad para garantizar que sus productos cumplen con los estándares más exigentes. La obtención del derecho de uso del sello oficial “Alimentos Argentinos, una elección natural” es un reconocimiento a este esfuerzo y un aval de la calidad de sus productos.
La certificación alcanzará a las capturas procesadas en los buques congeladores Arbumasa XIV, XV, XVI, XVII, XVIII y XIX, que cuentan con los registros y avales sanitarios correspondientes emitidos por el SENASA. Esto garantiza que todo el proceso productivo, desde la captura hasta el procesamiento y el almacenamiento, cumple con las normativas sanitarias y de seguridad alimentaria. El SENASA (Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria) es el organismo encargado de controlar y fiscalizar la producción de alimentos en Argentina, asegurando que cumplen con los estándares de calidad y seguridad exigidos.
Beneficios Económicos y Ventajas Competitivas para Arbumasa
El derecho de uso del sello “Alimentos Argentinos, una elección natural” otorga a Arbumasa S.A. una serie de beneficios económicos y ventajas competitivas. En primer lugar, la empresa podrá exhibir el sello en los envases, etiquetas y materiales de exportación de sus productos, lo que aumentará su visibilidad y prestigio en los mercados internacionales. El sello es un distintivo de calidad y origen que puede influir en la decisión de compra de los consumidores y los importadores.
Además, la utilización del sello habilita a la empresa a acceder al reintegro adicional del 0,5% previsto por el Decreto 1.341/2016 para aquellas exportaciones que lo porten. Este reintegro representa un incentivo económico que puede mejorar la rentabilidad de las exportaciones de Arbumasa. Para acceder a este beneficio, la empresa deberá presentar los certificados correspondientes ante el servicio aduanero. El decreto busca promover las exportaciones de productos con valor agregado y fortalecer la competitividad de las empresas argentinas en el mercado internacional.
El plazo de dos años para el derecho de uso del sello permite a Arbumasa consolidar su posicionamiento en los mercados internacionales y aprovechar al máximo los beneficios asociados. La empresa deberá renovar la certificación al finalizar el plazo, demostrando que continúa cumpliendo con los requisitos establecidos por la normativa y el protocolo de calidad.
Impacto en la Visibilidad y el Prestigio de la Producción Nacional
La obligatoriedad de exhibir el sello en los productos destinados a exportación apunta a garantizar mayor visibilidad y prestigio de la producción nacional en el exterior. Al asociar los productos argentinos a la calidad, la seguridad alimentaria y la tradición productiva, el sello contribuye a fortalecer la imagen del país como proveedor de alimentos de alta calidad. Esto puede generar un efecto multiplicador, atrayendo a nuevos inversores y promoviendo el crecimiento del sector agroalimentario.
La iniciativa del Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, de promover el uso del sello “Alimentos Argentinos, una elección natural” es una estrategia clave para impulsar las exportaciones y mejorar la balanza comercial del país. Al diferenciar los productos argentinos de la competencia, el sello puede agregar valor y aumentar la rentabilidad de las exportaciones. Esto, a su vez, puede generar empleo y desarrollo económico en las comunidades productivas.
La resolución 171/2025, que autoriza a Arbumasa S.A. a utilizar el sello, es un ejemplo concreto de cómo el gobierno está apoyando a las empresas que cumplen con los estándares de calidad y contribuyen a la promoción de la producción nacional en el exterior. Se espera que esta iniciativa inspire a otras empresas del sector a buscar la certificación y a aprovechar los beneficios asociados.
Limitaciones en el Tamaño de los Envases y su Impacto Logístico
La resolución establece que, a partir del 1 de enero de 2027, los envases con el sello no podrán superar los 20 kilogramos de capacidad. Esta limitación en el tamaño de los envases puede tener un impacto en la logística y los costos de transporte de los productos. Las empresas deberán adaptar sus procesos de envasado y distribución para cumplir con esta nueva exigencia. Sin embargo, también puede generar beneficios, como una mayor flexibilidad en la comercialización y una mejor adaptación a las necesidades de los clientes.
La decisión de limitar el tamaño de los envases puede estar relacionada con la necesidad de facilitar el manejo y el transporte de los productos, así como de reducir los costos logísticos. Los envases más pequeños son más fáciles de manipular y almacenar, lo que puede mejorar la eficiencia de la cadena de suministro. Además, pueden ser más atractivos para los consumidores que buscan porciones más pequeñas y convenientes.
Arbumasa S.A. deberá evaluar el impacto de esta nueva exigencia en sus operaciones y tomar las medidas necesarias para adaptarse a ella. Esto puede implicar la inversión en nueva maquinaria y equipos de envasado, así como la revisión de sus procesos de distribución y comercialización.
Artículos relacionados